• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 64
  • 29
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 95
  • 95
  • 95
  • 68
  • 67
  • 67
  • 63
  • 61
  • 59
  • 26
  • 25
  • 24
  • 22
  • 17
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Gestión de las necesidades, preferencias, opiniones y expectativas de los pacientes diabéticos, para la toma de decisiones clínicas compartidas, en consultas de enfermería de centros de salud de Jaén

López Ortega, Jesús 17 July 2009 (has links)
No description available.
12

Elección de elementos esenciales de los entornos profesionales de enfermería en Atención Primaria, mediante el cuestionario Practice Environment Scale of the Nursing Work Index (PES-NWI)

Gea Caballero, Vicente Antonio 29 July 2015 (has links)
Objetivo. El cuestionario PES-NWI (31 ítems) mide las características de los entornos para la práctica profesional en enfermería. Las características de estos entornos influyen claramente sobre la calidad de los cuidados que las enfermeras prestan a los usuarios, y en los resultados en los pacientes. Pretendemos analizar y estudiar desde un punto de vista cuali-cuantitativo dicho cuestionario para intentar seleccionar los 10 ítems más relevantes en su contribución a la mejora del entorno profesional, que sean esenciales en la mejora de los cuidados de enfermería en Atención Primaria de Salud (APS). Método. Estudio mixto cuali-cuantitativo en 2 fases: 1. Fase cualitativa: Fenomenológico. Muestreo intencional (bola de nieve) por conveniencia. Técnica de grupo focal (audioconferencia 2 horas) combinada con conteo de resultados (pre y post grupo focal). N=8, expertos en Atención Primaria de Salud según nuestro criterio. Análisis de contenido con QSR Nvivo v10. Septiembre 2013 a mayo 2014. 2. Fase cuantitativa: Estudio observacional, transversal, analítico, multicéntrico. Junio 2014 a febrero 2015. n=269 profesionales asistenciales, muestreo simple aleatorio, en 3 Departamentos de Salud de la Comunitat Valenciana, 2 de ellos con modelo de gestión privado (Elx-Vinalopó y Torrevieja) y 1 de gestión pública (Xàtiva/Ontinyent). Recogida de datos con cuestionario PES-NWI de forma combinada online y presencial. Análisis de datos con SPSS v21. Variables a estudio: socio-demográficas y los 31 ítems del cuestionario. IC 95%. Se utilizaron descriptivos habituales y ANOVA, con análisis factorial de resultados. Se obtuvo consentimiento informado de participantes y permisos de los Comités de ética e investigación de los Departamentos estudiados. Resultados. Fase cualitativa: Se desecharon a priori 10 ítems del cuestionario. Se obtuvo elevado o aceptable consenso en los elementos fundamentales: ítems 2, 15, 20, 31, 6, 11, 14, 18, 26. El 10º ítem se asignó tras análisis de contenido (ítem 19). Fase cuantitativa: Se seleccionaron los 10 ítems (top ten) con mayor % de elecciones; 9 de los 10 ítems coincidieron entre expertos y profesionales asistenciales. El elemento más importante para la mejora del cuidado es el apoyo y liderazgo de gestores. Los departamentos de salud privatizados obtuvieron puntuaciones ligeramente más altas (mejor entorno) respecto al de gestión pública (p<0,001), con alta influencia de la variable edad (p>0,001), así como Ejercer cargos de coordinación/no ejercerlo (p<0,001). Al ajustar por edad, años de experiencia y cargo de coordinación, los departamentos de gestión privada siguen ofreciendo puntuaciones totales más elevadas, con significación especial de la variable edad, que la consideramos explicativa de las diferencias. Alta consistencia interna de nuestros resultados (alfa de Cronbach>0,8 en sus 5 dimensiones), que reproducen la estructura original del cuestionario. Los elementos esenciales propuestos (Top Ten) han mostrado un valor de predicción de la puntuación total del PES-NWI de 31 ítems del 90,7%, aportando información adecuada en 3 de las 5 dimensiones originales (1, 2 y 4); el Top Ten presenta una estructura interna en 3 dimensiones. El Departamento con mejor valoración fue Torrevieja, y el de peor valoración, Xàtiva / Ontinyent. Todos los Departamentos estudiados son considerados entornos positivos para obtener buenos cuidados de enfermería. Conclusiones. Ha sido posible consensuar y seleccionar los 10 elementos esenciales (Top Ten) del cuestionario PES-NWI que más influyen en los entornos profesionales en Atención Primaria de Salud en España. Modificar estos elementos de forma prioritaria permitirá optimizar los entornos laborales para mejorar los cuidados. Estos 10 elementos aportan el 90,7% de la información en cuanto a puntuación total que el cuestionario completo, por lo que consideramos que el Top Ten es una buena herramienta breve de valoración de la calidad de los entornos.
13

