Spelling suggestions: "subject:"ayacucho"" "subject:"ayacucyho""
91 |
La música de los chunchos en la Fiesta de las Cruces de Luricocha: una etnografía musicalHidalgo Galimberti, Catalina 31 August 2020 (has links)
La fiesta de las cruces es una actividad muy importante dentro del calendario litúrgico del mundo
andino en muchas partes del Perú. Sin embargo, esta festividad se destaca en el pueblo de
Luricocha, en Ayacucho, por la particularidad de su personaje principal: el chuncho, que,
únicamente utilizando la antara -instrumento de origen prehispánico- es el encargado de la música
ritual y la adoración, y tiene un rol imprescindible en el desarrollo de la festividad; pues como
mencionan los pobladores “sin chunchos no hay fiesta de las cruces”. Es así que el presente trabajo
etnográfico pretende aportar a la comprensión del significado de los chunchos para el pueblo de
Luricocha, desde una mirada musical; ya que es en la música que se desglosan diversas
significancias y subjetividades que de otra manera serían más difíciles de observar. Para tal
objetivo, se procedió a realizar un análisis cualitativo, utilizando las herramientas metodológicas
que brinda la etnografía: se ha realizado un análisis empírico descriptivo orientado al registro de
datos adquirido en la observación in situ de la festividad. Luego, se procedió a realizar un análisis
teórico musical de cierto repertorio escogido de las cuadrillas de chunchos en distintos momentos
de la fiesta, con el afán de recopilar información teórica musical que pueda aportar a la
comprensión general de este fenómeno. Por último, espero que este trabajo contribuya y brinde
elementos para el entendimiento del personaje del chuncho y su respectiva música, y a su vez,
brinde luces acerca de la representatividad y la importancia de la música en contextos rituales
andinos.
|
92 |
Negociaciones por compensaciones y desarrollo. El caso de la CC Chiquintirca (Ayacucho) y la empresa TGP en el marco del proyecto Camisea.Anchante Rullé, Marlene del Pilar 02 September 2013 (has links)
El problema de investigación se formula con la siguiente pregunta : ¿Qué visiones, ideas y prácticas de desarrollo se producen en los procesos de negociación por compensaciones? Y ¿Qué relaciones existen entre ellas?
Esta tesis consta de cuatro capítulos que abordan progresivamente el problema de investigación antes señalado. El primer capítulo desarrolla el marco de la problemática a trabajar en la tesis, las teorías y lógicas de desarrollo desde sus definiciones y debates, situando en forma particular los aportes de la antropología. El resto del capítulo presenta en detalle los temas de conflicto en relación a las industrias extractivas, y se presenta también el proyecto de gas natural Camisea que proporciona el tema para el desarrollo de la tesis: las negociaciones entre la CC Chiquintirca y la empresa Transportadora de Gas del Perú (TgP). El segundo capítulo proporciona la materia sobre la que versa la tesis referida al proceso de negociación en sí. Contiene una descripción de la CC Chiquintirca en Ayacucho, y desarrolla etapa por etapa el proceso de negociación entre ésta y la empresa TgP. El tercer capítulo es el que analiza propiamente el proceso de negociación. En este análisis se desarrolla los principales temas en juego: las diferentes valorizaciones de la tierra y otros bienes por parte de la comunidad y de la empresa, los temas de la legitimidad de los negociadores y los cambios en la organización comunal en el proceso. Incluye también los temas del poder en la negociaciones y los discursos esgrimidos por los distintos actores involucrados. El cuarto capítulo versa sobre los temas negociados con relación a las diversas visiones de desarrollo manejadas desde la comunidad (ingresos económicos, satisfacción de necesidades, obras, capacidades, versiones femeninas). Finalmente, la tesis desarrolla sus conclusiones de acuerdo al caso analizado, proyectándose hacia consideraciones más generales respecto de los procesos de negociación entre comunidades y empresas.
|
93 |
Factores de éxito y factores limitantes del sistema de producción familiar del Programa Haku Wiñay. El caso del proyecto desarrollado en el distrito de San Miguel, Provincia La Mar – Ayacucho, periodo 2015 a 2017Gutiérrez Carbajal, Raúl 25 May 2020 (has links)
Esta investigación busca establecer si el primer componente del Programa Haku
Wiñay denominado “Sistema de Producción Familiar” desarrollado en la
provincia de San Miguel, departamento de Ayacucho, fue congruente con las
políticas de Inclusión Económica promovido por FONCODES, versus las
necesidades de la población. La base de este componente se centra en la
dotación de activos productivos y asistencia técnica que están orientados a
fortalecer el capital humano y social de los hogares para el desarrollo de
capacidades campesinas y la generación de ingresos sostenibles, vinculados a
la seguridad alimentaria y a la agricultura sostenible.
