• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • Tagged with
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 6
  • 6
  • 5
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Plan estratégico para el Banco de Crédito del Perú (Agente BCP) para el período 2014-2018

Cadillo Ángeles, Raidy Estrella, Montalvo Gonzáles, Víctor Rainiero, Ubillús Ramírez, Juan Carlos 10 1900 (has links)
El Agente BCP es el canal que ha tenido el mayor crecimiento en los últimos años y ha sido una buena alternativa para poder llevar servicios financieros a ciudades que no cuentan con agencias bancarias. Asimismo, ha ayudado a la población a mejorar su manera de hacer negocios y de poder cumplir con sus obligaciones financieras de manera rápida y cerca a su lugar de residencia. Este plan estratégico busca identificar las ventajas que puede aprovechar el Agente BCP con la finalidad de crear valor a la sociedad y a los accionistas a través de la implementación de un medio de inclusión al sistema financiero que ofrezca nuevos productos y servicios, que generen valor a sus usuarios y permitan que más personas hagan uso de los servicios financieros. Para lograr nuestro fin, se han elaborado estrategias y acciones en las áreas de Marketing, Operaciones, Recursos Humanos, Responsabilidad Social y Finanzas que permitan, orientados por las ventajas competitivas detectadas, alcanzar los objetivos establecidos. Es preciso mencionar que muchas de las estrategias y acciones han debido ser alineadas a las políticas ya establecidas por el banco para todos sus canales. Esto nos obliga a presentar propuestas que primero no sean incompatibles con dichas políticas. Además, el análisis ha sido elaborado tomando como punto de partida la situación del Agente BCP a fines del 2013.
2

Plan estratégico para el Agente BCP del Banco de Crédito del Perú 2014-2017

Gonzales Espinoza, Miguel Ángel 03 1900 (has links)
El Agente BCP es un innovador canal de atención implementada por el Banco de Crédito del Perú (BCP) desde el año 2005 con el fin de proveer de servicios bancarios a los clientes y no clientes. Esta solución, que en su forma genérica se le conoce como cajeros corresponsales, ha sido implementada exitosamente en otros países de la región acercando los servicios bancarios a la población que no contaba con una agencia bancaria cerca de sus casas o centros de trabajo. El BCP, con esta iniciativa eficiente en costos, busca ampliar sus canales de atención con la finalidad de captar a más clientes, descongestionar sus agencias y contribuir con la inclusión financiera. En el año 2005 se inicia el proyecto con la instalación de 63 Agentes BCP en localidades cercanas a la ciudad de Lima y para el año 2013, se contabilizaron 5.820 Agentes BCP a nivel nacional, lo que representa el 22,2% de mercado nacional de agentes corresponsales, quedando demostrado la viabilidad de este nuevo canal de atención y el liderazgo alcanzado por el BCP en el rubro de canales de atención. A través del análisis estratégico se identificaron las oportunidades y amenazas, así como las fortalezas y debilidades a las cuales se enfrenta el Agente BCP. En concordancia con el resultado de este análisis, se elaboraron las estrategias de crecimiento que permitan la continuidad del modelo de negocio. De igual manera, se logra identificar la ventaja competitiva de este modelo de negocio, que es el valor de marca del BCP. El planeamiento estratégico de la presente tesis tiene como eje principal en determinar la viabilidad de la continuidad del Agente BCP en el periodo 2014-2017. Las estrategias planteadas permitirán la expansión y crecimiento de la red de Agentes BCP a nivel nacional, manteniendo su liderazgo, conservando el posicionamiento de marca alcanzado y fortaleciendo su propuesta de valor. Por consiguiente, este plan estratégico plantea desarrollar las estrategias genéricas de penetración de mercado y desarrollo de producto con la finalidad de conservar la posición dominante en el marcado, en el cual los servicios bancarios brindados por el Agente BCP funcionen en una plataforma confiable, innovadora y ágil, de utilidad para todos sus clientes.
3

Plan estratégico para el canal agente BCP del Banco de Crédito del Perú: 2014-2019