Evaluación de las condiciones de trabajo en un centro de salud de atención primaria

Martínez, Eduardo Pablo January 2011 (has links) (PDF)
La existencia de factores de riesgo ocupacionales es un problema que afecta tanto a Hospitales como a Centros de Salud de Atención Primaria, principalmente en la actualidad donde el número de pacientes que acude al Sector Público en la República Argentina se ha incrementado. Las condiciones y medio ambiente de trabajo varían considerablemente según sea el sector o la rama de actividad económica de que se trate. Se realiza en un principio una mera comparación entre el enfoque tradicional del trabajo y la concepción renovadora del mismo. Posteriormente se hace una breve presentación de los factores que forman parte de la noción renovadora de condiciones y medio ambiente de trabajo. Se hace hincapié en el proceso y específicamente en las condiciones y medio ambiente. Se describen someramente los riesgos o contaminantes físicos del medio ambiente de trabajo, los riesgos o contaminantes químicos, los contaminantes biológicos, los factores tecnológicos y de seguridad y de manera complementaria los riesgos provenientes de catástrofes naturales y desequilibrios ecológicos. Finalmente se localizan estos riesgos, en los casos de existencia de los mismos, en un Centro de Primer Nivel de Salud N° 8, Altos de San Lorenzo, La Plata, Provincia de Buenos Aires, República Argentina. Se trata de implementar, propuestas de prevención, teniendo en cuenta los factores de riesgo existentes, con una visión ergonómica, y considerando que mejorando los mismos, indefectiblemente tendrá su efecto en el cliente interno (equipo de salud) y secundariamente en el cliente externo (la gente que acude al mismo), mejorando la calidad de la atención. Los métodos y técnicas utilizadas en este proyecto son de posible realización en otros lugares, ya que pueden ser aplicados por el personal de salud, a un bajo costo.
14

Inequidades en el tamizaje para Diabetes Mellitus: estudio transversal de base poblacional en Perú, 2014

Aedo Tito, Karla Paola, Conde Bazán, Leslye Fiorella 18 January 2018 (has links)
Objetivo: Determinar la prevalencia de falta de tamizaje para DM y los determinantes sociales asociados en la población peruana de 45 años a más en los últimos 12 meses según ENDES 2014 en el Perú. Material y métodos: Estudio transversal analítico. Se utilizó una base secundaria de datos del estudio poblacional de la ENDES del 2014. El diseño original de la ENDES fue bietápico, probabilística, independiente y auto-ponderada. Se realizó un análisis de muestras complejas para una subpoblación específica, y se calculó las razones de prevalencias crudas y ajustadas. Resultados: Se obtuvo una muestra de 10 232 personas, la media de edad fue 60,1 años. La prevalencia de falta de tamizaje para DM año fue de 69,4% (IC95%: 67,9 – 70,8). El sexo femenino y la edad entre 45 y 60 años, fueron predominantes. Se encontró asociación entre la falta de tamizaje y factores sociales determinantes de inequidad; no contar con seguro, vivir en zona rural y, en la sierra y selva; un bajo nivel de ingresos y, de educación. Discusión y conclusiones: Aproximadamente el 70% de los peruanos no se tamizaron para DM en los últimos 12 meses. A menor nivel educativo y de ingresos, menor probabilidad de tamizaje. Los factores sociales deben ser el objetivo de las reformas para mejorar el acceso a los servicios de salud en el Perú. El presente resultado es generalizable en poblaciones con características similares, como países latinos y en vías de desarrollo. / Objective: To determine the prevalence of lack of screening for diabetes mellitus and their association with social determinants in Peruvian population ≥45 years old in the last 12 months according to the 2014 Demographic and Family Health Survey (ENDES). Methods: Cross sectional desing. Using a secondary data base of the 2014 ENDES. The original design of the ENDES was two-stage, probabilistic, independent and self-weighted. An analysis of complex samples for a specific subpopulation was carried out, and the crude and adjusted prevalence ratio were calculated. Results: A sample size of 10 232 was obtained. Mean age was 60.1 years. The prevalence of lack of screening for DM in a year was 69,4% (IC95%: 67,9 – 70,8). An association was found between the lack of screening and social determinants of inequity; not having insurance, living in a rural area and having a low level of income and, of education. Conclusions: Approximately 70% of Peruvians were not receive a screening for DM in the last 12 months. Screening prevalence declined with decreasing socioeconomic quintile and level of education. Social factors should be the target of the reforms to improve access to health services in Peru. The result is generalizable in populations with similar characteristics, such us Latin and developing countries.
15

