• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 313
  • 8
  • 8
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 334
  • 301
  • 185
  • 184
  • 184
  • 184
  • 184
  • 157
  • 60
  • 53
  • 51
  • 44
  • 42
  • 41
  • 38
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

La universidad no hace al alumno, el alumno hace la universidad : aproximación a las decisiones educativas de las y los estudiantes de la universidad privada en Huamanga, departamento de Ayacucho

López Cárdenas, Augusta Nattaly 23 January 2019 (has links)
La expansión de la universidad es un fenómeno de escala mundial que en América Latina se ha caracterizado por la propagación de instituciones privadas y precarias. En el Perú, dicha expansión fue parte de las reformas neoliberales implementadas por el Estado incentivando la creación de universidades privadas con fines de lucro entre las que destacan las de bajo costo. Son universidades cuestionadas por el servicio educativo que ofrecen, pese a ello han logrado descentralizar la educación universitaria al interior del país, antes concentrada en Lima. En ese marco, se analiza cómo los estudiantes construyen discursos que legitiman su estancia en una universidad de bajo costo, el caso de la Universidad Filial Huamanga, en la región de Ayacucho. Es una investigación que discute con la teoría credencialista y la moratoria social para comprender las decisiones educativas de los jóvenes en Huamanga. La investigación se realizó durante el 2016 con un enfoque biográfico. Los discursos que construyen las y los estudiantes legitiman una educación privada y precaria, al mismo tiempo. Sus historias muestran que existe una brecha enorme entre las universidades privadas de bajo costo y las universidades nacionales, pese a ello son una opción de continuar estudios universitarios al interior del país. La Universidad Filial Huamanga y otras universidades, se legitiman como las mejores opciones ante la falta de oportunidades de acceder a la nacional o migrar a otra ciudad / Tesis
32

Zonificación y priorización del potencial de recursos naturales de la comunidad campesina de Pomabamba, distrito María Parado de Bellido-Ayacucho

Maldonado Tumbay, Alejandro January 2002 (has links)
Los Orígenes del Pueblo de Pomabamba, se remontan desde tiempos Pre-Colombinos, recibiendo influencias de culturas desarrolladas en Ayacucho, como los Huarpas, Wari y de los Chankas, para posteriormente asimilar las costumbres incaicas, especialmente de los Kanas (etnia cuzqueña). En 1,650, durante la Colonia, Pomabamba fue reconocida como Comunidad Indígena, bajo la reducción de dos Ayllus (Quispillacta y Cañaris), convivirían con los colonizadores españoles manteniendo una lucha constante por la posesión de las tierras. En la Republica se agudizo los abusos contra las comunidades y al interior de Pomabamba, pueblos y anexos se desligan, convirtiéndose en comunidades amparándose en leyes que emitía el Estado. Pomabamba sufre también las secuelas de la violencia Política en la década de los 80 del presente siglo. Por su ubicación altitudinal (2,600 – 3,812 m.s.n.m.), su clima es el templado cálido, característico del clima de la Región Quechua, en algunos sectores tiene el clima de la Región Suni. Geológicamente esta formado por una secuencia estratigráfica de los grupos Mitu, Pucara. Formación Castro virreina y Depósitos Aluviales, su relieve es irregular, encontrando sectores llanos, colinas, laderas de moderada a fuerte pendiente, quebradas profundas y relieves escarpados. Su suelo esta formado básicamente ensitu, la mayor extensión de los suelos tienen forma coluvial y los suelos en general son pardos, arena arcilloso, arena limoso. La cobertura vegetal esta formado con plantas nativas (cabuya, tuna, molle, etc.) y algunas introducidas (eucalipto, pino.). Como el territorio comunal esta ubicado en un declive, los comuneros, para su actividad agropecuaria, distribuyen su espacio geográfico, en forma equitativa de tal manera que se pueden identificar las Zonas Agro ecológicas y que al interior de estas zonas, se identifican las Zonas Homogéneas de Producción, practicando aun en la actualidad, tecnologías ancestrales, como son los sistemas de cultivo, (Barbecho, sistemas de cultivos anuales ) y la preparación del terreno en forma manual. Para enfrentar a los fenómenos naturales como las heladas, utilizan su sabiduría y experiencia a fin de contrarrestar los efectos negativos. Identifican las estaciones del año en la que en forma empírica los ha dividido en : Chakiy (meses secos), Puquy (meses en lo que las plantas crecen y se desarrollan), Paray (meses lluviosos) y Qasay (meses fríos), realizando dentro de estos meses, diversas actividades agrícolas, tienen un periodo de cultivo sincronizado, por que un adelanto o retraso de las siembras lo perjudican. Dentro de sus características sociales, mantienen mecanismos heredados desde la antigüedad, en donde las familias tienen el derecho al usufructo y a todo la fuerza necesaria para sus actividades agrícolas, manteniendo así mismo las costumbres como el ayni, su música y danzas autóctonas y las costumbres propias en las fiestas religiosas y Patronales. La base de la estructura económica es la agricultura y la ganadería como principales actividades, mientras que la artesanía, el comercio es de segundo orden. Los principales cultivos giran en torno a la cebada, el trigo, el maíz, la quinua como principales alimentos y en menor proporción la oca, mashua, olluco etc. Manteniendo una economía de autoconsumo, en general los comuneros son demandantes de bienes que son traídos de zonas urbanas (Huamanga, Cangallo, Pampa Cangallo) en donde se abastecen de abarrotes, licores, vestidos, etc.
33

