• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 311
  • 8
  • 8
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 332
  • 299
  • 183
  • 182
  • 182
  • 182
  • 182
  • 155
  • 59
  • 53
  • 51
  • 44
  • 41
  • 41
  • 38
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

El dolor humano. estudio exploratorio sobre la influencia de la violación sexual en la vida de las mujeres ayacuchanas violadas durante el conflicto armado no internacional

Espinoza Gonzales, Eduardo January 2007 (has links)
Explica acerca de como la violación sexual a mujeres rurales ayacuchanas ejercida por varones enfrentados en el conflicto armado interno ha influido en sus vidas. Mediante dos vías: a) la búsqueda de significados que otorgaron estas mujeres sobrevivientes sobre su sexualidad, violencia que sufrieron , relación de pareja, relaciones familiares y entorno social; b) y la identificación del impacto y las secuelas de dicha violación en la salud de ellas y entorno social. / Tesis
72

El dolor humano : estudio exploratorio sobre la influencia de la violación sexual en la vida de las mujeres ayacuchanas violadas durante el conflicto armado no internacional

Espinoza Gonzales, Eduardo January 2007 (has links)
No description available.
73

Uso del quechua y rendimiento académico de los niños y niñas del III ciclo de la I.E. Nº 38678/Mx –P DE Huaracascca - Saurama - Vilcas Huamán - Ayacucho 2014

Zamora Alvarado, Juan January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Trata sobre el uso adecuado de la lengua quechua y su relación con el rendimiento académico en los alumnos de 1° y 2° de primaria de la institución educativa Nº 38678/Mx –P. El propósito de esta investigación es diagnosticar la relación del uso adecuado del quechua en el rendimiento académico de los estudiantes y aplicar el uso del quechua incorporando la interculturalidad, el bilingüismo y metodología activa en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas del III ciclo. Se trata de un estudio de tipo descriptivo correlacional y de temporalidad transversal, para lo cual se realizaron entrevistas y se aplicó una ficha de observación. El objeto de estudio está constituido por los niños(as) de la I.E. Nº 38678/Mx –P. la muestra constó de 11 niños de 1° y 2° de primaria y 1 profesor. El trabajo de investigación llegó a las siguientes conclusiones: el uso adecuado de la lengua quechua tiene relación positiva con el rendimiento académico de los niños/as de 1° y 2° de primaria respecto a este punto los profesores realizan juegos didácticos, clases que se relacionan a su entorno y lecturas tanto en quechua como en castellano. Se recomienda desarrollar talleres de capacitación donde se involucren tantos padres de familia, docentes y estudiantes respecto a la gramática elemental del quechua con la finalidad de mejorar la aplicación del idioma materno y el fortalecimiento de los valores culturales. / Tesis
74

Educación intercultural bilingüe como una propuesta pedagógica en la educación primaria. Tesis realizada en la I.E. N° 38678/MX-P - Santa Rosa de Huaracasqa - Vilcas Huamán - Ayacucho

Rua Rojas, Joaquín January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Explora sobre la aplicación de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) como una propuesta pedagógica en la I.E. N° 38678/MX-P de Santa Rosa de Huaracasqa (Vilcas Huamán-Ayacucho). El campo de interés está centrado en conocer y comprender la orientación valorativa tanto de maestros como de los estudiantes sobre la importancia y necesidad de la aplicación de programas EIB durante el desarrollo de sus sesiones de clases, lo que implica incluir en sus actividades diversos elementos como: las lenguas nativas, la lengua castellana, las cosmovisiones, las manifestaciones artísticas locales, entre otros. Con base en análisis de entrevistas y cuestionarios con escala tipo Likert realizadas a profesores y estudiantes de quinto y sexto grado de primaria de la mencionada institución educativa se concluye que las percepciones de conformidad o disconformidad, así como críticas frente a la EIB varían según las experiencias, necesidades y motivaciones del agente educativo. / Tesis
75

Bienestar, valores y clima emocional en personas expuestas a violencia política y procesos de justicia transicional en Ayacucho

