Spelling suggestions: "subject:"ayacucho"" "subject:"ayacucyho""
41 |
Aproximaciones a la comprensión de la estructura territorial andina, mediante las representaciones del paisaje del valle del SondondoBayona Tarazona, Ángel Leonardo 16 June 2020 (has links)
El estudio propone visibilizar la complejidad territorial mediante la categorización de los elementos constitutivos del paisaje cultural del Valle del Sondondo, enfocada en la comprensión de la relación entre el elemento social y el elemento ecológico de dicho territorio y sus formas territorializadas. En la primera fase se establecen categorías analíticas que orientan al investigador en la construcción de una arquitectura conceptual metodológica para la aproximación a la observación del territorio, en ella plantearemos: 1) las rutas metodológicas para el desplazamiento de la mirada territorial, 2) las actividades que se desarrollaran en el recorrido de observación y registro de las dimensiones del territorio, 3) las técnicas de representación propuestas y 4) la revisión de intenciones y logísticas de desplazamiento. Para la segunda fase se desarrollará una serie de ilustraciones y esquemas que sintetizan las dinámicas territoriales registradas, así como también grafican a manera de ejemplo visual algunos de los elementos identificados como característicos del paisaje estudiado. Este tipo de representación del territorio contribuye, entre otros aportes, a la configuración de herramientas para visibilizar otras dimensiones del territorio que escapan de la mirada político-económica del Estado-nación y a construir información técnica y científica en el proceso de visibilización del territorio. / Trabajo de investigación
|
42 |
La movilidad rural en la morfología y dinámica de la red de caminos rurales en recorridos adecuados como aporte para la planificación territorial: territorios de Cabana y Sondondo, Lucanas, AyacuchoAmpuero Izquierdo, Juan Pablo 10 June 2021 (has links)
El uso de los caminos rurales en las actividades cotidianas determina dinámicas en la morfología de la red de caminos. Estos desplazamientos rutinarios forman parte de la base del desarrollo rural, por ello, la construcción del territorio rural se da a partir de la movilidad. En el área rural de los territorios de Cabana y Sondondo, provincia de Lucanas, región de Ayacucho, los caminos utilizados por pobladores se encuentran, en su mayoría, en mal estado, y a pesar de esa limitación, se camina largas horas hacia chacras y corrales, demostrando grandes capacidades para resistir condiciones climáticas y geográficas de elevada pendiente. La configuración del tejido de los caminos cumple un rol crucial para los desplazamientos, condición favorable o adversa según las circunstancias, impacta en el bienestar del recorrido en las experiencias vividas durante las caminatas y las decisiones del trayecto. Interesa identificar ¿Qué condiciones son adecuadas para un recorrido en la red de caminos rurales? La metodología articula dos aspectos, la experiencia de recorridos de acompañamiento a pobladores de la zona en los desplazamientos de actividades cotidianas, y la sistematización en GIS del uso de la cartografía como herramienta para visibilizar y analizar los hallazgos. Se evidencian los atributos físicos de los caminos en el territorio rural a través de la forma, entorno, jerarquía y superficie, las experiencias diversas como las contemplativas, de ocio, de vigilancia, simbólicas y sociales y los atajos que amplían más la red de caminos.
|
43 |
Democracia, elecciones y comportamiento electoral en Ayacucho : un análisis de los resultados de las elecciones presidenciales realizadas en el periodo de 1990 a 2016González Carrasco, María Teresa 05 October 2018 (has links)
Esta investigación analiza los resultados de las elecciones presidenciales en la región de Ayacucho y a nivel nacional en el periodo comprendido entre 1990 y 2016. El propósito es realizar una comparación entre el comportamiento electoral de la región de Ayacucho y los resultados nacionales, con el fin de identificar patrones en el comportamiento electoral. De esta manera, se podrá tener una mayor compresión de las orientaciones políticas regionales y analizar cómo influyen en el voto los aspectos históricos, sociales y culturales.