Diseño y validación de una escala para medir la percepción sobre el trabajo en el primer nivel de atención en estudiantes de medicina de Latinoamérica

Mayta-Tristan, Percy, Mezones Holguín, Edward, Pereyra Elías, Reneé, Montenegro Idrogo, Juan J., R. Mejia, Christian, Dulanto-Pizzorni, Andrés, R. Muñoz, Sergio 13 January 2014 (has links)
Objetivos. Diseñar y validar una escala para evaluar la percepción sobre el primer nivel de atención (PNA) en estudiantes de medicina latinoamericanos. Materiales y métodos. Se realizó un estudio multicéntrico, observacional, en dos fases: i) Se diseñó un cuestionario autoaplicado referente a la percepción sobre la labor del médico en el PNA, y ii) Se aplicó el cuestionario en estudiantes de medicina de 18 universidades de ocho países hispanohablantes latinoamericanos. Se desarrolló un análisis factorial exploratorio (AFE) por medio de un análisis de componentes principales con rotación ortogonal varimax. Se evaluó la adecuación y el ajuste de la muestra. La extracción de factores fue hecha en base a los criterios de Kaiser, la pendiente de Catell y la varianza explicada (>5%). La consistencia interna fue medida con el alfa de Cronbach. Resultados. Se incluyeron 423 estudiantes, el 53,4% pertenecían a universidades peruanas. Tras el AFE el cuestionario quedo constituido por 11 ítems, los cuales se distribuyen en tres dominios que, en su conjunto, explican el 55,47% de la varianza total. i) Percepciones sobre el médico que trabaja en PNA, ii) Percepciones sobre el trabajo asistencial en PNA y iii) Percepciones sobre las consecuencias económicas de trabajar en PNA. Conclusiones. La escala presenta tres dominios y constituye un instrumento que puede ser usado para medir las percepciones sobre el trabajo médico en el primer nivel de atención en estudiantes de medicina latinoamericanos de habla hispana. / Objectives. To design and validate a scale to assess Latin American medical students’ perception on first level of health care (FLHC). Materials and methods. An observational, analytic and multicentre study was carried out in two phases: i) A self-administered questionnaire regarding perceptions on FLHClabor was designed. ii) This questionnaire was applied to to medical students from 18 universities of eight Spanish-speaking Latin American countries. An exploratory factor analysis (EFA) was performed through a principal components analysis with orthogonal varimax rotation. Sample adequacy was evaluated. Factor extraction was based on Kaiser’s criteria, Cattell’s Scree test and the explained variance (>5%). Internal consistency was measured with Cronbach’s alpha. Results. 423 students were included in the analysis; 53.4% were from Peruvian universities. After the EFA, the questionnaire conserved 11 items, which were distributed in three domains, that explaining together 55.47% of the total variance: i) Perceptions concerning the FLHC physician; ii) Perceptions concerning the FiLC labor and iii) Perceptions about the economic consequences of working in FLHC. Conclusion. The scale is composed by three domains and can be used to assess the perceptions of the medical work on first level of health care of Spanish-speaking Latin American medical students.
16

Modelización económica del ajuste por riesgo del gasto sanitario per cápita segun morbilidad en la Comunidad Valenciana

