Spelling suggestions: "subject:"ayacucho"" "subject:"ayacucyho""
81 |
Red de Saberes Ancestrales: revaloración agrosimbólica del paisaje cultural del Valle de SondondoSilva Valqui, Penelope Lilenka 21 March 2022 (has links)
El territorio andino fue dominado multi-escalarmente desde las primeras
ocupaciones de la cultura Wari e Inca; donde la sabiduría sobre el manejo del
mismo fue transmitido por generaciones enraizada a su cosmovisión,
permitiéndole a los habitantes la preservación de un paisaje antrópico único. Uno
de los territorios donde prevalecen estas capas territoriales y los saberes sobre el
manejo del mismo siguen vigentes es en el Valle de Sondondo, uno de los más
antiguos y ocultos del país.
Sin embargo, existe un problema que amenaza con la supervivencia del Valle.
Esta amenaza está relacionado a la implantación de una percepción de
modernidad del Estado y la falta de protección a los paisajes culturales; que han
afectado al territorio con la imposición de la propiedad privada, la creación de
tajos y construcciones masivas en los andenes, y una nueva carretera que
interrumpe elementos históricos. Añadido a esto, el trabajo de los agricultores,
quienes son los encargados principales de la preservación de este paisaje, se ve
afectado no sólo por las disrupciones sino también por la necesidad de los
jóvenes y adultos de emigrar a la ciudad, haciendo que la transmisión de los
saberes se vaya perdiendo. Como resultado, existe anualmente un aumento de
andenes y áreas naturales abandonadas. Es así que se plantea la pregunta
¿Cómo generar un medio de supervivencia para este Valle, tras las disrupciones a
su paisaje y su riesgo de olvido?.
Teniendo en cuenta que el andar es la manera más óptima y ancestral de
entender el territorio, se propone una nueva red de caminos en diferentes escalas
(territorial, sectorial y arquitectónico) que permitan articular las oportunidades
encontradas en el territorio a través de la consolidación de los caminos históricos
y proponiendo nuevas rutas. De esta manera, se busca que la red sea de carácter
productivo pero que revele los aspectos simbólicos.
Es así que el proyecto busca resolver y brindar diferentes soluciones a los puntos
de interés donde los habitantes tengan la posibilidad de enseñar, transmitir y
poner en valor sus conocimientos, cabiendo la posibilidad de replicar a la máxima
escala las soluciones y su máximo potencial en el resto de la Red.
|
82 |
La motivación de logro en emprendedores de negocios culturales de la ciudad de Huamanga-AyacuchoVargas Gálvez, Pablo Martín 14 March 2013 (has links)
La motivación por el tema de estudio, surge a partir de la preocupación
investigativa sobre los niveles de logro en los campos de la cultura, la
educación y el emprendimiento, lo cual afecta la realidad de los jóvenes y
adultos del interior del país y podría mejorarse con el fortalecimiento de lazos
de colaboración entre entidades públicas y privadas, que a través de sus
capacitaciones y programas atienden necesidades como el derecho a la
educación y el empleo. Como por ejemplo el programa FOMECC (Fomento de
Empresas Culturales y Creativas), el cual se desarrolló en el 2010 en la ciudad
de Ayacucho; teniendo como otras entidades a la Agencia Española de
Cooperación Internacional para el Desarrollo en el Perú–AECID PERÚ, la
Agencia privada de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Arte y la
Cultura–INTERARTS, y la Municipalidad de Huamanga (Ayacucho) con la
asesoría del Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor de la Pontificia
Universidad Católica del Perú (CIDE–PUCP).
|
83 |
Contribución de los programas de formación ciudadana desarrollados por ONGs, en los procesos de participación ciudadana de sus egresados, en Ayacucho del 2004 al 2010Medina Ccoyllo, Cecilia Natividad 22 January 2013 (has links)
El Perú es uno de los países de América latina en los que más se ha avanzado en materia regulatoria de la participación ciudadana, y desde diferentes ámbitos se proclama la importancia de la promoción de ésta; es así que sectores de la sociedad civil organizada como son las ONGs, están contribuyendo a la construcción de la gobernabilidad democrática; dentro de las acciones desarrolladas tenemos los programas, proyectos, cursos de Formación Ciudadana, que tienen como propósito empoderar y fortalecer el liderazgo de las y los ciudadanos, para que reconozcan como prioritario su involucramiento en asuntos públicos. Esta investigación realizada en el departamento de Ayacucho, tiene como finalidad conocer la contribución de los programas de formación ciudadana promovidos por las ONGs en el período 2004-2010, en los procesos y prácticas de participación ciudadana de sus egresados, lo que permitirá generar propuestas de intervención y estrategias de promoción de la Participación Ciudadana que atiendan las necesidades y demandas de formación de estos grupos poblacionales rurales.
