• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 163
  • 34
  • 7
  • 5
  • 4
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 217
  • 88
  • 65
  • 64
  • 60
  • 59
  • 59
  • 59
  • 59
  • 59
  • 58
  • 49
  • 49
  • 44
  • 43
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Consideraciones básicas del riesgo de interés estructural

Garcia, Abel 11 December 2014 (has links)
El riesgo de interés estructural es la potencial alteración que se produce en el margen financiero y/o en el valor económico (valor patrimonial) de una institución financiera debido a la variación de los tipos de interés. La exposición a movimientos adversos en los tipos de interés constituye un riesgo inherente al desarrollo de la actividad bancaria que, al mismo tiempo, se convierte en una oportunidad que suele ser bien aprovechada para la creación de valor económico. Por ello, el riesgo de interés debe ser medido y gestionado de manera que no sea excesivo con relación al patrimonio de la institución financiera, y que guarde una relación razonable con el resultado económico estimado por la gerencia y los accionistas. El presente artículo considera una serie de métricas con las que se calculan indicadores del riesgo de interés estructural: GAP contable, Margen en Riesgo (MeR), Ganancia en Riesgo (GeR), Sensibilidad de Margen Financiero (SMF), Duration GAP, Valor Patrimonial en Riesgo (VPR) y la Sensibilidad de Valor Económico (SVE)
2

Riesgo soberano y política monetaria: efectos sobre los préstamos bancarios y el crédito comercial

Cantero Sáiz, María 20 April 2015 (has links)
El objetivo de esta tesis doctoral es analizar la influencia del riesgo soberano sobre el canal de crédito de la política monetaria desde una doble perspectiva. La primera parte examina cómo el riesgo soberano determina los efectos de la política monetaria sobre los préstamos bancarios durante restricciones y expansiones monetarias. La segunda parte estudia el impacto del riesgo soberano sobre el crédito comercial, tanto directamente como a través de la política monetaria. En la primera parte, los resultados muestran que los bancos que operan en países con mayor riesgo soberano contraen más su oferta crediticia durante restricciones monetarias, mientras que no existen suficientes evidencias de que aumenten menos su oferta de préstamos durante expansiones monetarias. Asimismo, cuando el riesgo soberano es muy elevado, los bancos reducen su oferta de crédito independientemente del régimen monetario. En la segunda parte, los resultados indican que, durante la crisis, el crédito comercial extendido y neto (diferencia entre el crédito comercial extendido y recibido) descienden a medida que aumenta el riesgo soberano. Sin embargo, en los años de crisis, el crédito comercial recibido se incrementa cuanto mayor es el riesgo soberano, pero sólo cuando éste es bajo o moderado, mientras que cuando es elevado, subidas del mismo producen un descenso del crédito comercial recibido. Asimismo, una restricción monetaria sólo conduce a un aumento del crédito comercial en países con riesgo soberano relativamente bajo. / The purpose of this thesis is to analyze the influence of sovereign risk on the credit channel of monetary policy from a double perspective. The first part examines how sovereign risk determines the effects of monetary policy on bank loans during monetary restrictions and expansions. The second part studies the impact of sovereign risk on trade credit, both directly and through the monetary policy. In the first part, the results show that banks which operate in higher sovereign risk countries reduce their credit supply more during monetary contractions, while there is not enough evidence that they increase their loan supply less during monetary expansions. Additionally, when sovereign risk is very high banks reduce their lending, regardless of the monetary regime. In the second part, the results indicate that during the crisis trade credit supplied and net trade credit (the difference between trade credits supplied and received) decline as sovereign risk rises. However, during the crisis trade credit received increases with the level of the sovereign risk, but only when it is low and moderate. On the contrary, trade credit received reduces as sovereign risk increases when it is high. Additionally, a restrictive monetary policy only leads to an increase in trade credit in countries with relatively low sovereign risk.
3