Amado Posada, Ángela, Malincovich Loayza, Humberto, Moreno Tapia, Luis 11 1900 (has links)
El Banco de Crédito del Perú (BCP) es el banco comercial más antiguo del país y el líder del mercado financiero. Orientado a satisfacer las necesidades de clientes en los niveles socioeconómicos A, B y C, en el 2005 decide alejarse de este core incursionando en el segmento D y lanza el piloto de un nuevo canal de atención llamado Agente BCP. Inicialmente, el objetivo del proyecto era generar un beneficio social. Llevar acceso a la banca a áreas remotas y a un nivel socioeconómico bajo (segmento D). Sin embargo, el banco nota que sus clientes habituales (niveles socioeconómicos A, B y C) utilizan también este canal, por lo que empieza a fomentar la derivación de transacciones simples de la red agencias a canales más costo-eficientes y lo consolida como un canal transaccional. En el presente trabajo se han utilizado las herramientas de evaluación del entorno interno y externo, y se han identificado los objetivos, las estrategias y los planes funcionales correspondientes. Del análisis VRIO obtuvimos que el canal Agentes BCP cuenta con tres ventajas competitivas sostenibles: imagen de marca, base de clientes y servicios y la lealtad de sus clientes. En ese sentido, se puede afirmar que la ventaja competitiva del canal Agentes BCP es de tipo diferenciación. Del análisis cruzado del entorno versus fortalezas y capacidades se definen las siguientes estrategias: ampliar la red de puntos de contacto; ampliar la oferta de productos y servicios que ofrece el canal; implementar un sistema de compensaciones y penalidades a los Agentes para mejorar la calidad del servicio y desarrollar un programa de responsabilidad social empresarial específico para los Agentes. Estas estrategias permitirán el logro de los objetivos estratégicos como: incrementar el EBITDA del canal Agentes BCP, incrementar el número de atenciones generadoras de ingresos para el banco, mejorar la calidad del servicio e incrementar el número de Agentes BCP a nivel nacional. Para la implementación de dichas estrategias se elaboran los planes funcionales de marketing, operaciones, recursos humanos, responsabilidad social empresarial y finanzas. Finalmente, realizando la evaluación financiera de los planes propuestos se obtiene un VAN de S/ 53,48MM y una TIR de 83%, por lo que convendría la aplicación del plan estratégico planteado para los años del 2014 al 2019.
4

Plan estratégico para el desarrollo de los cajeros corresponsales del BCP 2014-2018

Ramírez Polo, Luz Isabel, Escudero Letona, Aguida, Meléndez Meléndez, Manuel Enrique 12 1900 (has links)
El trabajo de investigación se basa en la información del caso Banco de Crédito del Perú: Agente BCP, ¿Canalización de la estrategia o segmentación del canal?, el cual describe los antecedentes, la creación y evolución de los cajeros corresponsales, un nuevo canal de atención desarrollado por el Banco de Crédito del Perú (BCP), el cual facilita el acceso al sistema financiero a los segmentos de menores ingresos, contribuyendo de esta forma a la bancarización y la inclusión financiera. El BCP es el banco más grande y el proveedor líder de servicios financieros en el país, ha mantenido el liderazgo en colocaciones y depósitos a través de los años, y gracias a la expansión de los cajeros corresponsales ha ampliado exponencialmente su red de puntos de atención. A finales del año 2013, a pesar del apoyo a la estrategia expansiva del BCP que otorgaba el crecimiento del número de cajeros, aun surgían ciertas interrogantes entre los directivos y la plana gerencial respecto al futuro de este canal. Entre las opciones estaban el trasladar todo el know how adquirido a Financiera Edyficar, empresa recientemente adquirida por el BCP y especialista en el segmento de bajos ingresos, o independizarse y convertirse en una nueva empresa. En dicho contexto, el problema identificado en esta investigación es la ausencia de una estrategia que permita explotar el potencial que tiene toda la red de Agentes BCP para convertirse en un canal más rentable. Por ello, se propone el desarrollo de un plan estratégico para los cajeros corresponsales, que permita mejorar la rentabilidad del canal y que contribuya al logro de los objetivos del BCP. La propuesta se realiza analizando el entorno y la estrategia que posee el BCP, puesto que el Agente BCP es uno de los canales de la organización que se beneficia de las oportunidades y fortalezas y es afectado por las amenazas y debilidades que esta posee, por lo tanto, las acciones que se propongan deben estar alineadas a las estrategias del banco.
5