Se eligió Ayacucho como caso de estudio porque al ser es parte del voto del sur comparte con los otros departamentos de esta región características sociales y económicas similares, las cuales están marcadas por la pobreza y una débil presencia estatal. Sin embargo, en ocasiones, vota distinto al sur, lo cual, termina por configurar un caso particular e interesante para analizar y comparar con el resto del electorado peruano. Los patrones hallados en el comportamiento electoral muestran que Ayacucho expresa a través del voto una necesidad de cambio y reforma. Los ayacuchanos votan por candidatos menos vinculados a la clase política tradicional, más de izquierda (históricamente su voto apoya las candidaturas de izquierda) y por los que son étnicamente más cercanos o de “minorías” (como por ejemplo: Fujimori, Toledo, Humala).
En el presente estudio se ha identificado también que hay un efecto de las condiciones regionales, que, como tales, tienen que ver con las condiciones sociales, económicas e históricas de Ayacucho y que influyen en la manera en que los ciudadanos de esta región votan. Esto explicaría porque Ayacucho votó por el fujimorismo en las elecciones presidenciales de 1990, 1995, 2000 y 2016 (primera vuelta), pues no, necesariamente, es porque sea un “bastión fujimorista”, sino porque este partido trajo para la región una mayor presencia del Estado y obras muy valoradas por su población. / This research analyzes the results of the presidential elections in the Ayacucho region and nationally for the period between the years 1990 and 2016. The aim was to make a comparison between the electoral behavior of the Ayacucho region and the national results, seeking to identify patterns in order to have a greater understanding of regional political orientations. It also wants to analyze how different historical, social and cultural aspects influence the electoral behavior.
Ayacucho was chosen as a case study because being part of the vote of life with the other departments of this region, similar social and economic characteristics, which are marked by poverty and a weak state presence. However, sometimes it is different to the south, which ends up configuring a particular and interesting case to analyze and compare with the rest of the peruvian electorate.
The patterns found in the electoral behavior show that Ayacucho expresses through the vote a need for change and reform. Voters in Ayacucho demonstrate preference for candidates less linked to the traditional political class (non-liberal) and ethnically minorities (for example: Fujimori, Toledo, Humala).
Another finding is that social, economic and historical issues influence the way in which the citizens of the Ayacucho region vote and that would explain why they voted for Fujimori in the presidential elections of 1990, 1995, 2000 and 2016 (first round). This is not because Ayacucho is fujimorist bastion, but because this party brought to the region a greater presence of the State and works highly valued by the population.
|
44 |
Impacto de los problemas de implementación del PRIDER en la Región Ayacucho en el avance de ejecución presupuestal durante 2009-2018Rua Carbajal, Carlos Alberto 15 September 2021 (has links)
El Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado – PRIDER es
uno de los tres programas a nivel de unidad ejecutora que cuenta con capacidad
de poner en funcionamiento proyectos de inversión pública en el país (MEF:
2019) y por eso queremos analizar el desarrollo de la implementación del
PRIDER en el Gobierno Regional de Ayacucho en el nivel de avance
presupuestal durante el 2009 al 2018.
La tesis opta por una metodología cualitativa y cuantitativa a manera de un
estudio de caso que vincula elementos narrativos así como entrevistas
semiestructuradas a los actores involucrados como los funcionarios y ex
funcionarios del PRIDER. La metodología realizada también incluyó revisión
bibliográfica y sustentación de la información del portal amigable del Ministerio
de Economía y Finanzas - MEF a fin de poner contrastar nuestra tesis desde la
teoría y el análisis. Finalmente con los datos de campo ya analizados se procedió
a utilizar el programa de software libre R para realizar la correlación entre el factor
riego con el avance general del PRIDER mediante el coeficiente de Pearson a
fin de encontrar patrones importantes.