Three essays in banking, financial fragility and CEO compensation

Li, Zhao 21 December 2015 (has links)
This dissertation investigates two issues: (1) banks' funding liquidity risk and its implications, and (2) the optimal design of CEO compensation contracts. The first chapter analyzes the interaction between banks' funding liquidity risk and asset market illiquidity. We emphasize how the lack of information distorts asset prices. In the model,asset fire sales, bank runs, and financial contagion, are all self-fulfilling, and emerge in a rational expectations equilibrium. The model also delivers new policy insights on bank capital holding and asset purchase programs. The second chapter also relates bank liquidity issues. It emphasizes how credit information sharing schemes can contribute to asset market liquidity, and therefore provides a novel exposition for the existence of such schemes. The last chapter is devoted to the design of CEO compensation contracts, where the coexistence of stock and option grants is rationalized as an optimal contract in a multiplicative model. / Aquesta tesi investiga dues qüestions: (1) la del risc de liquiditat dels bancs i les seves implicacions, i (2) el disseny òptim dels contractes de compensació CEO. En el primer capítol s'analitza la interacció entre el risc de liquiditat de finançament dels bancs i la falta de liquiditat del mercat d'actius. El model fa èmfasi en que la manca d'informació distorsiona els preus dels actius. Per aquesta raó, les vendes forçades d'actius, les corregudes bancàries, i el contagi financer, són formes de profecies autosatisfetes, i resulten en un equilibri d'expectatives racionals. El model també ofereix noves perspectives de política a la bateria de programes de compra d'actius i de regulació del capital. El segon capítol es refereix també a problemes de liquiditat del banc. Es posa l'accent en com els sistemes d'intercanvi d'informacií creditícia poden contribuir a la liquiditat del mercat d'actius, i, per tant, proporciona una nova justificació de l'existència d'aquests intercanvis d'informació. L'últim capítol es dedica al disseny de contractes de compensació del CEO, on la coexistència d'accions i opcions subvencions es racionalitza com un contracte òptim en un model multiplicador.
4

El mercado de operaciones dobles sobre deuda del estado española: descripción y comportamiento de los tipos de interés (1991-2007)

Molina Cobo, M. Carmen 03 November 2011 (has links)
En la tesis se analiza el comportamiento de los tipos de interés cruzados en las operaciones dobles realizadas con Deuda del Estado a medio y largo plazo durante el periodo que abarca desde enero de 1991 hasta diciembre de 2007. Se analiza en este segmento, en primer lugar, el cumplimiento de la teoría de las expectativas racionales (TER) utilizando como metodología el análisis de cointegración; y en segundo lugar se valora la existencia de diferenciales significativos entre la rentabilidad de los dos tipos de operaciones dobles que se pueden realizar en el mercado español: las operaciones con pacto de recompra o repos y las simultáneas. Ambos análisis se han planteado para todo el periodo de estudio y para la muestra segmentada considerando como punto de corte el 1 de enero de 1999, fecha en que se inicia la política monetaria única en la zona euro y se redenomina a euros la deuda pública, con el objetivo de detectar si todo ello ha podido influir en el comportamiento de los tipos de interés cruzados en operaciones dobles sobre Deuda del Estado a medio y largo plazo. En el segundo capítulo Relaciones de equilibrio a largo plazo en el mercado de operaciones dobles con Deuda del Estado, hemos contrastado si se cumplen las tres implicaciones de la formulación de la teoría de las expectativas racionales (TER) de Campbell y Shiller (1987, 1991) expuestas en Hall, Anderson y Granger (1992), en el mercado de operaciones dobles con Deuda del Estado a medio y largo plazo durante el periodo que abarca desde enero de 1991 hasta diciembre de 2007. Se han considerado los tipos de interés cruzados en estas operaciones con vencimientos a 1 día, 1 semana, 1 mes, 3 meses y 6 meses. Se han llevado a cabo dos tipos de análisis; en primer lugar, el univariante, destinado a contrastar que los tipos de interés son series integradas de orden 1 y que los spreads de tipos al contado con diferente vencimiento son series estacionarias. Por otra parte, llevamos a cabo un análisis multivariante, consistente en la contrastación del rango de cointegración de cinco tipos de interés spot. Según la Teoría de las Expectativas Racionales de la estructura temporal de los tipos de interés, el rango de cointegración debería ser cuatro. Así, en cuanto al cumplimiento de la teoría de las expectativas racionales analizado en este capítulo, concluimos que en las operaciones simultáneas con Bonos y Obligaciones del Estado, en la fase posterior al inicio de la última fase de la Unión Económica y Monetaria, el período 1999 a 2007, se obtienen evidencias favorables a ésta. Así, al detectarse en el sistema de 5 tipos de interés analizados una única tendencia estocástica común, ya que el rango de cointegración es 4, se puede intuir que la dinámica de los tipos de interés en el mercado de operaciones simultáneas puede quedar bien explicada a partir de modelos unifactoriales de la estructura temporal de los tipos de interés, donde únicamente se contemplen movimientos paralelos de la misma. Por el contrario, en las series de tipos de interés cruzados en operaciones repo con Bonos y Obligaciones del Estado no hemos hallado evidencias favorables al cumplimiento de la TER en ninguno de los períodos analizados. En el tercer capítulo Análisis del diferencial entre operaciones dobles en el mercado de Deuda del Estado, nos hemos planteado, por las similitudes existentes entre las operaciones con pacto de recompra y las simultáneas, si el mercado las valora de forma similar o si por el contrario, se incluye una prima de rentabilidad en alguna de ellas. Los resultados obtenidos nos indican la existencia de un sobrerendimiento significativo de las simultáneas frente a las repo en todos los vencimientos del mercado. Este diferencial es creciente a medida que aumenta el plazo de las operaciones dobles hasta el vencimiento 1 mes, para todos los períodos analizados; y en general, éstos presentan mayor volatilidad a medida que aumenta el vencimiento de la operación. Esta sobrerentabilidad que hemos hallado en los tipos de interés de las operaciones simultáneas puede venir explicada por la existencia de primas de liquidez: al analizar el volumen de negocio realizado a través de repos y simultáneas en el mercado de Bonos y Obligaciones del Estado no segregados hemos comprobado que el volumen negociado en las operaciones repo supera al de las simultáneas en plazos a 1 día, que a su vez, es el vencimiento que aglutina el mayor volumen de negocio. Finalmente, estos resultados no parecen haberse visto afectados por la adopción de la moneda única; ya que no hemos encontrado diferencias significativas en el comportamiento de los diferenciales.
5