La política social del Programa Haku Wiñay está catalogado como exitoso en la
lucha contra la pobreza y extrema pobreza en comunidades rurales; conocer las
bondades y las limitaciones de esta política pública es fundamental para la
gerencia social, con el fin de lograr lecciones y proponer mejoras para el
fortalecimiento de experiencias similares en otras zonas del país.
Las técnicas de investigación empleadas en la etapa de campo, fueron: las
Entrevistas Semi Estructuradas, el Focus Group y la Observación Participante.
El paquete tecnológico propuesto por el Programa Haku Wiñay, fue apropiado a
las necesidades de los participantes, que demostraron satisfacción y valores
cívicos por participar; sin embargo, no atendieron las necesidades del total de la
población. El éxito del programa radica en la entrega del paquete completo,
dentro de los cuales comprende el sistema de riego tecnificado que optimiza el
uso del agua en épocas de estiaje. La percepción de la población en general es
que el paquete tecnológico no tuvo el efecto esperado en la solución de los
problemas productivos de toda la población; prevaleció la injerencia y
oportunidad de financiamiento de Perú LNG para la atención de los afectados
del proceso constructivo.
Un ejemplo notable es la comunidad de Cochas, 5 veces más grande que las
otras comunidades, dónde sólo la tercera parte de la población se vio
beneficiada, el resto clama hasta la fecha ser atendidos; tampoco se entregó el
paquete completo a las otras poblaciones, sobre todo, el sistema de riego
tecnificado ─ un serio error en términos de justicia y derechos humanos, que no
reducen las brechas de pobreza y exclusión social ─.
De este modo, se evidencia la necesidad de mejorar los mecanismos y procesos
de gestión, con enfoque sistémico y de sostenibilidad, permitiendo plantearse las
acciones correctivas de orden técnico, financiero, estratégico, social, etc.;
articulándose las propuestas con los problemas y necesidades de la población.
3 / This research seeks to establish whether the first component of the Haku Wiñay
Program called “Family Production System” developed in the province of San
Miguel, department of Ayacucho, was consistent with the Economic Inclusion
policies promoted by FONCODES, versus the needs of the population. The basis
of this component focuses on the provision of productive assets and technical
assistance that are aimed at strengthening the human and social capital of
households for the development of peasant capacities and the generation of
sustainable income, linked to food security and agriculture sustainable.
The social policy of the Haku Wiñay Program is classified as successful in the
fight against poverty and extreme poverty in rural communities; knowing the
benefits and limitations of this public policy is essential for social management, in
order to achieve lessons and propose improvements to strengthen similar
experiences in other areas of the country.
The research techniques used in the field stage were: Semi Structured
Interviews, Focus Group and Participant Observation.
The technological package proposed by the Haku Wiñay Program was
appropriate to the needs of the participants, who demonstrated satisfaction and
civic values for participating; however, they did not meet the needs of the total
population. The success of the program lies in the delivery of the complete
package, within which it includes the technified irrigation system that optimizes
the use of water in times of dryness. The perception of the population in general
is that the technological package did not have the expected effect in solving the
productive problems of the entire population; Peru LNG prioritized the
interference and financing opportunity for the attention of those affected by the
construction process.
A notable example is the community of Cochas, 5 times larger than the other
communities, where only one third of the population was benefited, the rest is still
claiming to date to for the benefits; nor were the complete package delivered to
the other towns, especially the technified irrigation system ─ a serious error in
terms of justice and human rights, which do not reduce the gaps in poverty and
social exclusion ─.
In this way, the need to improve management mechanisms and processes is
evidenced, with a systemic and sustainability approach, allowing to consider the
corrective actions of a technical, financial, strategic, social, etc.; articulating the
proposals with the problems and needs of the population. / Tesis
|
94 |
El lugar del desaparecido en los familiares y socias(os), de ANFASEP, AyacuchoPino Huamán, Edith del 11 April 2019 (has links)
Los familiares de desaparecidos, a pesar de haber quedado aparentemente en un
escenario paralizado de dolor y sufrimiento después del conflicto armado interno-CAI, fueron
capaces de encontrar fortalezas y crearon estrategias de afronte para encarar la vida. Los y las
familiares vienen participando activamente por más de 34 años en la Asociación de
Familiares Detenidos y Secuestrados del Perú- ANFASEP, luchando por la verdad, la justicia
y la reparación.