Las principales conclusiones observan que los programas regionales tienen
cuestionamientos por presuntos actos de corrupción pero a la vez presentan
grandes potencialidades para la inversión pública. En el caso del PRIDER que
es creado por un factor contextual, desabastecimiento del proyecto predecesor
RIO CACHI y por cuestionamientos de corrupción; se puede afirmar que durante
la implementación tuvo una fase precaria, de crecimiento y de trasferencias a
unidades ejecutoras. Los problemas de implementación durante estas fases
fueron tanto internos como externos que impactaron negativamente en la
ejecución de gasto entre los años 2009 a 2018. En la ejecución el factor riego es
directamente proporcional al avance en contraste a Desarrollo Rural Integrado. / The Regional Program for Irrigation and Integrated Rural Development - PRIDER
is one of three programs at the level of the executing unit that has the capacity to
put public investment projects into operation in the country (MEF: 2019) and that
is why we want to analyze the development of the implementation of the PRIDER
in the Regional Government of Ayacucho at the level of budgetary progress
during 2009 to 2018.
The thesis opts for a qualitative and quantitative methodology in the form of a
case study that links narrative elements as well as semi-structured interviews to
the actors involved such as officials and former PRIDER officials. The
methodology also included bibliographic review and information support from the
friendly portal of the Ministry of Economy and Finance - MEF in order to contrast
our thesis from theory and analysis. Finally, with the field data already analyzed,
the free software program R was used to correlate the irrigation factor with the
general progress of the PRIDER through the Pearson coefficient in order to find
important patterns
The main conclusions observe that the regional programs have questions about
alleged acts of corruption but at the same time present great potential for public
investment. In the case of the PRIDER that is created by a contextual factor,
shortage of the RIO CACHI predecessor project and corruption questions; it can
be affirmed that during the implementation it had a precarious phase, of growth
and of transfers to executing units. The problems of implementation during these
phases were both internal and external that had a negative impact on the
execution of expenditure between the years 2009 to 2018. In the execution the
irrigation factor is directly proportional to the progress in contrast to Integrated
Rural Development.
|
45 |
Ubicación estratégica de escuelas rurales frente a sus condiciones físicas de accesibilidad peatonal en territorios altoandinos, Víctor Raúl Haya de la Torre, AyacuchoFlores Borjas, Samantha Desiree 29 April 2024 (has links)
La localización estratégica de servicios genera la atracción de usuarios desde diversos
puntos, siendo estos servicios los que deben cubrir la demanda necesaria de acuerdo con el
tipo de territorio y cantidad de población en el que se encuentran; sin embargo, esta
localización se puede ver afectada negativamente si no existen condiciones apropiadas para
poder acceder a ellos. Es por ello que resulta pertinente el estudio de la influencia de la falta
de condiciones de accesibilidad peatonal en la condición estratégica de la ubicación de un
centro educativo rural. Se toma como estudio de caso el centro educativo Víctor Raúl Haya
de la Torre, ubicado en el caserío de Chicha a 3 428 msnm en Ayacucho; junto al río ChichaSoras, el cual sirve como límite político – administrativo que divide Ayacucho y Apurímac;
siendo una única carretera la que unifica los poblados de Chicha (Ayacucho) y San Juan de
Ayapamapa (Apurímac). Esta ubicación genera que su alumnado no provenga solamente de
la comunidad de Chicha, sino también de la ocupación vecina San Juan de Ayapamapa a
través de caminos que no están destinados conceptualmente para un recorrido peatonal. De
esta manera, el objetivo general de la investigación es aportar al conocimiento sobre las
condiciones de accesibilidad de los recorridos peatonales en territorios altoandinos para
optimizar la condición estratégica de la ubicación de escuelas rurales, lo cual se logra a través
de la adaptación de criterios académicos de entornos urbanos en territorios rurales
conjuntamente con la aplicación de parámetros de accesibilidad de caminos o entornos
naturales, lo que permitió lograr un análisis acertado y diferenciado en el entorno estudiado.
|
46 |
“Nuestras historias de valentía”: participación comunitaria de mujeres durante el CAI y posconflicto en una comunidad campesina ayacuchanaDelgado Jara, Carmen Mercedes 28 August 2024 (has links)
Esta investigación busca comprender cómo se desarrolló la participación comunitaria
de las mujeres de una comunidad de Ayacucho afectada por el conflicto armado interno (CAI)
y cuál fue el impacto de este en su participación. El estudio es de tipo cualitativo y las
participantes fueron ocho mujeres de la comunidad campesina de Cabana. Los criterios de
inclusión fueron haber vivido en su comunidad al menos desde el período del CAI hasta la
actualidad y que sean o hayan sido parte de algún espacio de participación comunitaria
durante sus vidas. Como técnica principal de producción de conocimiento se empleó la
entrevista individual, que se complementó con la observación participante y el diario de
campo. En los aspectos éticos, fue fundamental la ética de la relación con las participantes,
partiendo de procesos de familiarización y participación, como transversales a todo el estudio.