Ensayos sobre la E ciencia Informativa del Mercado de Capitales

Fernández Bariviera, Aurelio 30 June 2015 (has links)
La Hipòtesi del Mercat Eficient (HME) és un dels pilars de l'economia financera. Diem que un mercat financer és informativament eficient si els preus reflecteixen tota la informació disponible en un determinat moment. Tot i les diverses dècades d'investigació sobre la HME, encara queden aspectes sobre els quals no s'ha arribat a un consens en la literatura. Per això, abordem aquest estudi des d'una perspectiva nova en tres aspectes. En primer lloc, assumint el caràcter dinàmic de l'eficiència informativa, la estudiem mitjançant finestres mòbils per veure la seva evolució en el temps. En segon lloc, introduïm tècniques estadístiques no utilitzades habitualment en economia financera. En tercer lloc, relacionem els nivells d'eficiència informativa amb determinades variables econòmiques, amb l'objecte de veure la seva interacció. El capítol 1 proveeix una introducció al tema i detalla l'estructura de la tesi. En el capítol 2 s'estableix el marc teòric i es realitza una detallada descripció de l'evolució i els tests empírics duts a terme sobre la HME. El capítol 3 es compon de 4 assaigs que estudien, mitjançant tècniques estadístiques avançades, diferents aspectes sobre la HME com són la memòria de llarg termini, el caràcter variable de l'eficiència informativa i la seva relació amb determinades variables econòmiques. Finalment, el capítol 4 proporciona les principals conclusions. / La Hipótesis del Mercado Eficiente (HME) es uno de los pilares de la economía financiera. Decimos que un mercado financiero es informativamente eficiente si los precios reflejan toda la informacion disponible en un determinado momento. A pesar de las varias décadas de investigación sobre la HME, todavía quedan aspectos sobre los cuales no se ha llegado a un consenso en la literatura. Por ello, abordamos este estudio desde una perspectiva novedosa en tres aspectos. En primer lugar, asumiendo el carácter dinámico de la eficiencia informativa, estudiamos la misma mediante ventanas móviles para ver su evolución en el tiempo. En segundo lugar, introducimos técnicas estadísticas no utilizadas habitualmente en economía financiera. En tercer lugar, relacionamos los niveles de eficiencia informativa con determinadas variables económicas, con el objeto de ver su interacción. El capítulo 1 provee una introducción al tema y detalla la estructura de la tesis. En el capítulo 2 se establece el marco teórico y se realiza una pormenorizada descripcion de la evolución y los tests empíricos llevados a cabo sobre la HME. El capítulo 3 se compone de 4 ensayos que estudian mediante técnicas estadísticas avanzadas diferentes aspectos sobre la HME, como son la memoria de largo plazo, el carácter variable de la eficiencia informativa y su relación con determinadas variables economicas. Finalmente el capítulo 4 proporciona las principales conclusiones. / The Efficient Market Hypothesis (EMH) is one of the pillars of the financial economy. We say that a financial market is informationally efficient if the prices reflect all available information at a given time. Despite several decades of research on EMH, there are still issues on which no consensus has been reached in the literature. Therefore, we approach this study from a new perspective in three respects. First, assuming the dynamic nature of information efficiency, we study it by sliding windows to observe their evolution in time. Secondly, we introduce statistical techniques not commonly used in financial economics. Third, we relate information efficiency levels with certain economic variables, in order to see their interaction. Chapter 1 provides an introduction to the topic and details the structure of the thesis. Chapter 2 provides the theoretical framework and a detailed description of the evolution and empirical tests carried out on the EMH is done. Chapter 3 consists of 4 essays which, using advanced statistical techniques different aspects of the EMH, such as long-term memory, the variable nature of the information efficiency and its relation to certain economic variables. Finally, Chapter 4 provides the main conclusions.
6