Campesinado y violencia política en Víctor Fajardo (Ayacucho), 1980-1993

Aroni Sulca, Renzo Salvador January 2009 (has links)
No description available.
34

Estudio de impacto de la estrategia de atención integral de salud a poblaciones excluidas y dispersas - AISPED en la Región Ayacucho

Bautista Prado, Cleymer January 2011 (has links)
Ante el problema de exclusión en salud de las poblaciones con difícil accesibilidad geográfica y en condiciones de pobreza y extrema pobreza, en la Región de Ayacucho, la Dirección Regional de Salud Ayacucho ha venido implementando la estrategia de Atención Integral de Salud a las Poblaciones Excluidas y Dispersas -AISPED, que está orientada a cubrir las brechas de atención en salud a estas poblaciones, garantizándoles una atención de salud oportuna, integral y de calidad; sin embargo no se cuenta con estudios de medición del impacto de la intervención que contribuya a la toma de decisiones relacionadas a fortalecer o reorientar dicha estrategia para el logro sus objetivos establecidos. Por ello, el objetivo principal del presente estudio ha sido evaluar el impacto de la implementación de la estrategia de Atención Integral de Salud a Poblaciones Excluidas y Dispersas – AISPED, sobre el acceso a los servicios de salud y el estado de salud de la población, en la Región Ayacucho. Así, el presente estudio ha permitido demostrar que la implementación de la estrategia de atención integral de salud a poblaciones excluidas y dispersas -AISPED, no ha logrado ampliar el acceso a los servicios de salud y mejorar el estado de salud de la población, debido a que los servicios de salud tienen limitaciones para brindar atención integral de salud, y a las barreras socioeconómicas y culturales de la población. La investigación se desarrolló en el ámbito de las siete Redes de Salud de la Dirección Regional de Salud Ayacucho, en los Distritos con comunidades excluidas y dispersas. Responde al tipo de evaluaciones cuasi experimentales, es explicativo, en el cual se relacionan las variables de implementación de la estrategia de atención en salud en las poblaciones excluidas y dispersas, y su impacto en la población objetivo, teniendo como unidad de análisis a los hogares, para lo cual se definieron variables e indicadores para la evaluación del impacto, y éste se realizó a través de los métodos de diferencia porcentual y doble diferencia. Los impactos de la Estrategia de Atención Integral de Salud a Poblaciones Excluidas y Dispersas – AISPED en la Región Ayacucho, fueron diversas, encontrándose los impacto positivos más importantes en los indicadores del acceso al control prenatal (incremento de 5,4%), acceso a la vacunación según calendario (3,8%), control de Crecimiento y Desarrollo según calendario (14,9%), y práctica de comportamiento saludables (8%); mientras que los impacto negativos se encontró en los indicadores de planificación familiar (– 21,5%), tamizaje en salud mental (-9,5%), la desnutrición crónica (2,2%) y la percepción sobre el estado de salud actual (-37%), lo que determina que la implementación de la estrategia de atención integral de salud a poblaciones excluidas y dispersas - AISPED no ha logrado ampliar el acceso a los servicios de salud y mejorar el estado de salud de la población; siendo necesario reorientar el modelo de intervención de la Estrategia AISPED adecuada a la realidad regional y con el financiamiento que garantice la implementación de este modelo de forma continua y sostenible. / Because of the problem of health in a population with a difficult geographical accessibility, poverty and extreme poverty in Ayacucho, The Ayacucho Regional Main Direction of Health has been implementing the strategy of “Atención Integral de Salud a Poblaciones Excluidas y Dispersas” – AISPED (a strategy of health care in the excluded and dispersed population) which is designed to cover gaps in health care to these populations by giving a timely, comprehensive and good quality health care, however there are not studies than can measure the impact of the intervention that contributes to take decisions, related to strengthen or refocus the strategy to achieve its stated objectives. Therefore, the main objective of this study is to evaluate the impact of the implementation of the strategy of “Atención Integral de Salud a Poblaciones Excluidas y Dispersas” – AISPED , about the access to health services and the health of the population, Ayacucho Region. For that reason, this study has demonstrated that implementation of “Atención Integral de Salud a Poblaciones Excluidas y Dispersas” – AISPED has failed its objective, wich is to expand access to health services and improve the health of the population, because that health services are limited to provide comprehensive health care, and because of the socioeconomic and cultural barriers of the population. The research was conducted in the seven Health Network Regional Health in Ayacucho, in all the districts with excluded and dispersed communities. So, this thesis answers a quasi-experimental type of assessment, it also uses a explained methodology, in which the implementation of the strategy in health care and excluded and dispersed populations and its impact on the target population is related to the impact of the target population. The unit of analysis were the households, for which variables and indicators were defined in order to evalute the impact assessment. This evaluation was done through the percentage difference and double difference methods. The impacts of “Atención Integral de Salud a Poblaciones Excluidas y Dispersas” – AISPED in Ayacucho Region, were diverse, being the most important founds, the impact on indicators of access to prenatal care (an increase of 5.4%), access to vaccination per schedule (3.8%), growth and development control per schedule (14.9%), and healthy behaviors practice (8%), while the negative impact was found in family planning indicators (- 21.5%), mental health screening (-9.5%), chronic malnutrition (2.2%) and perception of current health status (-37%), which determines that the “Atención Integral de Salud a las Poblaciones Excluidas y Dispersas” – AISPED couldn’t expand the access to health services and couldn’t improve the health of the target populations, being necessary to reorient the intervention model AISPED Strategy to the regional reality by the supporting that can guarantee the implementation of this model in a continuously and sustainable way. / Tesis
35