Ésta es una investigación, exploratoria y descriptiva que utiliza el método cualitativo-cuantitativo, para alcanzar los objetivos de conocimiento, que permiten reafirmar la importancia de continuar brindando y ofertando capacitación- educación ciudadana y acompañamiento a poblaciones rurales. A partir de esta investigación se presentan propuestas de mejora en la promoción de la formación ciudadana promovida por las ONGs involucradas.
Finalmente, frente a la necesidad y demanda de los diferentes actores involucrados en los Programas de Formación estudiados se propone la creación de una RED INTER-ORGANIZACIONAL abierta a los egresados y egresadas de Programas de Formación Ciudadana, que constituya una estructura de encuentro, debate, información y acompañamiento, cuya finalidad sea el fortalecimiento de la ciudadanía como medio de desarrollo. / Tesis
|
84 |
Resiliencia en familias víctimas de violencia política en AyacuchoFlores Flores, Juan José 28 November 2011 (has links)
Se aborda el estudio de la resiliencia familiar en 12 familias víctimas de la violencia política en Ayacucho. La resiliencia familiar es la capacidad del sistema familiar para enfrentar las crisis propias a la situación de desaparición o asesinato de un familiar, superarlas y lograr una adaptación positiva al entorno social y comunal. Se aplicó un Cuestionario para recoger la información oral de algún miembro de la familia sobre las condiciones en que tuvo lugar el evento
crítico y los factores protectores que promueven la resiliencia así como los factores de riesgo que la debilitan. Finalmente, se presenta un perfil de la resiliencia familiar existente en estas familias. / Tesis
|
85 |
Plan estratégico para la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Microfinanzas S.A.C. – filial AyacuchoBernuy Chunga, Jim Joseph, Carranza Cabanillas, Cinthya Marilyn, Escalante Chirinos, Ana María, Zegarra Rodríguez, Jessica Raquel 07 May 2019 (has links)
Esta tesis propone un plan estratégico para el año 2018, cuando el CMAC
Microfinanzas S.A.C. logrará posicionarse entre los cuatro principales microfinanzas
Instituciones del departamento de ayacucho. La importancia de las microfinanzas CMAC
SACO. es que ha dado acceso al sistema financiero nacional un tipo particular de
Cliente emergente como el micro o conocido principalmente como PYMES. Este plan estratégico tiene
Comenzó con el establecimiento de la visión, la misión, los valores y la ética. Luego, el análisis.
está hecho del entorno de microfinanzas en el país y el departamento de
Ayacucho El análisis encontró seis oportunidades y ocho amenazas que influyen en el
CMAC Microfinance S.A.C. Del análisis del sector microfinanciero y
En la competencia, se obtuvieron diez factores clave de éxito. Además, el análisis interno de nueve
Se obtuvieron siete puntos débiles de fortalezas. El desarrollo de estos tres análisis.
Nos permitió identificar y entender los mecanismos de las microfinanzas.
medio ambiente y proponer dos estrategias: (a) penetración de mercado, y (b) producto
desarrollo. Esto le permite cumplir con la visión propuesta a través de cinco
objetivos basados en: (a) mayor cantidad de préstamos; (b) mayor participación de mercado; (do)
mayor valor de la empresa; (d) menor nivel predeterminado; y (e) capacitación para revisores.