Financing small firms: lender relationships and information spillovers

García Appendini, Maria Emilia 03 September 2007 (has links)
Esta tesis empírica investiga algunas razones por las cuales los bancos y los proovedores desempeñan un papel central en el financiamiento de pequeñas empresas. La primera parte de la tesis refiere a "lender relationships" (relaciones entre el prestamista y el prestatario), y trata un asunto central de la teoría moderna de la intermediación financiera: ¿Es cierto que bancos acumulan informacion "soft" (subjetiva) a lo largo de su relacion con las empresas? Si es así, ¿Qué tan importante es este tipo de informacion para determinar el acceso al crédito, y los términos de los préstamos? Tomando un approach indirecto, primero se identifican los componentes "soft" y "hard" de la información acumulada por los bancos, para seguidamente explorar cómo cada uno de ellos se utiliza en la decisión del crédito. El resultado central es que la información "soft" desempeña un papel central para el acceso al crédito. Además, el tipo de interés cargado en los préstamos es más bajo cuando los intermediarios financieros tienen información "soft" sobre los prestamistas que cuando el banco no tiene ninguna información privada sobre ellos. Por otra parte, los bancos que prestan con criterios "soft" tienden a requerir colateral con una probabilidad más alta. La segunda parte de la tesis se refiere a "information spillovers" (trasmisión de información), y los investiga si los proveedores de las empresas pueden transmitir a los bancos alguna información sobre la calidad crediticia de las empresas. Usando el metodo de variables instrumentales, el cual nos permite determinar que el flujo de la informacion va de los proveedores a los bancos, logramos encontrar una respuesta positiva a esta pregunta. De hecho, es solamente la información negativa sobre las empresas lo que importa a los intermediarios financieros. Sin embargo, esta información tiene valor solamente para los intermediarios que no tienen información privada sobre sus prestatarios. / This thesis investigates reasons that award financial intermediaries and input suppliers a central role in the financing of small firms. The first part examines whether 'soft' information is accumulated by relationship banks. By taking an indirect approach, I identify the soft and hard components of private information, and explore how each of them is used in the credit decision. I find that soft information plays a central role for small firms' access to credit. Further, the interest rate charged on the loans to small firms is lower, and probability of collateral requirement is higher, when financial intermediaries have soft information about the lenders. The second part of the thesis investigates whether suppliers convey information to banks about the credit quality of the firms. Using instrumental variables estimation I find a positive answer to this question. However, this information is valuable only when intermediaries do not have private information about their borrowers.
7

