• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • 1
  • Tagged with
  • 9
  • 6
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Sistema autómata secuencial por tiempos independientes (S.A.S.T.I)

Méndez Chang, Carlos Alberto January 2010 (has links)
En la actualidad, la miniaturización ha llegado a extremos tales que su propia capacidad está al límite. La idea inicial de una miniaturización radical desde la LSI (Large Scale Integration, gran escala de integración) hasta la ULSI (Ultra Large Scale Integration, Ultra gran escala de integración), que se basaba en realizar sistemas más complejos y rápidos en escalas cada vez más pequeñas, se ha visto en la práctica frenada con la llegada al límite físico de miniaturización; y sin mencionar que a mayor frecuencia, mayor consumo de los sistemas. Esto es fácilmente observable en la nueva tendencia de los procesadores: en vez de pretender hacerlos más rápidos o más pequeños, se está apostando por la multiplicidad de núcleos; es decir, varios procesadores realizando tareas en paralelo.
2

Predicción de variaciones de precio en el mercado inmobiliario mediante autómatas celulares

Cepeda Cádiz, Álvaro, González Guzmán, Gastón January 2009 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Los Autómatas Celulares son un novedoso modelo no convencional de optimización. Este se basa en el funcionamiento de sistemas, en particular, en el contagio de sus células. Una aplicación con poca literatura académica, es la predicción de signos en el mercado inmobiliario, donde en esta investigación se busca estudiar la posible predicción del sentido de las variaciones de los precios de los terrenos, y sobre todo, ver si los resultados son producidos por verdadera predicción del modelo, o por efectos del azar. Si bien los resultados son favorables y alentadores, con niveles de predicción por sobre los estándares, hay que ser cuidadoso con la interpretación de estos por las características particulares que tiene el mercado inmobiliario
3

Autómatas celulares en la predicción de ADR'S Latinoamericanos.

Fantini Pérez-Villamil, Juan Eduardo January 2006 (has links)
Esta investigación analiza las bondades de la teoría de Autómatas Celulares como modelamiento del comportamiento de Diferentes ADR´s latinoamericanos, incluyendo casi la totalidad de los ADR´s chilenos. Los Autómatas Celulares son una herramienta de inteligencia artificial que puede ser usada para modelar cualquier sistema complejo y por ende pueden considerarse como una buena alternativa a las ecuaciones diferenciales, pudiendo ser utilizados para modelar sistemas físicos y sistemas biológicos a nivel celular, multicelular y poblacional. En este trabajo se desarrolla una aplicación de esta teoría para proyectar la variación de los signos de 30 ADR´s latinoamericanos, entendiendo que la predicción de la dirección del movimiento del índice accionario es relevante para desarrollar estrategias de transacción efectivas (Leung, Daouk & Chen, 2000; Parisi, Parisi & Cornejo, 2004). El desempeño relativo de los modelos fue medido por el porcentaje de predicción de signo (PPS) que mide la cantidad de predicciones correctas (hits) sobre el total de predicciones hechas. Se encontró que el mayor porcentaje de predicción de signo (PPS) fue de un 80% y correspondió al ADR del Banco Santander-Santiago; además se encontró un PPS promedio de 63,7% al considerar un modelo que proyectaba solo 30 semanas. La capacidad predictiva de los Autómatas Celulares resultó estadísticamente significativa para el 30% de los ADR´s analizados según el test de acierto direccional (DA) de Pesaran & Timmermann (1992). Además, éstos ADR´s con capacidad predictiva superaron en rentabilidad al modelo ingenuo y a la estrategia buy and hold. Por último, este estudio presenta evidencia de que los Autómatas Celulares podrían convertirse en una alternativa a las metodologías predictivas tradicionalmente utilizadas en la administración de portfolios de inversión.
4

Aplicación de autómatas celulares en la predicción del movimiento de precios de bienes raíces

Cavada Benech, Cristián January 2007 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Este trabajo busca comprobar que existe un contagio de expectativas de los inversionistas que participan en el mercado de bienes raíces. Para esto, se utiliza la metodología de autómatas celulares dada su buena capacidad para modelar el comportamiento de sistemas complejos. De esta forma, se busca encontrar un porcentaje significativo (sobre 60%) de aciertos en la predicción de la dirección de las variaciones en los precios, utilizando solamente como variables explicativas los estados del periodo anterior, los que son sometidos a una función de influencia de las comunas vecinas. Se utilizaron variaciones mensuales del valor promedio del metro cuadrado correspondientes a departamentos de 9 comunas de Santiago. De los resultados, destacan las comunas de Ñuñoa y Maipú, las cuáles obtuvieron un porcentaje de efectividad en la predicción superior al 60% indicando que existe evidencia de contagio de expectativas en el mercado de bienes raíces que puede ser modelado por Autómatas Celulares.
5

Randomización de Medidas de Probabilidad por Autómatas Celulares de Tipo Permutativo No Algebraico.