Estos son los objetivos a corto plazo, que permitirán a CMAC Microfinance S.A.C
Conducir continuamente la revisión, evaluación y control de los resultados. Significativamente
CMAC Microfinance S.A.C. También debe actuar en el proceso de evaluación de crédito y
El desempeño del gerente de cuenta para lograr el plan estratégico. / This thesis proposes a strategic plan for the year 2018, when the CMAC
Microfinance S.A.C. will achieve position among the top four microfinance
institutions of the department of Ayacucho. The importance of CMAC Microfinance
S.A.C. is that it has given access to the domestic financial system a particular type of
emerging client such as micro or known mainly as PYMES. This strategic plan has
begun with the establishment of vision, mission, values, and ethics. Then, the analysis
is made of the microfinance environment in the country and the department of
Ayacucho. The analysis found six opportunties and eight threats that influence the
CMAC Microfinance S.A.C. From the analysis of the microfinance sector and
competition, ten key success factors were obtained. Also, the internal analysis nine
seven weaknesses strengths were obtained. The development of these three analyses
allowed us to identify and understand the mechanisms of the microfinance
environment and propose two strategies: (a) market penetration, and (b) product
development. These enable it to fulfill the vision proposed through five long-term
goals based on: (a) increased amount of loans; (b) increased market share; (c)
increased company value; (d) lower default level; and (e) training for reviewers.
These are the short-term goals, which will allow CMAC Microfinance S.A.C to
conduct continuously the review, evaluation, and control of the results. Significantly
CMAC Microfinance S.A.C. must also act on the credit evaluation process and
performance of the account manager to achieve the strategic plan.
|
86 |
Gestores de la investigación en la Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaNavarrete Cabrera, Violeta 31 January 2023 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo presentar una propuesta
de innovación con relación a los procesos de gestión institucional de la investigación
de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.
El planteamiento del presente trabajo de investigación es dar a conocer las
deficiencias en los procesos de gestión institucional para el fomento y desarrollo de la
investigación en la Universidad. Ello por la razón (justificación) de que, si una
universidad no desarrolla investigación, no es universidad. Dando a entender que, si no
existe gestión acorde según los recursos disponibles de la universidad (presupuesto,
personal administrativo, docentes, estudiantes, publicación de artículos científicos), los
resultados a obtener en investigación serán poco favorables y sostenibles para la
institución.
La metodología de investigación fue la revisión de fuentes bibliográficas acerca
del sistema universitario, gestión presupuestal orientada a la investigación y marcos
normativos. Asimismo, se aplicaron entrevistas a profundidad de actores claves de otras
universidades, en diferentes experiencias de gestión. Se identificaron cuatro causas
posibles del problema y se registraron experiencias gestión de la investigación en dos
universidades públicas. Se concluye con la presentación del prototipo de innovación
como propuesta de cambio innovador ha implementado de manera paulatina en la
gestión institucional de la Universidad. Por último, se presenta el análisis de
deseabilidad, factibilidad y viabilidad de la propuesta de innovación.
|
87 |
La morfosintaxis de la Persona y Número en las transiciones de la concordancia verbal del quechua ayacuchanoMartel Paredes, Víctor Arturo 30 May 2024 (has links)
Esta investigación tiene como contribución ofrecer una nueva descripción y explicación de la
concordancia verbal en las transiciones de Persona en el quechua ayacuchano a partir de la
redefinición de los morfemas –yki y -wa como morfemas pronominales, y –su como morfema de
inversión, los cuales en la tradición quechuística son concebidos como sufijos. La
investigación toma como base teórica los postulados de la sintaxis generativa, en particular, del
minimalismo (Chomsky, 1995) y sus aproximaciones sobre la Concordancia; asimismo, el análisis
propuesto asume que existe un componente que opera después de la sintaxis, enel que se
aplican operaciones de reajuste morfológico; por ello, también me apoyaré sobre los alcances
de la Morfología distribuida (Halle & Marantz, 1993) y de la Geometría de rasgos (Harley & Ritter,
2002) para las explicaciones referentes a la Jerarquía de Persona.
En el análisis, en primer lugar, contrariamente a muchos investigadores que afirman que –wa,
-yki y -su, son sufijos flexivos (Parker, 1969; Cerrón Palomino, 1987a, entre otros), sostengo
que los dos primeros son morfemas pronominales, generados dentro la Frase Determinante
(en adelante FD) de primera y segunda persona Objeto, y que se desplazan al núcleo v de la Frase
verbal (Fv); y que la marca –su en -su-nki es un marcador de inversión.