Caballer Tarazona, Vicent 10 March 2017 (has links)
Introduction Increased life expectancy and the resulting aging population have led to a rise in population with one or more chronic diseases. This creates the need for a more targeted approach to the care and treatment of the chronic and pluripatological patients in the health system. On the economic front, an increasingly aging population and the growing morbidity, coupled with constant innovation in medical technology induce greater healthcare expenditure. For these reasons, in the current backdrop of economic crisis and budgetary constraints as happens in Spain, it is essential to introduce management tools that help improve the efficiency of the health system and enhance quality. In this regard the classification systems of patients are a valid tool that allows health managers to know the morbidity profile of the population served. In this way, it is possible to monitor and control the medical spending and manage health economic resources more appropriately. Within the patient classification system, the Clinical Risk Group (CRG) is a tool that brings the population into different groups depending on the number and severity of chronic conditions in each person, which can be very useful for management and addressing the problem of increased chronicity in Spain. Objective The aim of this PhD thesis is to analyze the explanatory power of the CRG on health expenditure on health department Valencia and establish a system of clinical risk adjustment. Methodology Observational, descriptive, retrospective and cross-sectional study, on total health expenditure, using stratified-predictive-explanatory models. A database of 156,811 inhabitants assigned to the Department of Health of Denia has been available, which included: age, CRG classification group and total health expenditure, among other variables. In the first part of the results, descriptive analysis showing the most relevant information about the total health expenditure in the health department of Denia was performed from different perspectives; type of expenditure, expenditure by demographic and according to the morbidity of the population varibales. In a later phase different econometric models have been iterated: linear regression model by ordinary least squares and generalized linear models, taking as a dependent variable the total sanitary expenditure and as independent variables: age, sex and CRG group. This is made to select the model that best explains the behavior of health expenditure and establish, in this way, a system of risk adjustment. We then compared the values estimated by the different models with the real value, to determine which of them was the most accurate. Results It has been found a high concentration of health spending in a small proportion of the population, namely 70% of health spending was generated by only 27% of the population with the highest morbidity. Econometric models based on CRG has much greater than those based on demographic variables explanatory power. The model greater statistical significance was reached employing the combination of the varibales age, sex, health status and level CRG gravity, coefficient of determination adjusted 41.9% in the case of linear regression and Akaike information criterion of 14.22 in the generalized linear model. In the subsequent verification with actual spending, the generalized linear model showed slightly higher. By type of expenditure, outpatient pharmacy was the highest level of explanation that obtained, while the lowest corresponded to hospital expenditure. Conclusions The CRG is a useful tool to explain the behavior of health spending depending on the morbidity of the population. / Introducción El aumento de la esperanza de vida y el consiguiente envejecimiento demográfico, han provocado un incremento de la población con una o más enfermedades crónicas. Este hecho origina la necesidad de un planteamiento del sistema sanitario más orientado al cuidado y el tratamiento de los enfermos crónicos y pluripatológicos. Además, en el plano económico una población cada vez más envejecida y con mayor morbilidad, aunado con una constante innovación de la tecnología médica, inducen a un mayor gasto sanitario. Por estos motivos y ante un contexto de crisis económica y limitación presupuestaria como la que acontece en España, es imprescindible introducir herramientas de gestión que contribuyan a mejorar la eficiencia del sistema sanitario y aumentar la calidad del mismo. En este sentido los sistemas de clasificación de pacientes son una herramienta válida que permite a los gestores sanitarios conocer el perfil de morbilidad de la población atendida. Dentro los sistemas de clasificación de pacientes, los Clinical Risk Group (CRG) son una herramienta que agrupa a población en diferentes grupos en función del número y gravedad de las condiciones crónicas, lo que puede ser de gran utilidad para la gestión y el abordaje del problema del aumento de la cronicidad en España. Objetivo El objetivo de la presente Tesis Doctoral es analizar la capacidad explicativa de los CRG sobre el gasto sanitario en un departamento de salud de la Comunidad Valenciana y establecer un sistema de ajuste por riesgo clínico. Metodología Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal sobre el gasto sanitario total, usando modelos explicativos-predictivos-estratificados. Se ha dispuesto de una base de datos formada por los 156.811 habitantes asignados al Departamento de Denia, en la que constaba: la edad, el grupo de clasificación CRG y el gasto sanitario total, entre otras variables. En la primera parte de los resultados, se ha recogido un análisis descriptivo mostrando la información más relevante acerca del gasto sanitario total en el Departamento de Denia desde diferentes perspectivas: el tipo de gasto y el gasto según las