Cipriano Jara, Italo Umberto January 2011 (has links)
No description available.
6

El Estado como autómata en el Leviathan de Hobbes : el cruce entre dos tradiciones metafóricas

Fuhr, Diana Paula 27 February 2023 (has links)
En la tradición filosófica se ha apelado a diversas metáforas para conceptualizar lo político, entre ellas se destacan las que tienen fuentes orgánicas y las que provienen del ámbito de la techné. Nuestra propuesta tematiza la metáfora del autómata en el Leviathan (1651) de Thomas Hobbes mostrando las continuidades y rupturas con respecto a su tradición de pensamiento político. Nuestro objetivo es caracterizar el concepto de Estado hobbesiano a partir de esta fuente metafórica. Enmarcándonos en la teoría de la metáfora lingüística que permite abordar la metáfora conceptual en sus expresiones escritas entendemos que las metáforas proyectan y estructuran conceptos a partir de la transferencia de propiedades y relaciones del dominio sensible (fuente) al astracto (meta). Por ello, analizamos las referencias hobbesianas a la fuente del autómata en tanto permiten construir el concepto de Estado. La hipótesis que guía la presente investigación es que la metáfora del autómata une aspectos de la metáfora orgánica y de la techné. Este trasfondo permite ver rupturas y continuidades con la tradición. Por ello, la tesis se divide en cuatro capítulos: el primero dedicado a la metáfora orgánica, el segundo a la metáfora de la techné, el tercero se concentra en el autómata y el cuarto analiza el vínculo de la metáfora del autómata con las otras fuentes metafóricas. Así, mostramos cómo la metáfora del autómata articula a las demás y resalta tanto los rasgos de unidad, jerarquía, artificialidad, instrumentalidad y previsibilidad del Estado dando cuenta de la articulación entre el todo y las partes de manera orgánica, vital, mecánica y artificial a la vez. / In the philosophical tradition, different metaphors have been used to conceptualize the political sphere, among them it is worth emphasizing those that have organic sources and those that come from the field of techné. This work thematizes the metaphor of the automaton in Thomas Hobbes’s Leviathan (1651), showing the continuities and ruptures with the classical tradition of political thought. The purpose is to characterize the concept of Hobbesian State from this metaphorical source. Framing this work in the linguistic x theory of metaphor that recognize the conceptual metaphor in its written expressions, we understand that metaphors project and structure concepts. Metaphors transfer properties and relationships from a sensitive domain (source) to an astract domain (target). For this reason, we analyze the Hobbesian references to the source of the automaton in order to build the concept of State. The hypothesis is that the automaton metaphor joins aspects of organic and techné metaphors. This framework allows to see ruptures and continuities with tradition. For this reason, the thesis is divided into four chapters: the first dedicated to the organic metaphor, the second to the techné metaphor, the third focuses on the automaton, and the fourth analyzes the connection between the automaton metaphor and other metaphorical sources. In this way, we show that the metaphor of the automaton articulates the others and highlights the features of unity, hierarchy, artificiality, instrumentality and predictability of the State, taking into account the articulation between the whole and the parts in an organic, vital, mechanical and artificial way.
7

Redes de automatas y complejidad computacional

Montealegre Barba, Pedro Tómas January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Matemático / El presente trabajo consiste en el estudio de la complejidad computacional en algunas redes de autómatas. En particular en el problema de decisión, que llamamos PER, el cual consiste en predecir cambios de estado en un nodo determinado cuando la red se actualiza según una regla determinada. Dentro de los primeros en introducir complejidad computacional a los autómatas celulares (CA) y sistemas relacionados podemos destacar a C. Moore [19] quien estudió la regla de la mayoría estricta en lattices d-dimensionales, y a T. Neary con D.Woods [23], que prueban la P-Complitud de la regla 110 en autómatas unidimensionales. Estos estudios son interesantes porque, por un lado, usualmente es muy difícil obtener caracterizaciones del comportamiento general de la dinámica de un autómata celular en el tiempo; y por otro lado, están relacionados con el procesamiento paralelo de la información y algoritmos, ya que algunos CA son capaces de emular una máquina de Turing universal. Luego, la idea es construir un puente entre estos dos aspectos del problema: la naturaleza de su dinámica y sus capacidades algorítmicas. Por lo general estos trabajos se enfocan en acotar el problema por arriba , determinando P-Complitud. Este trabajo es novedoso en el sentido que a lo anterior agregamos un acota- miento por abajo , buscando demostrar que cuando el problema no es P-Completo, entonces debe ser eficientemente paralelizable, es decir, pertenecer a la clase NC. Esto lo haremos va- riando primero la topología de la red considerando siempre un modo de iterar paralelo, y posteriormente determinando la influencia de distintos modos de iterar en la complejidad. En términos más concretos, estudiaremos la complejidad computacional de Bootstrap Percolation (Capítulo 2). El resultado principal es que, para esta regla, el problema de decisión PER está en NC si restringimos al grafo que define a la red a pertenecer a la familia que tiene grado máximo pequeño, y en caso contrario el problema es P-Completo. Luego, en el Capítulo 3, cambiaremos a la regla de la mayoría estricta, donde el principal resultado del capítulo será que para esta regla PER es P-Completo en la familia de grafos planares. Finalmente, en el cuarto capítulo estudiaremos cómo varían los resultados anteriores cuando consideramos distintos modos de actualizar los estados de la red. El resultado principal tendrá relación con los distintos modos de iterar considerando en cada nodo una función booleana AND u OR. Por último, daremos algunas conclusiones y problemas abiertos. El trabajo aquí expuesto ha permitido una publicación en Theoretical Computer Science llamado The complexity of Bootstrapping Percolation [10], una charla invitada (Winter FRAC 2012, París), una conferencia invitada (CA2012 Córcega), un artículo actualmente enviado a Advances in Applied Mathematics y otro en desarrollo.
8