En relación a la posición de exponentes de Persona en la flexión verbal, sostendré que estos
obedecen a realizaciones postsintácticas, sensibles a la Jerarquía de Persona, por lo que el
morfema pronominal de Segunda persona es realizado en el núcleo Actor, donde usualmente se
realiza el exponente de Sujeto.
Por otro lado, el núcleo Número establece relaciones de concordancia tanto con la FD Agente como
con el morfema pronominal de Objeto, lo cual dará resultados esperables ante casos en que un
participante tenga el rasgo Plural y el otro no, como 1SG > 2PL; 1SG > 3PL; 1PL > 2G; 1PL >
3SG; 2PL > 1SG; 2SG > 1PL; 2SG > 3PL; 2PL > 3SG; 3SG > 1PL; 3PL > 1SG;
3SG > 2PL; 3SG > 2PL; 3SG > 3PL; mientras que se observarán resultados no esperados, en
casos en que los dos participantes del acto de habla, Hablante y Oyente, tengan el rasgo Plural,
como en los casos de 1PL>2PL, 2PL>1PL, donde emergerá el exponente de número
más genérico –ku, y, de manera más sorpresiva, el caso de 3PL > 2SG, donde la concordancia de
Plural se realiza con el exponente específico –chik, con rasgo Oyente, a pesar de que el
participante de Segunda persona tenga el rasgo de Número singular. / The contribution of this research is to offer a new description and explanation of verbal
agreement in Person transitions in Ayacucho Quechua, based on the redefinition of –yki and
-wa as pronominal morphemes, and –su as an inverse marker, when traditionally in Quechua
studies they are conceived of as suffixes. The research takes as its theoretical basis the postulates
of generative syntax, and in particular minimalism (Chomsky, 1995) and its approach to
Agreement. Likewise, the analysis proposed here assumes that there is a component that operates
after the syntax, in which morphological readjustment operations are applied. For this reason, I
will also rely on the assumptions of Distributed Morphology (Halle & Marantz, 1993) and
Feature Geometry (Harley & Ritter, 2002) for explanation involving the Person Hierarchy.
In the analysis, first of all, contrary to many researchers who affirm that –wa, -yki and -su are
inflectional suffixes (Parker, 1969; Cerrón Palomino, 1987a, among others), I maintain that the
first two are pronominal morphemes, generated within the Determiner Phrase (hereinafter
DP) of the first and second person Object, and which move to the head v of the verbal
Phrase (vP); and that the marker –su in -su-nki is an inverse marker.
As for the position of exponents of Person in verbal inflection, I will maintain that these obey
post-syntactic realizations, sensitive to the Person Hierarchy, so the pronominal Second
person morpheme is realized in the Actor head, where the exponent of Subject is situated.
On the other hand, the Number head establishes an agreement relationship with both the Agent
DP and the pronominal Object morpheme, which will give expected results in cases in which
one participant has the feature Plural and the other does not, such as 1SG > 2PL; 1SG >
3PL; 1PL > 2G; 1PL > 3SG; 2PL > 1SG; 2SG > 1PL; 2SG > 3PL; 2PL > 3SG; 3SG > 1PL;
3PL > 1SG; 3SG > 2PL; 3SG > 2PL; 3SG > 3PL. Unexpected results will be observed,
meanwhile, incases where the two participants of the speech act, both Speaker and Addressee,
have the feature Plural, as in the cases of 1PL>2PL, 2PL>1PL. Here, the most generic number
exponent –ku emerges, and, more surprisingly still, in the case of 3PL > 2SG the Plural
agreement is realized as the specific exponent –chik, with the value Addressee, despite the
Second Person participant having the value Singular.