variables demográficas y la morbilidad de la población. En una ulterior fase se ha iterado diferentes modelos econométricos: modelo de regresión lineal por mínimos cuadrados ordinarios y modelos lineales generalizados, tomando como variable dependiente, el gasto sanitario total y como variables independientes: la edad, el sexo y el grupo de pertenencia del CRG, con el fin de seleccionar el modelo que mejor explique el comportamiento del gasto sanitario y establecer, de esta manera, un sistema de ajuste por riesgo. A continuación, se compararon los valores estimados por los distintos modelos con el valor real, para determinar cuál de ellos era el más apropiado. Resultados Se ha comprobado la existencia de una alta concentración del gasto sanitario en una reducida proporción de la población; concretamente el 70% del gasto sanitario fue generado únicamente por el 27% de la población con mayor morbilidad. Los modelos econométricos basados en los CRG tienen una capacidad explicativa mucho mayor que los basados únicamente en variables demográficas. El modelo que mayor significación estadística alcanzó fue el que empleaba la combinación de las variables: edad, sexo, estado de salud CRG y nivel de gravedad, con un coeficiente de determinación ajustado del 41,9% en el modelo de regresión lineal y un criterio de información de Akaike de 14,22 en el modelo lineal generalizado. En la comprobación posterior con el gasto real, el modelo lineal generalizado se mostró ligeramente superior al modelo de regresión lineal. Por tipo de gasto, el gasto en farmacia ambulatoria fue el que mayor nivel de explicación obtuvo, mientras que el menor correspondió al gasto hospitalario. Conclusiones Los CRG son una herramienta útil para explicar el comportami / Introducció L'augment de l'esperança de vida i el consegüent envelliment demogràfic, han provocat un increment de la població amb una o més malalties cròniques. Aquest fet origina la necessitat d'un plantejament del sistema sanitari més orientat al ciutat i el tractament dels malalts crònics i pluripatològics. A més, en el pla econòmic una població cada vegada més envellida i amb més morbiditat, conjuntament amb una constant innovació de la tecnologia mèdica indueixen a una major despesa sanitària. Per aquests motius i davant un context de crisi econòmica i limitació pressupostària com la que passa a Espanya, és primordial introduir eines de gestió que contribueixin a millorar l'eficiència del sistema sanitari i augmentar la qualitat del mateix. En aquest sentit, els sistemes de classificació de pacients són una eina vàlida que permet als gestors sanitaris conèixer el perfil de morbiditat de la població atesa, per d'aquesta manera, monitoritzar i controlar la despesa sanitaria i adequar i gestionar els recursos econòmics sanitaris d'una manera més apropiada a les necessitats assistencials requerides. Dins dels sistemes de classificació de pacients, els Clinical Risk Group (CRG) són una eina que agrupa a la població en diferents grups en funció del nombre i gravetat de les condicions cròniques que pateix cada individu Objectiu L'objectiu de la present Tesi Doctoral és analitzar la capacitat explicativa dels CRG sobre la despesa sanitària en un departament de salut de la Comunitat Valenciana i establir un sistema d'ajust per risc clínic. Metodologia Estudi observacional, descriptiu, retrospectiu i de tall transversal sobre la despesa sanitària total i aplicabilitat en la gestió clínica usant models explicatius-predictius-estratificats. S'ha comptat amb una base de dades de 156.811 habitants del departament de Dénia en la qual constava l'edat, el grup de classificació CRG i despesa sanitària total, entre altres variales. En una primera part dels resultats, s'ha realitzat una anàlisi descriptiva mostrant la informació més rellevant sobre de la despesa sanitària total en el departament de Dénia des de diferents perspectives; tipus de despesa, despesa segons varibales demogràfiques i segons la morbiditat de la població. En una ulterior fase s'ha iterat diferents models economètrics mitjançant la regressió lineal per mínims quadrats i els models lineals generalitzats, prenent com varibale dependent, la despesa sanitària total i com a variables independents; l'edat, el sexe i el grup de pertinença del CRG per tal d'selecciona el model que millor explique el comportament de la despesa sanitària i establir d'aquesta manera un sistema d'ajust per risc. A continuació es van comparar els valors estimats pels models amb el valor real per a determinar quin dels dos mètodes mètodes és el més apropiat. Resultats S'ha comprovat una alta concentració de la despesa sanitària en una reduïda proporció de la població, concretament el 70% de la despesa sanitària va ser generat per únicament el 27% de la població amb més moribilidad. Els models economètrics basats en els CRG té una capacitat explicativa molt més gran que els basats en variables demogràfiques. El model que més significació estadística aconsegueix va ser el que feia servir la combinació de les varibales edat, sexe, estat de salut CRG i nivell de gravetat amb un coeficent de determinació ajustat del 41,9% en el cas de la regressió lineal i criteri d'informació d'Akaike del 14,22 en el model lineal generalitzat. En la comprobació posterior amb la despesa real, el model lineal generalitzat es va mostrar lleugerament superior. Per tipus de despesa, la farmàcia ambulatòria va ser la que major nivell d'explicació va obtindre, mentre que el menor va correspondre a la despesa hospitalària. Conclusions Els CRG són una eina útil per explicar el comportament de la despesa sanitària en funció de la morbidi / Caballer Tarazona, V. (2017). Modelización económica del ajuste por riesgo del gasto sanitario per cápita segun morbilidad en la Comunidad Valenciana [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/78616 / TESIS
17