El llamado de la marca Ayacucho y su materialización en la producción artesana: negociaciones entre el Patronato de Pikimachay, los creativos de la marca y los artesanos productores de contenido

Vera Gonzales, Juan Luis 17 December 2021 (has links)
Desde la década de los 90s se viene consolidando el nation branding alrededor del globo. En las dinámicas de este fenómeno, los países, ciudades y lugares empezaron a utilizar el branding para afianzar una identidad y un lenguaje que les permita posicionarse en el mercado global, como marca, frente a una cada vez mayor competencia internacional. En Perú, el caso más exitoso de nation branding es el de la marca Perú y alrededor de este caso han surgido múltiples líneas de investigación desde las ciencias sociales y disciplinas afines. Esta tesis dialoga con las investigaciones de corte etnográfico que estudian el place branding, pero su aporte permite tener una visión descentralizada del fenómeno al estudiar el caso regional de Ayacucho. El enfoque de esta tesis estará centrado en entender lo que denomino ¨el llamado de la marca Ayacucho¨ a través de las respuestas a éste por parte de 3 artesanos ayacuchanos cuyas trayectorias se desenvuelven en la línea del tejido y bordado; de la piedra de Huamanga; y el retablo. El interés en ellos tres radica en que integraron el logo de la marca Ayacucho en el diseño y elaboración de sus piezas artesanales. Para esto divido la tesis en 3 capítulos principales: el primero, donde respondo a la pregunta ¿en qué momento histórico y socio cultural surge la iniciativa del Patronato de Pikimachay y sus agendas de políticas culturales?; el segundo, donde desarrollo el proceso creativo de la marca Ayacucho bajo la dirección de la empresa Studio A Interbrand y cómo se ha venido gestionando la marca a lo largo de casi un año de vida institucional; y el tercero, donde me ocupo de las dinámicas de la artesanía en relación a la marca. En este último capítulo desarrollo las trayectorias de los artesanos protagonistas del estudio, sus motivaciones para involucrarse con la marca; como también, el proceso de diseño y productivo de las artesanías intervenidas con el logo. De igual manera, dedico un apartado para desarrollar una aproximación semiótica desde la teoría de Charles S. Peirce a las artesanías para argumentar que no hay apropiación de la marca sin la reproducción icónica del logo.
36