A nivel de resultados y conclusiones, las historias de participación comunitaria de las mujeres
cabaninas durante el CAI evidencian el rol fundamental que desempeñaron en la defensa de
su comunidad en los comités de autodefensa (CAD). Si bien la situación de emergencia que
representó el CAI permitió una flexibilidad transitoria en los roles tradicionalmente asignados
a las mujeres, luego de este período no hubo cambios estructurales que permitieran impulsar
su posterior participación comunitaria en otros espacios. Así, las actuales oportunidades para
la participación comunitaria de las cabaninas en el ámbito político y programas estatales son
aún limitadas, ubicándose dentro de los límites de las jerarquías de raza y género que
predominan en la comunidad y en la sociedad más amplia. / This research aims to understand the impact of the internal armed conflict (IAC) on the
community participation of women from a campesino community in Ayacucho. In this
qualitative study eight women from the campesino community of Cabana participated. The
main criteria to participate were having lived in their community at least from the IAC period
to the present and having some experience of community participation during their lives.
Individual interviews were conducted; participant observation and field notes were used as
complementary techniques. Regarding ethical aspects, a relational ethics with the participants
was fundamental, and was based on the familiarization with them and participation they had
throughout the study. As results and conclusions, the stories of community participation of
Cabanina women during the IAC show the fundamental role they played in the defense of
their community through the self-defense committees (SDC). Although the IAC allowed for a
transitory flexibility in the roles traditionally assigned to women, after this period there were
no structural changes to promote community participation of women in other spaces. Thus,
the current opportunities for community participation of the Cabanina women in the political
sphere and state programs are still limited, and they are restricted within limits of the racial
and gendered hierarchies that predominate in the community and the broader society.
Key words: community participation of women, peasant community, internal armed conflict.
|
47 |
Consolidación del pilotaje en innovaciones sociales en la región andina: el caso de “saberes productivos” en los distritos de Los Morochucos y Sarhua en AyacuchoFernández Escobar, Renzo Andrés 11 October 2021 (has links)
La literatura sobre innovación social se ha caracterizado por desarrollar estudios de caso centrados en el impacto de las innovaciones. Sin embargo, son pocos los estudios que analizan qué elementos influyen en el desarrollo y la consolidación de las innovaciones. En ese sentido, la presente investigación profundiza en cómo marcos sociales, políticos y culturales pueden modificar los procesos y la implementación de una innovación social, específicamente durante la etapa de pilotaje. Para dicho fin, se seleccionó el caso de la intervención Saberes Productivos, innovación centrada en revalorar y reinsertar socialmente al adulto mayor a través de sus saberes ancestrales. En particular, se busca responder a la siguiente pregunta: ¿cómo la participación de los gobiernos y actores locales contribuyó a la configuración de los procesos e implementación del pilotaje de Saberes Productivos en los distritos de Los Morochucos y Sarhua entre el 2013 y 2014? Se hace uso del modelo marco de innovación social desarrollado por Krlev et al. (2014) y de la metodología de process tracing para responder a la pregunta. Se identificó como hallazgo principal que la consolidación del proceso de pilotaje de SP se puede comprender desde una configuración causal de equifinalidad para los dos casos seleccionados. Por un lado, en Los Morochucos, resaltó la configuración de los procesos e implementación del pilotaje desde un patrón formal-institucional, donde las instituciones formales y autoridades locales fueron determinantes para la consolidación de la intervención. Por otro lado, en Sarhua, se identificó un patrón comunitario-cultural, donde la identificación cultural asociada al diseño del programa, la participación de los adultos mayores, la presencia y participación de autoridades comunales ancestrales, y la apropiación de la intervención por parte de la comunidad fueron determinantes.
|
48 |
Qhatunplaza. Reivindicación del mercado como hito del espacio público en el Centro Histórico de AyacuchoLetona Garcia Godos, Luciana Cecilia del Pilar 12 July 2024 (has links)
Qhatunplaza representa la visión del mercado en su esencia, recordando los tiempos
de antaño como sucedía en la pala de abastos, ahora plazas mayores o plazas de
armas; asimismo en los campos eriazos donde se centralizaba el comercio.