Customer satisfaction in the banking industry: a comparative study of Ghana and Spain

Amoah-Mensah, Aborampah 14 March 2011 (has links)
La satisfacció és una preocupació crucial pels clients i per les organitzacions, incloent els bancs. L'estudi examina la satisfacció global dels clients dels bancs a Ghana i Espanya. Així s'analitzen aspectes com la relació entre satisfacció global i les dimensions de qualitat dels serveis bancari, així com les pròpies dimensions principals de la qualitat d'aquests serveis. Finalment, les percepcions sobre aquestes dimensions son comparades entre els bancs de Ghana i Espanya. S'han analitzat els clients de 819 bancs de Ghana i Espanya, els resultats van mostrar que els clients espanyols estaven més descontents respecte les dimensions tangibles i empatia metre que els clients de Ghana puntuaven pitjar la dimensió conveniència. En general, els clients de Ghana estaven força més descontents amb els serveis bancaris que els d'Espanya. La fiabilitat, l'empatia i la conveniència son els predictors de satisfacció global en Ghana, mentres que la fiabilitat és la única dimensió que explica la satisfacció global a Espanya. / Satisfaction is a crucial concern for both customers and organisations including banks. The study examines the overall satisfaction of banks’ customers in Ghana and Spain. It also looks at the relationship between overall satisfaction and the quality dimensions of banks’ services in Ghana and Spain. It investigates the main quality dimensions of banks’ services in Ghana and Spain. Finally, the perceptions of Ghana and Spain about the quality dimensions of banks’ services are compared. By analysing 819 banks’ customers in both Ghana and Spain, the results showed that Spain was more dissatisfied with the tangibles and the empathy dimensions than Ghana. In contrast, Ghana was more dissatisfied with the convenience dimension than Spain. In general, customers from Ghana were more dissatisfied with banks’ services than those from Spain. Also whilst reliability, empathy and convenience were the predictors of overall satisfaction in Ghana, only reliability explained overall satisfaction in Spain.
8