Planeamiento estratégico para los Agentes BCP de los periodos 2014-2018

Cerda Hernández, Gladys Marleny 11 1900 (has links)
El presente trabajo de investigación abarcará el planeamiento estratégico de los Agentes Corresponsales del Banco de Crédito (Agente BCP), a fin de plantear estrategias que permitan al banco desarrollarlas, buscando la sostenibilidad a largo plazo de los agentes, proporcionando lineamientos que puedan ser implementados con éxito. Se analizará el macroentorno del sistema financiero a fin de detectar las oportunidades que ofrece, con el propósito de evaluar las ventajas y medidas que debe adoptar el banco para cumplir con sus objetivos organizacionales; por otro lado, se evaluará el impacto que las amenazas podrían ocasionar en los agentes. Si bien es cierto que no se puede controlar el entorno, lo que sí puede hacer es tomar medidas para minimizarlo. También se estudiarán las fortalezas y debilidades de la organización para afrontar los problemas internos, además de aprovechar las fortalezas para superar las debilidades. En los últimos años el sector bancario ha logrado una mayor participación en el mercado; por otro lado, la meta de la banca múltiple es lograr la inclusión financiera mediante la bancarización, sobre todo en lugares como las provincias más alejadas y los principales distritos de Lima, cumpliendo la tecnología un rol fundamental para expandir y mejorar los productos que la banca múltiple ofrece. En cuanto al nivel de bancarización en el Perú, si bien es cierto que el índice ha aumentado de 24% en el 2007 a 28% en la actualidad, el agente tiene una gran oportunidad para lograr una mayor cuota de mercado.
6

Plan de marketing para el relanzamiento de la aplicación Yape en Lima

Cabrera Palomino, Augusto Silvester, Chávez Camacho, Mónica, Navarro Rodríguez, Julia Salomé 08 1900 (has links)
El presente trabajo de investigación propone un plan de marketing para el relanzamiento de la aplicación Yape en Lima, que resuelva tales retos, e incremente las descargas y el uso de la aplicación en el público objetivo. Para ello, se realizó una evaluación del macro y microentorno que permita analizar las variables de influencia, amenaza y oportunidad en la industria respecto de este modelo de negocio. Este análisis se presenta en el Capítulo II. A continuación, en el Capítulo III, se describe la metodología aplicada en la investigación de mercado a nivel cualitativo y cuantitativo. Esta investigación permitió conocer al usuario de Yape, sus hábitos de consumo, sus principales limitantes de descarga y de uso de la aplicación, y sobre todo descubrir los insights y los factores influyentes en su entorno transaccional. En relación con los resultados y hallazgos obtenidos en el análisis, en el Capítulo IV, se definen los objetivos de marketing, y las estrategias de crecimiento, posicionamiento, marca y clientes que apunten a lograr los objetivos de la investigación. Estas estrategias se desarrollan en el Capítulo V a través de un plan de marketing aplicado a las 7P de servicios. Seguidamente, en el Capítulo VI, las acciones y las propuestas del plan son puestas en un flujo de ingresos y costos que demostrara la rentabilidad de Yape para el BCP en el corto, mediano y largo plazo. Finalmente, se presentaron las conclusiones propuestas por el equipo.
7

Evaluación de resultados de proyectos sociales, mediante el uso de la matriz del marco lógico, promovidos por el área de RSE del sector banca en Lima Metropolitana en el periodo 2015-2017 : estudio de caso del proyecto “Contigo en tus finanzas en aula” del Banco de Crédito del Perú