Re-pensar el mercado: remodelación del mercado para la regeneración urbana del Barrio Magdalena - Ayacucho

Barboza Flores, Claudia Marcela 08 April 2022 (has links)
Los mercados de abastos representan un rol fundamental en la cotidianeidad de las personas, pues estos son los principales centros de expendios de alimentos y abarrotes de la ciudad. Sin embargo, gran parte de ellos presentan severas deficiencias de limpieza, orden y seguridad, problemas que solo se han agravado a partir de la crisis sanitaria causada por el COVID-19. Ya que es en estos lugares en los que surgen problemas en la manipulación de alimentos, organización y manejo de residuos sólidos; todo esto, sumado a la presencia de comercio ambulatorio, convierte a los mercados en focos de contagio. En ese sentido, el Mercado Magdalena ubicado en el Barrio de Magdalena que se encuentra en la periferia del Centro Histórico de la ciudad de Huamanga, Ayacucho; constituye un espacio en el que se desarrolla una gran actividad comercial que involucra los problemas antes mencionados. Es por ello que, se hace necesario plantear las siguientes soluciones en el presente Proyecto de Fin de Carrera, re-pensar estos espacios no solo como parte de un plan para combatir la pandemia, sino como una oportunidad de mejora de un equipamiento público importante en la ciudad, no solo por su función de intercambio económico, sino también como articulador y generador de dinámicas urbanas. En esta línea, se decide intervenir a través de las siguientes estrategias proyectuales: aprovechando el desnivel topográfico propio de la ubicación del mercado; mejorando la relación del mercado con la plaza contigua a este; organizando el programa en función a las dinámicas urbanas; garantizando la iluminación y ventilación natural; e implementando un sistema de gestión de mercados. De esta manera, el mercado busca ser un espacio en el que se pueda recibir apropiadamente todos los flujos que confluyen en esta zona, dando más espacio de vereda, y permeando la entrada del ciclista en esta.
37