La presente investigación, tiene como objetivo analizar el significado del
desaparecido, a partir de sus experiencias vividas a nivel personal y colectivo en ANFASEP.
La metodología empleada, fue cualitativa, con carácter fenomenológico y desde una mirada
etnográfica. Se realizó la observación etnográfica en diferentes escenarios, entrevistas
individuales y un grupo de discusión, estas técnicas dialogaron entre sí, para la elaboración de
los resultados de la investigación. Los y las participantes, fueron familiares directos de
desaparecidos que son socias (os) en ANFASEP. Los resultados, dan cuenta que el tiempo,
como proceso es fundamental para elaborar y reelaborar las experiencias vividas a partir del
desaparecido, de manera personal y colectivo. Desde la psicología comunitaria, la
investigación reconoce la agencia y la capacidad de transformación que ha permitido
reconfigurar la vida de los familiares de desaparecidos, a lo largo del tiempo. Una mirada
intercultural, a través de las costumbres, rituales culturales, elementos simbólicos;
permitieron y establecieron formas de comunicación y de relación entre los vivos, con los
desaparecidos y desaparecidos-muertos, y a partir de las vivencias colectivas, se ha
construido un sentido de comunidad, y es desde allí que se le otorga el significado al
desaparecido. / The relatives of the disappeared, despite apparently being left in a paralyzed scenario
of pain and suffering after the internal armed conflicto-CAI, were able to find strengths and
strategies to face and face life. The family members have been actively participating for more
than 34 years in ANFASEP, fighting for truth, justice and reparation. The objetive of this
research is to analyze the construction of the meaning of the disappeared person, based on his
personal and collective experiences in ANFASEP. The methodology used was qualitative,
with phenomenological character and from an ethnographic perspective. The ethnographic
observation was carried out in different scenarios, individual interviews and a discussion
group, these techniques dialogues with each other, in the elaboration of the results of the
investigation. The participants were direct relatives of the disappeared who are members of
ANFASEP. The results show that time, as a process, is fundamental to elaborate and rework
the experiences lived from the disappeared, in a personal and collective way. From the
community psychology, the research recognizes the agency and the capacity for
transformation that has allowed to reconfigure the life of the relatives of the disappeared,
over time. An intercultural look, through customs, cultural rituals, symbolic elements;
allowed and established forms of communication and relationship between the living, with
the disappeared and disappeared-dead, and from the collective experiences, a sense of
community has been built, and it is from there that the meaning is given to the disappeared. / Tesis
|
95 |
La mujer peruana: evolución y perspectivas para su desarrollo futuro (1990-2020) región AyacuchoCastillo Agurto, David Alexis, Chau Aldana, Cecilia Carolina, Vara Mazzini, Diana Leonor 09 May 2019 (has links)
En el Perú la población femenina y masculina no se encuentran en igualdad de
condiciones y es evidente la discriminación y exclusión de las mujeres. Coincidentemente, las
regiones con menores índices de desarrollo son las que presentan las mayores brechas de género.
La disminución de estas brechas no garantiza el desarrollo de las regiones pero sí contribuye a su
mejora, toda vez que esta mejora depende también de otros factores como la pobreza y la
discriminación por raza y condición socioeconómica, entre otros. Al existir diversidad de
condiciones en las regiones que presenta el Perú se hace preciso el estudio específico en cada
una de estas zonas, con la finalidad de conocer las causas de estas brechas de género y a partir de
ello plantear políticas que contribuyan a su solución.
En tal contexto, la presente investigación se enfoca en la mujer peruana de la región
Ayacucho, sintetizando su situación evolutiva demográfica, educativa, de salud, política y
económica desde el año 1990 al 2010 y recogiendo sus expectativas personales, dentro diferentes
ámbitos, para la siguiente década (2011-2020), así como los obstáculos que encuentran y
pudieran encontrar en el cumplimiento de sus objetivos.
La investigación tiene un propósito descriptivo y ha utilizado un enfoque cualitativo. La
muestra de 27 mujeres ha sido construida utilizando una combinación de las técnicas bola de
nieve y máxima variación considerando las siguientes dimensiones: edad, estado civil, nivel
educativo, nivel económico, y actividad laboral.