Muñoz Díaz, Eliana Alexandra, Quinteros Porras, Maryori Vanilza 23 January 2019 (has links)
El propósito de la presente investigación es realizar un análisis de resultados de un proyecto social cuyo origen yace en el área de responsabilidad social de una empresa perteneciente al sector bancario. El proyecto en mención es “Contigo en tus Finanzas en el Aula” del Banco de Crédito del Perú. Se ha seleccionado dicho objeto de estudio, pues es el primer proyecto en el Perú que buscó mitigar el desconocimiento existente sobre temas financieros que se ven reflejados en la falta de educación financiera, mediante la capacitación de docentes de escuelas de nivel secundaria. Asimismo, la metodología a utilizar para concretar el análisis de resultados es la herramienta del Marco Lógico. Previo al inicio del análisis de resultados, se ha tomado en cuenta toda la bibliografía necesaria respecto a proyectos sociales y la herramienta del marco lógico, así como la información del entorno del sector banca y temas de educación financiera. Además, se ha requerido la colaboración del Ministerio de Educación, así como el Banco de Crédito para poder aplicar las herramientas de recopilación de información. La metodología utilizada es de carácter tanto cuantitativo como cualitativo, con el fin de obtener toda la información necesaria de todos los beneficiarios pertenecientes a nuestra muestra. En efecto, dicha muestra es de carácter estratificado de acuerdo a la cantidad de docentes por Ugel. Respecto a los alumnos, se tomaron en cuenta sólo los que se encuentren cursando, actualmente, los grados de cuarto y quinto de secundaria. Asimismo, las herramientas utilizadas para la recolección de información fueron encuestas auto administradas y entrevistas semi estructuradas, todas previamente validadas por el BCP, DRELM y un especialista en proyectos sociales. Para el análisis de los resultados, se ha tomado en cuenta la matriz del marco lógico del proyecto en la cual se encuentran estipulados los objetivos, metas e indicadores deseados. Respecto a este último punto, se ha añadido algunos indicadores para poder lograr un óptimo análisis. Los resultados son presentados de acuerdo a las variables desglosadas en base a la lógica vertical del marco lógico. En primer lugar, respecto al propósito propuesto, se encontró que se logró mejorar el rendimiento académico tanto de los docentes como de los alumnos en temas de educación financiera. Asimismo, respecto a la aplicación de dichos conocimientos se logró mejorar parcialmente sus finanzas personales y familiares. En segundo lugar, respecto al resultado esperado nº1, se encontró que hubo un logro parcial, pues en términos de involucramiento de docentes, estos se encontraban motivados a participar del proyecto debido a todos los beneficios que se les ofrecían tanto en su vida personal todos los docentes encuestados estuvieron de acuerdo en implementarla en posteriores sesiones y en la programación de las mismas. Finalmente, respecto al involucramiento de los directores, los resultados mostraron, en general, una leve participación de los directores. Además, los resultados muestran que hubo muchos atípicos tanto positivos como negativos. En tercer lugar, respecto al resultado esperado 2 y 3, los resultados muestran que el proyecto no pudo ser trasladado adecuadamente para que sea gestionado exclusivamente por el MINEDU. La principal razón yace en las diferencias entre el alcance propuesto y el alcance que logró el proyecto: este deseaba tener una cobertura a nivel nacional; pero, en la ejecución, solo llegaron a Lima Metropolitana. Finalmente, respecto a la difusión de los esfuerzos del proyecto, se encontró que se utilizaron todos los medios disponibles para realizar la misma. No obstante, no se logró a la magnitud esperada, pues año a año los docentes participantes iban disminuyendo. En cuarto lugar, respecto al resultado esperado 4, se encontró que los recursos de carácter financiero y humanos fueron utilizados al 100%. Finalmente, en términos de monitoreo, se logró realizar el mismo pese a no estar establecido indicadores precisos para el proceso. En efecto, el proyecto se apoyó en los informes mensuales utilizados como herramienta de monitoreo y control. En el apartado de lineamientos, se proponen mejoras basadas en los resultados recopilados. Las principales mejoras propuestas se basan en la inclusión de los principales beneficiarios al momento de diseñar un proyecto de naturaleza parecida al objeto de estudio, así como la proposición de indicadores más específicos para la nueva jerarquía vertical propuesta, incluyendo detalle como el tipo de indicador, carácter del indicador y periodicidad de aplicación. Finalmente, se concluye que el proyecto pudo haber logrado mejor sus objetivos habiendo utilizado de mejor forma la herramienta del marco lógico. Por ello, la principal recomendación propuesta es la articulación del proyecto incluyendo como ingredientes principales la escalabilidad, el alcance, la inclusión de actores relevantes y la locación de las capacitaciones. / Tesis
8