Guillén Zambrano, Henry Raúl 15 April 2013 (has links)
El presente estudio plantea como objetivo explorar y analizar las relaciones entre los valores, el bienestar y las emociones individuales y colectivas en un grupo de personas que estuvo expuesto a la violencia política durante los años 1980 – 2000 en la ciudad de Ayacucho. Para tal fin se aplicaron encuestas a 120 personas y otras 12 participaron en dos entrevistas participativas. Los resultados refieren mejores resultados en bienestar social, principalmente en integración, para aquellas personas que perciben a su grupo de referencia como víctimas de la violencia política y en aquellas personas que participaron en rituales de justicia transicional. Los valores de la subfunción interactiva y suprapersonal funcionaron como factores predictores del bienestar social y el balance del clima emocional resulto negativo, en general. Asimismo, las mujeres obtuvieron significativamente puntajes más bajos en las medidas de bienestar y clima. Consideramos entonces que frente a periodos de violencia, los principales recursos desarrollados por la persona vienen de la mano con la integración, el apoyo y la cohesión al colectivo, factor que se refleja en valores más vinculantes al bienestar grupal y la autonomía interrelacional. Estas características con el tiempo reforzarían a nivel individual y social lo emocional. Palabras Clave: Valores, Bienestar, Clima Emocional, Violencia Política, CVR. / The aim of this study was to explore and analyze the relations between the values, the wellbeing and the individual and collective values in a group of persons that were expose to the political violence between 1980 and 2000 in the city of Ayacucho-Peru. For this purpose surveys were applied to 120 people and other 12 persons participated in two participatory interviews. The findings showed better results in social wellbeing, mainly in integration, for those people who perceive their reference group as political violence victims and in those people who participated in transitional justice rituals. The values of the sub function interactive and supra-personal worked as predictor factors of the social wellbeing and the balance of the emotional climate resulted negative in general. In addition, women obtained significantly lower scores in the wellbeing and climate measures. Therefore we consider that in violence periods, the main developed resources by the person are associated with the integration, the support and the cohesion to the group, which is reflected in values that are more linked to the group wellbeing and the inter-relational autonomy. Over time this characteristics would reinforce the emotional factor in an individual and social level. Key words: Values, Wellbeing, Emotional climate, Political violence, CVR. / Tesis
76

Desarrollo de cadenas de valor de productores rurales: caso Quinua y Asociación Apoqua en la provincia de Huamanga - Ayacucho

Carhuallanqui Mendoza, Gisela Judith, Espinoza Castro, Carol Stephanie 18 April 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación aborda el análisis de la problemática de las asociaciones de productores en cadenas de valor incipientes como es el caso de la quinua en la región Ayacucho. La alta demanda de dicho producto ha generado un gran impacto en la toma de decisiones de los productores con la finalidad de aprovechar la oportunidad y mejorar su economía. Así tenemos la alta conformación de asociaciones de productores en la región, debido al boom de la quinua en el 2013. Sin embargo, la improvisación, el desconocimiento de herramientas de gobierno y gestión organizacional, y, en general, su inmadurez hace peligrar su continuidad. La investigación se realizó mediante el estudio de caso de la Asociación de Productores de Quinua Orgánica de la Región Ayacucho – Apoqua, organización representativa pues reúne a la mayor cantidad de productores de quinua orgánica. Entre sus objetivos se propone alcanzar el liderazgo de la región y mejorar su gestión administrativa, de manera que la convierta en una entidad viable brindando mejores condiciones de calidad de vida a sus asociados. Debido a su prematuro funcionamiento incitado por la alta demanda de quinua, a la actualidad ha pasado por diferentes gestiones administrativas con resultados insatisfactorios y sin haber conseguido equilibrar los intereses de sus distintos asociados que comprenden segmentos diferenciados de los productores. En esta investigación se realizó un análisis bajo tres enfoques. Primero, el de cadena de valor de Ayacucho que analiza su conformación, las instituciones y actores que intervienen en ella. Segundo, el de medios de vida que permite describir el perfil de los agricultores asociados a Apoqua, a partir de sus activos. Tercero, el análisis interno de Apoqua empleando el concepto de cadena de valor de Porter, el cual se centra en el funcionamiento organizacional de la Asociación estableciendo las interacciones entre sus actividades primarias y secundarias. Como resultado de este estudio, es posible entender las dinámicas asociativas de productores agrarios a través de la experiencia de Apoqua y cómo forma parte de un sistema de valor que se encuentra en desarrollo. Como también entender, desde la óptica de los gestores y administradores, la complejidad del sistema económico y social para el caso de la quinua en la región Ayacucho, considerando la racionalidad de los productores en la conformación de asociaciones. / Tesis
77

El Periodo Formativo en la sierra central: introducción

Kaulicke, Peter 10 April 2018 (has links)
The Formative Period in the Central Highlands: IntroductionThe text doesn´t have an abstract / El texto no presenta resumen
78

El Periodo Formativo en Ayacucho: balances y perspectivas

Ochatoma, José 10 April 2018 (has links)
The Formative Period in Ayacucho: Balance and PerspectivesThe present paper presents the synthesis of the state of knowledge of Ayacucho Formative starting with the history of investigations (1959 to present), a critical assessment of the principal sites and a general interpretation of its socioeconomic development. It reveals still existing problems due to insufficient knowledge and the fact that most of the major sites with monumental architecture have been destroyed or are not available for study any longer. / Este trabajo presenta una síntesis de los estudios acerca del Periodo Formativo en Ayacucho con una historia de las investigaciones (1959 al presente), una discusión crítica de los principales sitios y una interpretación general del desarrollo socioeconómico. Se desprende que aún subsisten muchas lagunas y algunos de los sitios con arquitectura monumental ya fueron destruidos o no están disponibles para estudios futuros.
79