Sondondo, Territorio y Paisaje

Alvarado Pflücker, Ruth Julia E. 17 January 2022 (has links)
La presente investigación propone el análisis territorial de lo que se conoce como el Valle del Sondondo, ubicado en la provincia de Lucanas, en la región Ayacucho. La zona de estudio incluye las cuencas hidrográficas de los ríos Negromayo, Mayobamba y Sondondo, así como las cadenas montañosas que las conforman y las pampas altoandinas. La tesis se plantea como una investigación empírica, un análisis geomorfológico del territorio, cuyo fin es identificar los lugares de referencia o nodos geográficos y las relaciones visuales que existen y que revelarán las claves sustantivas del lugar. Se busca lograr el entendimiento espacial y de la escala, identificar las relaciones transversales y verticales en las cuencas, así como las relaciones espaciales entre poblaciones cercanas a partir de secciones territoriales. Contempla también la identificación y comprensión de los centros poblados, la articulación entre ellos y su relación simbiótica con el paisaje. Las preexistencias —los sitios arqueológicos, los canales y andenes— se entienden aquí como una variable adicional, parte de la trama que construye el paisaje cultural. Finalmente, esta tesis tiene una parte propositiva e intenta aportar unos lineamientos básicos para el manejo sostenible del territorio con especial atención al tema del paisaje y al fomento de un ecoturismo sensible con el lugar. Se diseñarán algunas infraestructuras mínimas, para lugares precisos, que servirán para brindar servicios elementales, pero, sobre todo, se plantearán como piezas aisladas, en dialogo con el paisaje y como sutiles articuladoras del territorio. Se trata así, de una propuesta de intervenciones mínimas, que buscan potenciar la experiencia del recorrido y el territorio. El entendimiento del territorio como un palimpsesto, un lienzo conformado por capas estratificadas que se superponen en el tiempo, nos permite verlo como un constructo conformado por muchas variables en permanente evolución. Si le sumamos a esto la dimensión de lo intangible —el mito, el símbolo, lo sagrado— se empieza a comprender la gran complejidad de este territorio ancestral. / This research thesis is focused on the territorial analysis of the Sondondo Valley, which is located in the province of Lucanas, in Ayacucho, in the Andean region of Peru. The study area includes the basins of the Negromayo, Mayobamba and Sondondo rivers, as well as the mountain ranges that form the valleys and the high Andean plateaus. The thesis is proposed as an empirical investigation with the purpose of addressing a territorial geomorphological analysis that intends to identify the landmarks, the geographical nodes and the visual connections that exist among riverbanks or altitudinal levels and that will reveal the clues to help in the comprehension of the specificity of this place. The objective is to achieve —using territorial sections and other resources— an understanding of the space and the scale. Also, the thesis aims to identify the vertical and transversal relations in the basins and the different ecological levels while recognizing the interactions among the communities. This research addresses the identification of the singularity of the villages and their unique characteristics, their synergies and their symbiotic relationship with the surrounding landscape. The preexistences —the archaeological sites, the terraces and aqueducts— are understood as another layer of information, as part of the weft that adds value to the cultural landscape. Finally, this thesis has a pragmatic aim, and intends to propose basic guidelines for a sustainable territorial management, with special attention to the landscape while promoting a site-specific form of ecotourism, that addresses issues of vulnerability in a context where tourism could be a risk if not managed properly. The design proposal offers projects for five specific sites, providing small infrastructures to solve basic needs. Overall, these minimal structures are conceived as territorial articulators. These “still objects” are subtle interventions, meant as isolated pieces in dialogue with the surrounding landscape and are meant to integrate the region while they add meaning to the travel experience. The notion of the territory as a palimpsest, understood as a canvas with stratified layers of information built over time, reveals a different view of the territory as an organic and cultural construct, which is constantly evolving. Another layer for the analysis is the realm of the intangible: the myths, the symbols and the sacred traditions. The sum of all these variables, enables the construction of a narrative that speaks of the great complexity of this ancestral territory.
38

Análisis y seguimiento a la ejecución presupuestal de las unidades ejecutoras del sector educación del Gobierno Regional de Ayacucho

Casaboza Ahumada, Bruno Nicolas 13 January 2023 (has links)
La experiencia profesional que sustento, en el presente trabajo de suficiencia profesional, es sobre el análisis y seguimiento de la ejecución presupuestal de las unidades ejecutoras del sector educación del Gobierno Regional de Ayacucho. El servicio educación genera una externalidad positiva, ya que tiene impactos positivos incluso para aquellas personas que no reciben el servicio. Por lo tanto, el estado peruano, principalmente en el gobierno nacional y regional, no solo subsidia el servicio educativo, sino que busca reforzarlo, siendo una estrategia para ello las intervenciones y acciones pedagógicas. ¿Cómo nos aseguramos que las intervenciones y acciones pedagógicas sean implementadas correctamente? Un primer paso es programar que los recursos monetarios sean suficientes a fin de asegurar que las unidades ejecutoras del sector educación cuenten con los recursos que les permitan implementar las intervenciones pedagógicas. El siguiente paso es hacer un seguimiento constante a las unidades ejecutoras a fin de asegurar que se ejecuten los recursos correctamente y brindar asistencia de acuerdo a las necesidades.
39

Democracia, elecciones y comportamiento electoral en Ayacucho : un análisis de los resultados de las elecciones presidenciales realizadas en el periodo de 1990 a 2016