Complejidad Comunicacional y Universalidad Intrínseca en Autómatas Celulares Unidimensionales

Briceño Domínguez, Raimundo José January 2011 (has links)
Encontrar buenas cotas inferiores y condiciones necesarias para nociones de complejidad y universalidad es uno de los mayores desafíos en el área de la informática teórica. En este sentido, la teoría de la complejidad comunicacional ha resultado ser una herramienta útil para abordar tal problemática en diversos modelos de computación, tales como circuitos booleanos, máquinas de Turing y modelos no convencionales. En este trabajo se incorporan tales técnicas al estudio del conjunto de autómatas celulares unidimensionales. Dada una relación de simulación ≤ y autómatas celulares (ACs) Φ y Ψ, se denota Φ ≤ Ψ si es el caso que Φ puede ser simulado por Ψ. Un AC Ψ capaz de simular a todo otro AC Φ es denominado como intrínsecamente ≤ - universal. Aquí son considerados tres tipos de simulaciones presentes en la literatura: sobreyectiva, inyectiva y mixta, siendo las dos últimas capaces de soportar universalidad intrínseca. Por otro lado, para la primera de éstas, la existencia de un elemento universal aún sigue siendo un problema abierto. Seguidamente, son definidos cinco problemas comunicacionales inducidos por ACs: Pred, Cycl, SInv, TInv y CInv, de tal manera que PΦ(x, y) indica la parametrización de un problema genérico P por un AC Φ, donde AΦ es el conjunto de estados de éste y x, y ϵ AΦ+ son inputs. Tales problemas cumplen con ser compatibles comunicacionalmente, esto es, si Ψ simula a Φ, se tiene que la complejidad comunicacional asociada a Φ es de menor o igual orden a la de Ψ. De este modo, si la complejidad comunicacional de PΦ es de orden estrictamente menor a la de PΨ, se puede deducir que Φ no es intrínsecamente universal. Luego, como punto fuerte, se introduce una nueva problemática comunicacional que logra aunar las técnicas y condiciones necesarias previamente estudiadas. Informalmente, cuando Alice y Bob (los participantes en el modelo usual de complejidad comunicacional) reciben respectivamente inputs x e y, tienen la posibilidad de escoger qué problema P resolver. Se entregan resultados mostrando que tal libertad hace de este nuevo problema, denominado Ovrl, un potente filtro a la hora de desechar ACs como intrínsecamente universales. Más precisamente, se construye un AC con complejidad máxima en los cinco problemas anteriores y complejidad constante en Ovrl. Finalmente, se utilizan las herramientas desarrolladas para descartar en familias completas de autómatas celulares la cualidad de universalidad intrínseca. Además, se estudia la estructura de los preórdenes dados por las relaciones de simulación, caracterizando algunos conjuntos cerrados bajo simulación, tales como los ACs sobreyectivos, cerrados y reversibles, entre otros.
9

Optimization techniques for speech emotion recognition

Sidorova, Julia 15 December 2009 (has links)
Hay tres aspectos innovadores. Primero, un algoritmo novedoso para calcular el contenido emocional de un enunciado, con un diseño mixto que emplea aprendizaje estadístico e información sintáctica. Segundo, una extensión para selección de rasgos que permite adaptar los pesos y así aumentar la flexibilidad del sistema. Tercero, una propuesta para incorporar rasgos de alto nivel al sistema. Dichos rasgos, combinados con los rasgos de bajo nivel, permiten mejorar el rendimiento del sistema. / The first contribution of this thesis is a speech emotion recognition system called the ESEDA capable of recognizing emotions in di®erent languages. The second contribution is the classifier TGI+. First objects are modeled by means of a syntactic method and then, with a statistical method the mappings of samples are classified, not their feature vectors. The TGI+ outperforms the state of the art top performer on a benchmark data set of acted emotions. The third contribution is high-level features, which are distances from a feature vector to the tree automata accepting class i, for all i in the set of class labels. The set of low-level features and the set of high-level features are concatenated and the resulting set is submitted to the feature selection procedure. Then the classification step is done in the usual way. Testing on a benchmark dataset of authentic emotions showed that this classification strategy outperforms the state of the art top performer.

Page generated in 0.0404 seconds