Participación de la enfermera en la municipalidad desde el enfoque de la atención primaria de salud. Chiclayo, 2019

Tantalean Sanchez, Monica Elizabet January 2021 (has links)
Objetivo: Describir y analizar la participación de la Enfermera en las municipalidades desde el enfoque de la Atención Primaria de Salud. Chiclayo 2019. Materiales y Método: La presente investigación fue de tipo cualitativo con abordaje de estudio de caso. Los sujetos de estudio fueron 10 enfermeras informantes que laboraban en las municipalidades del distrito de Chiclayo, más 5 autoridades del escenario mencionado, cuya muestra fue no probabilística obtenida por saturación y redundancia previo consentimiento informado. El instrumento utilizado para la recolección de datos fue la entrevista semiestructurada, validada por juicio de expertos y prueba piloto; el análisis de los datos fue de contenido temático. Resultados: del análisis emergieron tres grandes categorías finales: (1) Significado de la atención primaria de la salud para la enfermera que labora en la municipalidad, (2) Participación de la enfermera en atención primaria de salud, y (3) Gestión de actividades preventivas promocionales a través del Plan de Incentivos Municipal. Conclusión: La participación fue comprendida como un proceso dinámico y de constante crecimiento y a la vez en declive en una realidad política y social como la nuestra, en este acervo de conocimientos obtenidos de sus experiencias profesionales, las enfermeras reconocen la necesidad de un cambio y demandan la apertura de espacios nuevos y la participación tanto de las municipalidades como de la comunidad en la planificación, organización y ejecución de actividades preventivas promocionales.
18

Prácticas de autocuidado del profesional de enfermería que labora en atención primaria de salud. Red Chiclayo 2018

Quiroz Vigil, Cinthya Paola January 2020 (has links)
El presente informe de proyecto de investigación cuantitativa, titulada “Prácticas de Autocuidado del Profesional de Enfermería que labora en Atención primaria de salud, Red Chiclayo 2018”, tuvo como objetivo general: Describir las prácticas de autocuidado del profesional de enfermería que labora en atención primaria de la Red de Salud Chiclayo. Se sustentó en la teórica Dorothea Orem, que con sus aportaciones brindó una amplia visión, acerca del autocuidado para la enfermera. Fue de tipo cuantitativa, de diseño descriptivo, corte trasversal. Los sujetos de investigación fueron enfermeras que laboran en la Red de Salud Chiclayo, seleccionadas de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión, haciendo un total de 120, mediante tipo de muestreo no probabilístico a conveniencia. Se consideraron criterios de rigor científico formulados por Bernal, así como los principios éticos de Sgreccia. Los resultados obtenidos de acuerdo al objetivo general señalaron que el 83% de profesionales de enfermería mantienen prácticas adecuadas de autocuidado, mientras que el 17% mantiene prácticas inadecuadas respectivamente. Del mismo modo según las 4 dimensiones en estudio, el 59,2% tiene prácticas adecuadas de autocuidado, mientras que el 40,8% presenta prácticas inadecuadas, respecto a la dimensión biológica. En la dimensión psicológica el 22,5% presenta prácticas adecuadas, y el 77,5% prácticas inadecuadas. En la dimensión social el 89,2% tiene prácticas adecuadas, y el 10,8% incurre en prácticas inadecuadas. En la dimensión espiritual, el 93,3% posee prácticas adecuadas, y el 6,7% prácticas inadecuadas. Finalmente se concluye que el profesional de enfermería de atención primaria, posee conocimientos y ponen en práctica actividades positivas relacionadas a la dimensión biológica, espiritual y social; sin embargo, descuidan la dimensión psicológica, lo cual es crucial para poder mantener un equilibrio entre cuerpo, mente y espíritu; y de tal manera evitar complicaciones en su salud a posteriori.
19