González Carrasco, María Teresa 05 October 2018 (has links)
Esta investigación analiza los resultados de las elecciones presidenciales en la región de Ayacucho y a nivel nacional en el periodo comprendido entre 1990 y 2016. El propósito es realizar una comparación entre el comportamiento electoral de la región de Ayacucho y los resultados nacionales, con el fin de identificar patrones en el comportamiento electoral. De esta manera, se podrá tener una mayor compresión de las orientaciones políticas regionales y analizar cómo influyen en el voto los aspectos históricos, sociales y culturales. Se eligió Ayacucho como caso de estudio porque al ser es parte del voto del sur comparte con los otros departamentos de esta región características sociales y económicas similares, las cuales están marcadas por la pobreza y una débil presencia estatal. Sin embargo, en ocasiones, vota distinto al sur, lo cual, termina por configurar un caso particular e interesante para analizar y comparar con el resto del electorado peruano. Los patrones hallados en el comportamiento electoral muestran que Ayacucho expresa a través del voto una necesidad de cambio y reforma. Los ayacuchanos votan por candidatos menos vinculados a la clase política tradicional, más de izquierda (históricamente su voto apoya las candidaturas de izquierda) y por los que son étnicamente más cercanos o de “minorías” (como por ejemplo: Fujimori, Toledo, Humala). En el presente estudio se ha identificado también que hay un efecto de las condiciones regionales, que, como tales, tienen que ver con las condiciones sociales, económicas e históricas de Ayacucho y que influyen en la manera en que los ciudadanos de esta región votan. Esto explicaría porque Ayacucho votó por el fujimorismo en las elecciones presidenciales de 1990, 1995, 2000 y 2016 (primera vuelta), pues no, necesariamente, es porque sea un “bastión fujimorista”, sino porque este partido trajo para la región una mayor presencia del Estado y obras muy valoradas por su población. / This research analyzes the results of the presidential elections in the Ayacucho region and nationally for the period between the years 1990 and 2016. The aim was to make a comparison between the electoral behavior of the Ayacucho region and the national results, seeking to identify patterns in order to have a greater understanding of regional political orientations. It also wants to analyze how different historical, social and cultural aspects influence the electoral behavior. Ayacucho was chosen as a case study because being part of the vote of life with the other departments of this region, similar social and economic characteristics, which are marked by poverty and a weak state presence. However, sometimes it is different to the south, which ends up configuring a particular and interesting case to analyze and compare with the rest of the peruvian electorate. The patterns found in the electoral behavior show that Ayacucho expresses through the vote a need for change and reform. Voters in Ayacucho demonstrate preference for candidates less linked to the traditional political class (non-liberal) and ethnically minorities (for example: Fujimori, Toledo, Humala). Another finding is that social, economic and historical issues influence the way in which the citizens of the Ayacucho region vote and that would explain why they voted for Fujimori in the presidential elections of 1990, 1995, 2000 and 2016 (first round). This is not because Ayacucho is fujimorist bastion, but because this party brought to the region a greater presence of the State and works highly valued by the population.
40

Ubicación estratégica de escuelas rurales frente a sus condiciones físicas de accesibilidad peatonal en territorios altoandinos, Víctor Raúl Haya de la Torre, Ayacucho

Flores Borjas, Samantha Desiree 29 April 2024 (has links)
La localización estratégica de servicios genera la atracción de usuarios desde diversos puntos, siendo estos servicios los que deben cubrir la demanda necesaria de acuerdo con el tipo de territorio y cantidad de población en el que se encuentran; sin embargo, esta localización se puede ver afectada negativamente si no existen condiciones apropiadas para poder acceder a ellos. Es por ello que resulta pertinente el estudio de la influencia de la falta de condiciones de accesibilidad peatonal en la condición estratégica de la ubicación de un centro educativo rural. Se toma como estudio de caso el centro educativo Víctor Raúl Haya de la Torre, ubicado en el caserío de Chicha a 3 428 msnm en Ayacucho; junto al río ChichaSoras, el cual sirve como límite político – administrativo que divide Ayacucho y Apurímac; siendo una única carretera la que unifica los poblados de Chicha (Ayacucho) y San Juan de Ayapamapa (Apurímac). Esta ubicación genera que su alumnado no provenga solamente de la comunidad de Chicha, sino también de la ocupación vecina San Juan de Ayapamapa a través de caminos que no están destinados conceptualmente para un recorrido peatonal. De esta manera, el objetivo general de la investigación es aportar al conocimiento sobre las condiciones de accesibilidad de los recorridos peatonales en territorios altoandinos para optimizar la condición estratégica de la ubicación de escuelas rurales, lo cual se logra a través de la adaptación de criterios académicos de entornos urbanos en territorios rurales conjuntamente con la aplicación de parámetros de accesibilidad de caminos o entornos naturales, lo que permitió lograr un análisis acertado y diferenciado en el entorno estudiado.

Page generated in 0.0437 seconds