La vinculación entre los sectores financiero e inmobiliario

Arderiu Calvo, Amadeo 17 December 2015 (has links)
The link between financial and real estate sectors, sometimes excessive and others inadequate, is generated through its assets and in all the operations in which they intervene. Its study comprises finance of mortgage-backed investments, real estate or otherwise, and the corporate participations between both of them. Taking into account the major percentage that mortgage debt represents as regards the entire funding granted by credit agencies, this research study focuses on the link between real estate-backed loans or credit and their subsequent securitizations. In addition, taking into account the regulatory and economic differences of each country, the thesis concentrates on the Spanish juridical and economic context, which in some processes is compared with the US model. Credit assets, with their real estate collateral, which determines the maximum amount of the credit, may form part of securitized portfolios, with different configurations. The risk these mortgage-backed securities represent can be covered by new assets, which are in tum insured with other similar ones, all negotiated on globalized markets. The linking chain, composed by different financial and real estate assets, anchored in and dependent on each other, comprise a rigid balance of values, risks and profitability. Its great complexity arises from their exposure to the future, form their dependence on the variation of the value of the property that constitutes the original mortgage guarantee, and on the monetary regularity of their underlying financial assets. This is a liquidity circuit that responds to the demand for profitability and risk, confígured by assets valued by different methods, whose negotiation amounts to an important economic volume. Due to the dependence of some assets on others and the lack of transparency in the process that determines the value of some of them, this link may result in fragility and vulnerability of the financial markets involved. Such circumstances generate situations of crisis the con­ sequences of which, on occasions, go beyond the perimeters of the two sectors, affecting real economy or to a country's risk through its systemic institutions, with moral hazard as a reference. The research focuses on how and why both sectors are anchored, the motives behind the increase of such links and the consequences that arise from all this. In this regard, the possible causality relationship of the link between both sectors and the availability of information in their operations or the increased risk they entail is also studied. The management of both sectors, and the participation in their markets depend on the decisions made by their opera­ tors. This highlights the role of regulation and means of supervision, as well as the necessary professional skills and ethical quality in the decisions made and actions undertaken by the people involved in the financial and real estate markets. With regard to this, the thesis considers that legislation may change and financial innovation will continue to affect the markets, but ethics remain the same. Crises form part of the very nature of economic cycles and their recurrence is regarded as inevitable, with increased values of assets, disproportionate leverage and excessive accumulation of risk, through financial assets linked to real estate property or other types of assets. Knowledge of foregoing situations provides experience and criteria so that we may avoid making the same mistakes as before, consequently the thesis intends to provide sufficient documentation in the different interrelated sections. Nevertheless, knowledge of the past will not enable us to infer the future / La vinculación entre los sectores financiero e inmobiliario, excesiva o inadecuada en ocasiones, se genera a través de sus activos y en todas las operaciones en que intervienen. Su estudio comprende la financiación de inversiones con garantía hipotecaria, inmobiliarias o no, y las participaciones societarias entre ambos. Considerando el gran porcentaje que supone la deuda hipotecaria respecto del total de la financiación concedida por las entidades crediticias, la investigación se concentra en la vinculación que proviene de préstamos o créditos con garantía inmobiliaria, y de sus posteriores titulizaciones. Asimismo, atendiendo a las diferencias regulatorias y económicas de cada país, la tesis se centra en el ámbito jurídico y económico de España, que en algunos procesos compara con el modelo estadounidense. El activo crediticio, con su inmueble colateral que determina el importe máximo de aquél, puede formar parte de carteras titulizadas, con diferentes configuraciones. El riesgo de estos títulos hipotecarios se puede cubrir con nuevos activos, que, a su vez, son asegurados con otros similares, negociándose todos en mercados globalizados. La cadena de vinculación, compuesta por diferentes activos financieros e inmobiliarios, anclados y dependientes unos de otros, resume un rígido equilibrio de valores, riesgos y rentabilidad. Su gran complejidad proviene de su exposición al futuro, de su dependencia de la variación del valor del inmueble que constituye la garantía hipotecaria original, y de la regularidad dineraria de sus subyacentes financieros. Se trata de un circuito de liquidez que responde a la demanda de rentabilidad y riesgo, configurado por activos valorados con diferentes métodos, cuya negociación supone un importante volumen económico. Debido a la dependencia de unos activos con otros, y a la poca transparencia en los procesos que determinan el valor de algunos de ellos, esta vinculación puede traducirse en fragilidad y vulnerabilidad de los mercados financieros implicados. De tal situación, resultan situaciones de crisis cuyas consecuencias, en ocasiones, exceden el perímetro de los dos sectores, trasladándose a la economía real o al propio riesgo de un país, a través de sus instituciones sistémicas, con el riesgo moral como referencia. La investigación estudia cómo y por qué se anclan ambos sectores, los motivos de que tal vinculación se incremente y las consecuencias que de todo ello se derivan. En tal sentido, se estudia la posible relación de causalidad de la vinculación de los dos sectores con la disponibilidad de información en sus operaciones, o con el incremento de riesgos en las mismas. La gestión de ambos sectores, y la participación en sus mercados, dependen de las decisiones que toman sus operadores. Esto supone destacar el papel de la regulación y los medios de supervisión, así como la necesaria capacitación profesional y calidad ética en las decisiones y acciones de las personas que participan en los mercados financiero e inmobiliario. En tal sentido, la tesis considera que las leyes pueden cambiar y que las innovaciones financieras seguirán presentes en los mercados, pero la ética se mantiene estable. Las crisis forman parte de la propia naturaleza de los ciclos económicos y se cree inevitable su repetición, con incrementos de valor en activos, apalancamientos desproporcionados y acumulación de riesgos excesivos, a través de activos financieros vinculados a bienes inmobiliarios o a otro tipo de activos. El conocimiento de situaciones anteriores aporta experiencia y criterio para no incurrir en errores ya conocidos, por lo que la tesis se propone aportar suficiente documentación de los diferentes apartados interrelacionados. Sin embargo, el conocimiento del pasado no permite inferir el futuro.
9