Y la tradición continúa: la alfarería de la época inka en el valle de Ayacucho, Perú

Valdez, Lidio M. 10 April 2018 (has links)
And the Tradition Continues: The Ceramics of Inka Period in Ayacucho Valley, PerúIn this paper, I evaluate the stylistic classification of the so called "Chanka" pottery. On the basis of the most recent findings I argue that the Chanka pottery, in particular Arqalla and Aya Orqo types, is not an exclusive pre-Inka manifestation. The new evidence from Qaqas strongly suggests that the local pottery tradition continued being manufactured during Inka times. The Inka state, therefore, seems not to have altered much the local tradition and that local populations seem to have continued inhabiting the Ayacucho Valley, at least in its northern end. / En el presente ensayo se evalúa la clasificación estilística de lo que se conoce como cerámica "chanka". Sobre la base de recientes descubrimientos, se postula que la cerámica chanka, en particular sus variedades alfareras Arqalla y Aya Orqo, no es una manifestación exclusivamente preinka. Las evidencias provenientes de Qaqas, discutidas en este ensayo, sugieren que la tradición alfarera local preinka continuó manufacturándose durante el tiempo de auge del Imperio Inka. El Estado Inka, por lo tanto, parece no haber alterado mucho a la tradición local y las poblaciones locales parecen haber seguido habitando en el valle de Ayacucho, por lo menos en su sector norte.
80

Los Comités de Autodefensa y participación indígena en Huamanga: una estrategia antisubversiva del Estado

Cárdenas López, Teresa Angélica 25 January 2023 (has links)
Este estudio de carácter cualitativo tiene como objetivo principal comprender la participación de la población indígena en los Comités de Autodefensa (CAD), o Rondas Campesinas durante el Conflicto Armado Interno (CAI). La literatura sobre el tema señala el rol protagónico de los CAD en la derrota de Sendero Luminoso, pero se conoce y se ha estudiado muy poco sobre el vínculo entre estos y el Ejército peruano. En ese sentido, la investigación analiza las experiencias de sus integrantes, su participación, y el impacto de la misma en su ámbito familiar, así como el sentido de la vida que han logrado construir después de la guerra interna. Finalmente, se analiza las estrategias que utilizó el Ejército para impulsar los CAD en la provincia de Huamanga. Entre los principales hallazgos, resaltamos, en primer lugar, las diferentes rutas de participación que han seguido los integrantes de los CAD, explorando sus vínculos con el Estado y con Sendero Luminoso. Hemos analizado, por un lado, el sometimiento de los indígenas de las ex haciendas a los mandatos del primero; por otro están las comunidades que utilizan múltiples estrategias para lidiar con el Ejército y Sendero. Un segundo hallazgo concierne la coacción que dicen que sufrieron algunos miembros del CAD de parte del ejército. Nuestro estudio da cuenta, por ejemplo, de que muy pocos se enlistaron voluntariamente en los cuarteles militares de Lima y Ayacucho para ser preparados como comandos, así como, las diferencias importantes sobre el nivel de pertenencia a una localidad y el cargo que ocupaban líderes comunales y/o jefes de los CAD. Finalmente, analizamos los impactos de esta experiencia en sus vidas: migraciones forzadas, desarraigo de sus comunidades y sus familias, rupturas intrafamiliares, y en algunos casos una vida solitaria, en post conflicto. / From a qualitative approach, the main objective of this thesis is to understand the participation of the indigenous population in the Comités de Autodefensa (CAD) (SelfDefence Committees), or Rondas Campesinas (peasant militias), during the Internal Armed Conflict in Peru. The mainstream literature argues that they were very important actors in defeating Sendero Luminoso (Shining Path-SP), but the research works on the link between the CAD and the Peruvian State Military Forces are quite scarce. This research explores the experiences of CAD members in three aspects: their participation and experiences in these committees; the impact of this involvement on their family sphere; and the life they built after the internal war. Moreover, we analyze the strategies that the Peruvian Army implemented in order to promote the CAD’s actions in Huamanga (Ayacucho). The three main outcomes of this study are: 1) The different forms of participation followed by the CAD members, exploring their links with the State and SP, and analyzing both the submission to the orders of the State by indigenous peasants who were part of the former haciendas (large estates), and the multiple strategies used by the communities to deal with the Army and SP; 2) The Peruvian Army got some CAD members to act against their wishes, considering that most of them did not join voluntarily the military barracks of Lima and Ayacucho in order to become a CAD officer. We also found important differences in the position and level of membership they had as community leaders and/or CAD officers; 3) The different impacts on their post-conflict life, such as forced migrations, estrangement from their family and community, family breakup, and in some cases, a lonely life.

Page generated in 0.0323 seconds