|
88 |
Las parteras sí saben, son importantes, solo que están olvidadas". Situación actual de las parteras en los Andes del sur del Perú (Ayacucho)Velarde Bedriñana, Luz Giovanna 23 January 2012 (has links)
El interés por la presente investigación nace de mi experiencia y formación como obstetriz en el departamento de Ayacucho. La formación universitaria poco o nada incorpora tampoco hace alusión a la existencia de otros sistemas de salud que no sea el oficial. Se soslaya el sistema de salud andino, conformado por diversos actores de salud que tienen legitimidad y actualmente solucionan diversas demandas de salud de los pobladores en las comunidades
andinas contemporáneas. Sin embargo, cuando un profesional abandona la universidad, durante su actividad laboral encuentra que también existen estos otros actores de salud. / Tesis
|
89 |
Construcción de las subjetividades corporales de mujeres del distrito de Los Morochucos (Ayacucho) afectadas por las esterilizaciones forzadas. Una aproximación analítica al ejercicio de la memoria sobre sus experiencias de maternidad tras la aplicación del PNSRPF, 1996-2000Alcarraz Buleje, Benjamin Luis 08 November 2022 (has links)
Las subjetividades de las mujeres ayacuchanas del distrito de Los Morochucos (Ayacucho)
esterilizadas forzadamente se encuentran sedimentadas, por un lado, en la producción de sus memorias
acerca de las repercusiones que ocasionaron las ligaduras de trompa en sus maternidades tras la
aplicación del Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar, 1996-2000
(PNSRPF). Y, por otro lado, estas subjetividades se encuentran asentadas en la relación establecida
con sus cuerpos en cuanto depositarios de sus recuerdos sobre esta época y dentro de un tiempo de
violencia más amplio que evidencia los escenarios de desigualdad y subordinación en los cuales viven,
actualmente, dichas mujeres. En este sentido, el objetivo de mi investigación es analizar la
construcción de las subjetividades de las mujeres ayacuchanas del distrito de Los Morochucos
(Ayacucho) esterilizadas forzadamente a través de las narrativas que ellas expresan cuando recuerdan
las operaciones (ligaduras) a las cuales fueron sometidas sin su consentimiento, en muchos casos bajo
presión y engaño. Al respecto, entre los principales resultados de mi investigación se encuentra que la
presencia de la producción de la memoria de las mujeres se vincula a las alusiones al cuerpo como una
dinámica fundante de sus subjetividades. Referencias a diversas partes del cuerpo refuerzan la noción
de que la memoria no puede desligarse de su componente corpóreo. Asimismo, la producción de una
memoria corpórea está en conexión con la maternidad y con los quiebres que se dieron en sus vínculos
personales, familiares, sociales y comunitarios tras las ligaduras a las cuales fueron sometidas. / The subjectivities of Ayacuchan women forcibly sterilized in the district of Los Morochucos
(Ayacucho) emanant from the repercussions of the tubal ligations implemented during the Programa
Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar, 1996-2000 (PNSRPF). These subjectivities
furthermore intertwine with the relationship these women have established with their bodies: acting as
repositories for both their memories of past violent experiences and of the current inequality and
subordination they must endure. Thus, the aim of my research is to analyze the construction of the
subjectivities of women from the district of Los Morochucos (Ayacucho) who were forcibly sterilized.
I aim to do this by examining the narratives they express when recalling the surgery procedures to
which they were subjected without their consent, and under duress and deception. Regarding the
foregoing, some of the main findings of the research conclude the women’s memory formation is
linked to the understanding that their body is a dynamic source of their subjectivities. It was found that
acknowledgment of the various body parts reinforces the idea that memory cannot be unlinked from
the physical body. Moreover, the formation of physical memory is connected to motherhood and to the
ruptures that occurred in their personal, family, social, and community ties after the enforced surgery
procedures they underwent.
|
90 |
Estrategias locales de las fuerzas del orden en la producción de violaciones sexuales a mujeres, a propósito del caso de Víctor Fajardo durante el conflicto armado interno entre 1980 y 1988.Gutiérrez Arce, Fabiola 15 September 2014 (has links)
En distintos conflictos armados a lo largo de la historia las violaciones sexuales a mujeres fueron practicadas como estrategia de guerra y de dominación. Este es el caso del conflicto armado interno que vivió Perú entre los años 1980 y 2000. Entre estos años se perpetraron violaciones sexuales a mujeres en diferentes puntos del país. El 83% de estas violaciones son imputables a agentes del Estado y las víctimas fueron principalmente niñas y mujeres campesinas o amas de casa, quechua hablantes, analfabetas y de entre 10 y 29 años. (CVR) / Tesis
|
Page generated in 0.06 seconds