Los resultados demuestran una evolución favorable en estas dos últimas décadas en todos
los aspectos estudiados. A pesar de ello, existen aún diferencias importantes con otros
departamentos y la percepción de obstáculos que limitan el desarrollo de la mujer ayacuchana.
Se espera que las recomendaciones efectuadas contribuyan a la mejora de los aspectos negativos
que aún se presentan. / In Peru, the female and male population is not in equal conditions and the discrimination
and exclusion of women is evident. Coincidentally, regions with lower rates of development are
those with the largest gender gaps. Closing these gaps does not guarantee the development of the
regions but does contribute to its improvement, since this improvement also depends on other
factors such as poverty and discrimination by race and socioeconomic status, among others. As
there are variety of conditions in the regions of Peru, it is necessary the specific study in each of
these areas, in order to determine the causes of these gender gaps and propose policies that
contribute to its solution.
In this context, this research focuses on the Peruvian woman from Ayacucho region,
summarizing the situation evolving demographic, educational, health, political and economic
from 1990 to 2011 and collecting their personal expectations, in different areas, for next decade
(2011-2020) as well as the obstacles encountered and may encounter in meeting their objectives.
The research has a descriptive purpose and has used a qualitative approach. The sample
of 27 women has been built using a combination of snowball techniques and maximum variation
considering the following dimensions: age, marital status, educational level, income, and work
activity.
The results show a positive trend in the last two decades in all aspects studied.
Nevertheless, there are still important differences with other departments and perceived
obstacles limiting women's development in Ayacucho. It is hoped that the recommendations
made will contribute to the improvement of the negatives aspects that still occur.
|
96 |
Significancia cultural de las plantas medicinales en el distrito de Quinua (Huamanga, Ayacucho)Hurtado Huarcaya, Jose Antonio January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza un análisis cualitativo y cuantitativo de la flora medicinal silvestre presente en el distrito de Quinua (Ayacucho, Perú). La metodología empleada se basó en la recolección intensiva de la flora medicinal a través de las caminatas etnobotánicas y formulación de entrevistas abiertas y semiestructuradas a los pobladores de las comunidades campesinas del distrito con el fin de determinar la significancia cultural de las especies medicinales. Se reporta en total de 111 especies medicinales utilizadas por los pobladores del lugar; éstas se agrupan en 44 familias y 86 géneros, siendo las más representativas Asteraceae (33 spp.), Fabaceae (10 spp.) y Lamiaceae (7 spp.). Las especies fueron clasificadas en 18 subcategorías de dolencias y/o enfermedades; la mayoría de ellas son utilizadas en el tratamiento de afecciones del sistema digestivo (98 spp.), sistema genitourinario (76 spp.), inflamaciones (75 spp.), sistema músculo esquelético (64 spp.), sistema respiratorio (56 spp.) y enfermedades culturales (50 spp.). Se determinó que las plantas medicinales de mayor significancia cultural son Equisetum bogotense “cola de caballo”, Plantago major “llantén”, Oenothera rosea “yawar suqu”, Caesalpinia spinosa “tara”, Ambrosia arborescens “marko”, Clinopodium brevicalyx “muña”, Lupinus ballianus “qera”, Schinus molle “molle”, Clinopodium breviflorum “punchaw wayrasa”, Ligaria cuneifolia “tullma” y Lepechinia meyeni “panpa salvia”; mientras que las especies más conocidas (populares) como medicinales son Oenothera rosea, Lupinus ballianus y Clinopodium brevicalix. Se concluye que los pobladores del distrito de Quinua poseen un gran conocimiento de las plantas medicinales y aún siguen utilizando la medicina tradicional para mantener su salud. La conservación y transmisión de este conocimiento depende del mantenimiento de las tradiciones, costumbres y caracteristicas de este grupo humano, que a la vez se ve influenciado por varios factores sociales y ecológicos como la distribución y disponibilidad de las especies; y las enfermedades de mayor recurrencia en los pobladores. / Tesis
|
97 |
Revalorizando la herencia parinacochana: Nuevo centro cultural en Coracora, AyacuchoJimenez Lopez, Grace Annette 08 April 2022 (has links)
El distrito de Coracora, capital de la provincia de Parinacochas, posee un gran número de
bienes culturales, siendo uno de las mayores en su región. Esto se debe a que, desde su fundación,
este lugar se ha encontrado aislado y consecuentemente provocó que aquellas tradiciones y
actividades culturales se mantengan casi intactas desde la época prehispánica. En la actualidad, ya
con una mayor conectividad con otras regiones, aquellas tradiciones y fiestas continúan perdurando.