Essays in corporate finance

Biguri Pastor, Kizkitza 21 June 2016 (has links)
La presente tesis estudia como las decisiones de estructura de deuda y de cobertura de riesgo de las empresas afectan a su nivel de inversión en activo fijo. En primer capítulo se centra en construir hechos estilizados sobre la relación entre la estructura de deuda, la estructura de capital y la inversión cuando las empresas pueden acceder tanto a deuda segura (con avales) como a deuda insegura (sin avales). Los resultados sugieren que i) las empresas con mayor calidad crediticia tienen a tomar prestado más en términos de deuda insegura, ii) una mayor capacidad de la empresa de ofrecer avales no necesariamente implica una mayor inversión y iii) las empresas que dependen más de la deuda insegura en su estructura de deuda, pueden llevar a cabo una mayor inversión en activo fijo. El segundo capítulo utiliza dos estrategias de identificación distintas para testar el efecto causal de los hechos estilizados derivados del capítulo uno. Testeo la hipótesis desde la perspectiva del canal de balance y crédito. Los resultados sugieren que la composición de la estructura de deuda tiene efecto sobre las variables reales. Cuanto mayor es la presencia de la deuda insegura en la estructura de deuda de las empresas, las empresas tienden a invertir más. La explicación más plausible para este resultado es que la deuda insegura es más efectiva en términos de costes; tanto en tipos de interés como en cláusulas contractuales (covenants). Por último, el tercer capítulo utiliza un panel de perturbaciones al coste de la cobertura mediante derivados en distintos momentos de tiempo para estudiar la relación entre la cobertura y el riesgo idiosincrático. Hago uso de las introducciones y eliminaciones de derivados sobre commodities por parte del Chicago Mercantile Exchange y otros mercados pos este motivo. Los resultados sugieren que un acceso más barato a instrumentos derivados reduce la volatilidad de los flujos de caja y por tanto, permite incrementar la inversión de las empresas afectadas. / This dissertation studies how debt structure and risk management decisions affect firms' investment. The first chapter focuses on building the stylized facts on the relation between debt structure, capital structure and investment when firms' have both, secured and unsecured debt available. Results suggests that i) firms with higher creditworthiness tend to borrow more unsecured debt, ii) higher collateral availability may not lead to more investment and iii) more reliance on unsecured debt leads to more investment. The second chapter uses two identification strategies to test the causal effect of the relations derived in chapter one. I test the hypothesis from a balance sheet and credit channel perspective. Results show that the composition of debt structure of firms has real implications. The higher the unsecured debt in debt structure, the more firms can invest. The explanation for this result is that unsecured debt is more cost-effect in terms of spreads and debt covenants. Finally, the last chapter uses a panel of shocks to the cost of hedging to different firms at different points in time to study the relation between hedging and risk. I exploit the introduction and delisting of commodity derivatives by the CME and other exchanges for identification. I find evidence suggesting that cheaper access to hedging instruments reduces the volatility of cashflows and thus, increases firms' investment.
10

The twilight years of the Spanish cajas: governance, risk behavior and growth on the eve of the crisis