Experiencias de enfermeras aplicando el modelo de atención integral en salud basado en familia y comunidad microred- Lambayeque, 2020

Fernandez Ruiz, Rosa Eliza January 2021 (has links)
El MAIS-BFC es un conjunto de procesos que involucra estrategias, procedimientos, organización, que buscan responder a las necesidades de salud de todas las personas. Investigaciones evidencian escases de enfermeras especialistas en (APS) ya que un 77,2% solo cuenta con estudios de pregrado. Además, existen ciertas barreras que restringen la labor de enfermería. En ese sentido, esta investigación cualitativa de abordaje descriptivo, tuvo como objetivo, describir y analizar las experiencias de enfermeras aplicando el modelo de atención integral en salud basado en familia y comunidad, en la Microred-Lambayeque conformado por: 2 centros y 2 puestos de salud. La muestra se saturó con 8 enfermeras, los datos se recolectaron con la técnica de entrevista y el instrumento de recolección fue una guía de entrevista semiestructurada, los datos se procesaron mediante la técnica de análisis de contenido y se tomó en cuenta los principios éticos y de rigor científico. Se obtuvo 5 categorías: Concepción del modelo desde la experiencia profesional; Entendiendo al modelo como un intento de romper los paradigmas en el cuidado a la persona, familia y comunidad; Experiencias en la aplicación del modelo de atención integral en salud por etapa de vida; Individualizando las experiencias al desde los sentimientos al aplicar el MAIS-BFC; Limitantes percibidas en la aplicación del MAIS-BFC desde la experiencia del profesional de enfermería. Concluyendo: El MAIS-BFC, ha sido aplicado en todas las etapas de vida, sin embargo, limitantes como, falta de insumos, emociones negativas, aspectos culturales, etc. Han sido generadores de una implementación inadecuada de dicho modelo.
20

Liderazgo de enfermería en atención primaria de salud de la Red Asistencial Chiclayo, 2018

Nureña Montenegro, Julia Maria January 2021 (has links)
A medida que el mundo se complejiza los sistemas sanitarios enfrentan grandes cambios y dentro de esta transformación las enfermeras juegan un papel preponderante en el desarrollo de la disciplina, comprometiéndolas a adoptar un estilo de liderazgo para hacer frente a los retos que se presentan. La presente investigación cualitativa asumió como objetivos: describir, analizar y comprender el liderazgo de enfermería en atención primaria de salud de la red asistencial Chiclayo, 2018 y aportar un modelo conceptual sobre el liderazgo de enfermería en la atención primaria de salud de la Red Asistencial Chiclayo, 2018. Investigación de tipo cualitativa con enfoque descriptivo. Teniendo como sujeto de estudio a 40 enfermeras de los establecimientos de salud del primer nivel de atención con más de 5 años de ejercicio profesional. La técnica de recolección de datos a través de grupos focales cuyos datos fueron procesados en el programa Atlas.ti v8 y ancorado en el análisis de contenido temático, obteniendo 3 categorías: 1) Requerimiento de perfil para el desarrollo de las actividades preventivo promocional. 2) liderazgo en APS del empoderamiento a la corresponsabilidad en salud. 3) Cambios sociales en liderazgo de APS para la generación de políticas públicas, innovación y visión. Consideraciones finales: El liderazgo de las enfermeras de APS debe conducir del empoderamiento a la corresponsabilidad en salud buscando estrategias adecuadas para reducir el desequilibrio de la persona, y establecer estrategias que conduzcan a, satisfacer necesidades como resultado de los impactos en la cobertura del perfil epidemiológico, la cultura ambiental y étnica. Así como diseñar y redireccionar propuestas que permitan mejorar la calidad del cuidado del paciente.

Page generated in 0.1327 seconds