Sin embargo, estos nuevos nexos también han conllevado un crecimiento demográfico exponencial,
lo cual, si bien es beneficioso, ha provocado el declive de algunas actividades económicas. De estas,
una de las más afectadas es la producción artesanal debido a que se asocia con un bajo ingreso
económico y a algo anticuado, no siendo atractivo para la población en este sentido.
Consecuentemente, el proyecto busca interrelacionar los diferentes ámbitos culturales para así, en
primer lugar, resguardarlos y difundirlos activamente en un edificio permanente. Pero que a su vez se
encuentre articulado con la Plaza Matriz, escenario de diversas fiestas de la región, pero cuya forma
barroca y cercada hace que su área su área ocupable sea muy reducida provocando así ciertos
inconvenientes. El proyecto se emplaza como una volumetría austera, con una fachada que sigue la
lógica de las calles adyacentes, y reemplazando la plaza en forma de cruz por una plaza dura. De
igual forma, el edificio se modula a través de tres patios relacionados entre sí: el de ingreso, el de
visitantes y el de artesanos, los cuales terminarán por consolidar una volumetría que active la plaza y
viceversa, generando no solo con un edificio de centro cultural para Coracora sino un nuevo nodo
urbano que cumpla esta función.
|
98 |
Transformaciones en las prácticas institucionalizadas de acceso al recurso aurífero y procesos de empoderamiento de familias mineras a partir de la formalización de SOTRAMI S.A. en el centro poblado Santa Filomena (distrito de Sancos, provincia de Lucanas, Ayacucho)Castillo Madariaga, Daniel José 12 July 2022 (has links)
El presente trabajo es el estudio de un caso de formalización de minería
artesanal, analizado como un proceso social de más de 30 años de trayectoria. El
interés inicial parte de dos características de la economía peruana: la informalidad
laboral y la minería; sin embargo, la investigación hace énfasis en lo político al
centrarse en las estructuras de poder que dinamizan la formalización de la empresa
minera SOTRAMI S.A. en el centro poblado de Santa Filomena (Ayacucho). En este
sentido, se centra el objetivo en el análisis de los efectos generados a partir de la
formalización minera. El trabajo se sustenta en el concepto de acceso, como la
habilidad de un grupo de poder para beneficiarse del mineral local y excluir a
terceros. La teoría de acceso como habilidad de exclusión permite profundizar en el
concepto de prácticas institucionalizadas, como las reglas y procedimientos que
estructuran la actividad minera en un contexto determinado. El método etnográfico
realizado en esta investigación responde a una primera etapa de trabajo de campo,
donde destaca la observación no participante de las diversas rutinas de trabajo
minero en Santa Filomena; y una segunda instancia de trabajo remoto durante la
pandemia del COVID-19, de entrevistas a profundidad por video llamadas y revisión
de archivos. Finalmente, se concluye que la formalización minera, como proceso
social, responde a un continuo entre prácticas informales y formales; y, en este
sentido, refuerza estructuras de poder institucionalizadas desde una primera etapa
informal.