Sagarra Garcia, Martí 17 June 2014 (has links)
El sistema financiero español se ha visto gravemente afectado por la crisis de 2007–2008. En particular, las Cajas de Ahorros Españolas, entidades financieras con una naturaleza particular que llegaron a ostentar la mitad del sistema financiero, prácticamente han desaparecido a finales de 2012. Ciertamente este colapso fue precedido por otros en algunos países, pero estamos convencidos de que podemos extraer algunas lecciones importantes y novedosas gracias a ciertos elementos diferenciadores del caso español. En primer lugar, ya pesar de la ausencia de propietarios, las Cajas tenían una aparentemente sólida situación financiera y un crecimiento constante antes de la crisis. De hecho, su particular estructura de gobierno les permitió ganar cuota de mercado, ya desde los años 80, respecto los bancos comerciales, organizaciones muy competitivas a nivel internacional y sujetos a los tradicionales mecanismos de mercado de control corporativo. En segundo lugar, parece que la competencia en los mercados no fue suficiente para disciplinar el comportamiento de las Cajas durante los años de boom. De hecho, la presencia de una fuerte competencia animó a muchas Cajas (curiosamente con algunas excepciones relevantes) a involucrarse en políticas muy expansivas e inversiones cuestionables, exigiendo recursos mucho más allá de sus posibilidades internas. De cualquier manera, muchas Cajas compitieron y comenzaron a comportarse como los grandes bancos comerciales, sin tener en cuenta sus limitaciones para recaudar nuevo capital en los mercados. Como resultado, de las 45 Cajas existentes en 2008, sólo 12 de ellas quedaron en pie a finales de 2012. Además, en la práctica se han transformado en bancos comerciales, y su número final será todavía más bajo, a la espera de algunos movimientos adicionales aún por venir. ¿Qué tenían de especial las Cajas? ¿Qué sucedió con ellas durante la crisis? ¿Y por qué? El objetivo principal de esta Tesis es lograr una mejor comprensión de la naturaleza específica de las Cajas, el análisis de su comportamiento y su performance, y compararlas con sus competidores más directos, los bancos comerciales españoles, usando un período suficientemente largo que incluya tanto los años de auge como los de crisis. Creemos que este enfoque nos ayudará a responder a las preguntas antes mencionadas, añadiendo nuevos elementos de discusión a un debate que no ha sido lo suficientemente extenso. El debate sobre la caída de las Cajas rara vez ha ido más allá del ámbito político y de los medios, donde argumentos demasiado simplificados como la politización de las mismas han servido para señalar la fuente del problema. La falta de trabajo académico para analizar este tema tan relevante de manera profunda es notable. En consecuencia, el propósito de esta Tesis es analizar las Cajas bajo distintos ángulos bien diferenciados, aunque relacionados, con el fin de comprender al menos parte de la naturaleza subyacente de las grandes dificultades que han atravesado y su posterior desaparición. Consideramos que un enfoque diferenciado ante un problema complejo nos permitirá una interpretación más amplia e innovadora del mismo, así como la obtención de conclusiones realmente útiles. / The Spanish financial system has been severely affected by the 2007–2008 crisis. In particular, the Spanish savings banks (Cajas de Ahorros, or Cajas), an ownerless type of bank that used to constitute half of the financial system, have practically disappeared by the end of 2012. Certainly this collapse has been preceded by large failures in other countries’ financial systems, but we are convinced that some important and novel lessons can still be extracted from the differential elements present in the Spanish case. First of all, and in spite of their lack of owners, Spanish savings banks were apparently in great financial condition and growing steadily before the last financial crisis. In fact, their governance structure allowed them to gain market share, since the 80’s, from commercial banks, which were big and internationally competitive organizations subject to the usual market mechanisms for corporate control. Second, although market competition was in place, it seems that it was not enough to discipline the Cajas' behaviour in those boom years. In fact, the presence of an intense competition encouraged many of the Cajas (interestingly, with some important exceptions) to get involved in very expansive policies and questionable investments, demanding resources much beyond their own internal possibilities. Somehow, many savings banks competed and started to behave like large commercial banks, disregarding their limitations to raise new capital from the markets. As a result, from the original 45 Savings banks existing in 2008, only 12 of them remained by the end of 2012. On top of that, they have been transformed into commercial banks and their final number will be even lower, through mergers, with some additional moves still to come. What was special about the Cajas? What did it happen to them during the crisis? And why? The main goal of this Thesis is to achieve a better understanding of the particular nature of the Cajas, analyzing their behaviour and performance, and compare this with their most direct competitors (i.e., the Spanish commercial banks) using a long enough period that includes both a boom period and the years of the crisis. We believe that such approach will help us to answer the questions mentioned above, adding new elements to a debate that has been really extensive but not exhausted. Nonetheless, a debate on the Cajas fall has rarely gone beyond the political and public media spheres, where simple arguments such as the politicization have been pointed out as the unique source of the problem. The lack of academic work analyzing this relevant topic in an in-depth manner is noticeable. Thus, the purpose of this Thesis is to analyze the Cajas under several although related (and quite differentiated) angles in order to grasp the underlying nature of their large financial distress and later disappearance. We consider that this differentiated approach to a complex problem will allow us a broader and more innovative interpretation of the different events and behaviours involved.

Page generated in 0.062 seconds