Ayacucho no es ajeno a ello, ya que solía ser un punto de paso entre la costa a la
sierra sur y cercanías, es por ello que con el tiempo se consolido como una ciudad
comercial, que, sin embargo, no se identifica como tal.
El proyecto pretende devolver y reivindicar la imagen de comercio actual que
tenemos, del caos, el desorden y la insalubridad; a ver la otra cara de la moneda,
siendo las dinámicas sociales y las interacciones las protagonistas del comercio y
que suceden precisamente en un lugar hito, como es el mercado.
Tras la consolidación de estos precariamente, en la actualidad, y con evidencia del
covid-19, ha denotado la ausencia de diseño y dignificación de estos espacios, ya
que no son solo edificios, sino que son principalmente espacios públicos que
albergan todo tipo de usuarios, incluso donde existe una mayor igualdad. Y con ello
se reinterpreta el mercado como una plaza donde suceden múltiples actividades,
acompañado de comercio permanente como edificio, pero temporal en cuanto al
cambio de usos y la activación de otros.
Qhatunplaza, que quiere decir “hacer plaza”, toma puesta para reivindicar el concepto
que tenemos de mercado solido y peligroso, a uno múltiple y diverso, que no solo
hace su función en determinado horario, sino asume un doble carácter, siendo
comercial y cultural, reconciliando la identidad de la región, los que harán posible su
funcionamiento y activación a largo plazo.
|
49 |
Exclusión social y cultural en la educación superior: caso Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga - UNSCH.Reynaga Farfán, Gumercinda 03 December 2013 (has links)
La educación es un derecho fundamental del ser humano y constituye un canal importante de progreso y movilidad social; por ello siempre fue una aspiración y objeto de demanda histórica por parte de los grupos sociales más excluidos y pobres del país, quienes desarrollan esfuerzos permanentes para lograr el funcionamiento de la escuela en sus comunidades, logrando posteriormente que el Estado asuma dicha responsabilidad.
|
50 |
Modelo de organización de la escuela y la gestión escolar de las instituciones educativas del nivel primario del distrito de Sivia - Ayacucho - 2013Garagundo Vargas, Sarita Marily, Garagundo Vargas, Sarita Marily January 2015 (has links)
Establece la relación existente entre las variables modelo de organización de la escuela y la gestión escolar en las instituciones del nivel primario del distrito de Sivia en el departamento de Ayacucho. Encuentra que al aplicar la fórmula de correlación de Pearson con un nivel de significancia del 95% el coeficiente de correlación es Rho = 0,754 y el p_ valor es de 0,000, por lo tanto se establece una relación significativa entre el modelo de organización de la escuela con respecto a la gestión escolar, determinando que una regular práctica de modelos de organización produce una regular gestión educativo en las poblaciones en estudio. Para la primera hipótesis específica, se determina una correlación de Rho = 0.258 y la p_ valor es de 0.099, se establece la existencia de una relación baja entre las variables modelo tradicional y la gestión escolar, asimismo para la segunda hipótesis específica, se halla un coeficiente de correlación significativa de Rho = 0.575, lo que confirma que una moderada práctica de la variable modelo produce una moderada gestión escolar. Respecto a la tercera hipótesis específica, se encuentra una correlación significativa de Rho = 0.467 determinándose que una regular práctica del modelo inteligente produce una regular gestión escolar en las instituciones estudias. De acuerdo a los resultados hallados los que dirigen y laboran en las instituciones educativas deben modernizarse en cuanto a la utilización de modelos de gestión. / Tesis
|
Page generated in 0.0561 seconds