|
99 |
La vida después de la violencia en Ayacucho. Percepción y cambios en el paisaje de Sacsamarca post conflicto armado interno.Ángeles Loaiza, Luis Alberto 04 August 2021 (has links)
A inicios de la década de los ochenta, la sierra fue escenario de uno de los
periodos más violentos de la historia del Perú con el estallido del Conflicto
Armado Interno (CAI) (1980-2000). Este acontecimiento provocó la destrucción
del sistema de producción agrícola y pecuaria local en diversas comunidades
altoandinas que resultaron con consecuencias devastadoras: tierras de cultivo
abandonadas, poblaciones y estancias saqueadas y arrebatadas de sus
pobladores. Fueron años donde el sistema ganadero y agrícola de las
comunidades campesinas del país se encontraban debilitadas y destruidas por la
violencia. En la comunidad de Sacsamarca, región de Ayacucho, los pastores
supieron hacer frente a este contexto con el empleo de nuevas prácticas
ganaderas que buscan construir y recuperar el sistema ganadero luego de los
efectos del CAI. Estas formas de adaptación son evidencias de los cambios que
han ocurrido en el paisaje a través del tiempo. En este sentido, esta investigación
propone identificar y comprender los cambios en el paisaje de Sacsamarca luego
del CAI y los efectos que han producido en el uso del espacio ganadero y en la
actividad pastoril de la comunidad. Para obtener esta información, se realizó un
análisis histórico del paisaje que analiza y describe el panorama de Sacsamarca,
antes, durante y después del periodo de violencia, los actores y fuerzas que
participaron en la producción del espacio ganadero. Además, se empleó un
estudio de percepción a los pastores para comprender la imagen mental que
tienen sobre el paisaje. La vegetación resulta ser un elemento clave para entender
la visión de los pastores sobre el pasado y futuro de Sacsamarca. Los resultados
de la investigación resaltan la influencia del CAI como precedente histórico
importante en el paisaje de Sacsamarca. Este hecho histórico provocó cambios
radicales en la gestión de los recursos (pastos) y en el uso del espacio ganadero
(pastoreo). / At the beginning of the eighties, the mountains were the scene of one of the most
violent periods in the history of Peru with the outbreak of the Internal Armed
Conflict (CAI) (1980-2000). This event caused the destruction of the local
agricultural and livestock production system in various high Andean
communities that resulted with devastating consequences: abandoned
farmlands, populations and ranches looted and taken from their inhabitants.
They were years when the livestock and agricultural systems of the country's
peasant communities were weakened and destroyed by violence. In the
community of Sacsamarca, Ayacucho region, the shepherds were able to cope
with this context with the use of new livestock practices that seek to seek and
recover the livestock system after the effects of the CAI. These forms of
adaptation are evidence of the changes that have occurred in the landscape over
time. In this sense, this research proposes to identify and understand the changes
in the landscape of Sacsamarca after the CAI and the effects they have produced
in the use of the livestock space and in the pastoral activity of the community. To
obtain this information, a historical analysis of the landscape was carried out that
analyzes and describes the panorama of Sacsamarca, before, during and after the
period of violence, the actors and forces that participated in the production of the
livestock space. In addition, a perception study of the shepherds was used to
understand the mental image they have of the landscape. The resulting
vegetation will be a key element to understand the vision of the shepherds about
the past and future of Sacsamarca. The results of the research highlight the
influence of CAI as an important historical precedent in the landscape of
Sacsamarca. This historical fact caused radical changes in the management of
resources (pastures) and in the use of livestock space (grazing).
|
100 |
Las características musicales del huayno tradicional ayacuchano urbanoRamirez Perez, Raul Ladislao 16 June 2020 (has links)
El huayno es uno de los géneros andinos más difundidos en el Perú, especificamente en
la sierra. Dicho género presenta diferencias entre sus estilos regionales, es por eso que
para fines de la investigación se hace hincapié en el estudio del huayno ayacuchano y no
de otra ciudad. La popularidad del huayno ayacuchano ha traspasado las fronteras de su
país mediante sus mayores exponentes quienes, en su mayoría, eran virtuosos de su
instrumento. A su vez, los estudios de esta música parten de un punto de vista social,
necesario para entender el contexto en el que se origina y en el que se consume. No
obstante, la falta de estudios que profundicen el aspecto musical del objeto, ha animado
a esta investigación a revelar los elementos que configuran el huayno ayacuchano urbano
mediante el análisis tripartito. El análisis de cinco huaynos ayacuchanos emblemáticos de
diferentes épocas (Adiós pueblo de mi vida, Huérfano pajarillo, Ángel de mi vida, El
hombre y Amor, amor), ayuda a acercarnos a las características musicales del género ya
mencionado. De esta forma, los músicos podrán hablar con fundamentos sobre los
elementos musicales (la armonía, melodía, ritmo y timbre) que construyen a este hecho
musical. / The Huayno music is one of the most widespread Andean genres in Peru, specifically in
the highlands, which presents differences between its regional styles. That is why this
research focus on the study of Huayno Ayacuchano. The popularity of this genre has
crossed the borders of Peru through his greatest exponents who were virtuous of their
musical instruments. Most of the huayno researches has focused on social aspects of its
origins. That is why this research focus in the musical elements (harmony, rhythm,
melody and timbre). The analysis of five emblematic huaynos ayacuchanos from
different eras (Adiós pueblo de Ayacucho, Huérfano pajarillo, Ángel de mi vida, El
hombre y Amor, amor), helps us to approach the musical characteristics of this genre
|
Page generated in 0.0985 seconds