Evaluación de resultados de proyectos sociales, mediante el uso de la matriz del marco lógico, promovidos por el área de RSE del sector banca en Lima Metropolitana en el periodo 2015-2017 : estudio de caso del proyecto “Contigo en tus finanzas en aula” del Banco de Crédito del Perú

Muñoz Díaz, Eliana Alexandra, Quinteros Porras, Maryori Vanilza 23 January 2019 (has links)
El propósito de la presente investigación es realizar un análisis de resultados de un proyecto social cuyo origen yace en el área de responsabilidad social de una empresa perteneciente al sector bancario. El proyecto en mención es “Contigo en tus Finanzas en el Aula” del Banco de Crédito del Perú. Se ha seleccionado dicho objeto de estudio, pues es el primer proyecto en el Perú que buscó mitigar el desconocimiento existente sobre temas financieros que se ven reflejados en la falta de educación financiera, mediante la capacitación de docentes de escuelas de nivel secundaria. Asimismo, la metodología a utilizar para concretar el análisis de resultados es la herramienta del Marco Lógico. Previo al inicio del análisis de resultados, se ha tomado en cuenta toda la bibliografía necesaria respecto a proyectos sociales y la herramienta del marco lógico, así como la información del entorno del sector banca y temas de educación financiera. Además, se ha requerido la colaboración del Ministerio de Educación, así como el Banco de Crédito para poder aplicar las herramientas de recopilación de información. La metodología utilizada es de carácter tanto cuantitativo como cualitativo, con el fin de obtener toda la información necesaria de todos los beneficiarios pertenecientes a nuestra muestra. En efecto, dicha muestra es de carácter estratificado de acuerdo a la cantidad de docentes por Ugel. Respecto a los alumnos, se tomaron en cuenta sólo los que se encuentren cursando, actualmente, los grados de cuarto y quinto de secundaria. Asimismo, las herramientas utilizadas para la recolección de información fueron encuestas auto administradas y entrevistas semi estructuradas, todas previamente validadas por el BCP, DRELM y un especialista en proyectos sociales. Para el análisis de los resultados, se ha tomado en cuenta la matriz del marco lógico del proyecto en la cual se encuentran estipulados los objetivos, metas e indicadores deseados. Respecto a este último punto, se ha añadido algunos indicadores para poder lograr un óptimo análisis. Los resultados son presentados de acuerdo a las variables desglosadas en base a la lógica vertical del marco lógico. En primer lugar, respecto al propósito propuesto, se encontró que se logró mejorar el rendimiento académico tanto de los docentes como de los alumnos en temas de educación financiera. Asimismo, respecto a la aplicación de dichos conocimientos se logró mejorar parcialmente sus finanzas personales y familiares. En segundo lugar, respecto al resultado esperado nº1, se encontró que hubo un logro parcial, pues en términos de involucramiento de docentes, estos se encontraban motivados a participar del proyecto debido a todos los beneficios que se les ofrecían tanto en su vida personal todos los docentes encuestados estuvieron de acuerdo en implementarla en posteriores sesiones y en la programación de las mismas. Finalmente, respecto al involucramiento de los directores, los resultados mostraron, en general, una leve participación de los directores. Además, los resultados muestran que hubo muchos atípicos tanto positivos como negativos. En tercer lugar, respecto al resultado esperado 2 y 3, los resultados muestran que el proyecto no pudo ser trasladado adecuadamente para que sea gestionado exclusivamente por el MINEDU. La principal razón yace en las diferencias entre el alcance propuesto y el alcance que logró el proyecto: este deseaba tener una cobertura a nivel nacional; pero, en la ejecución, solo llegaron a Lima Metropolitana. Finalmente, respecto a la difusión de los esfuerzos del proyecto, se encontró que se utilizaron todos los medios disponibles para realizar la misma. No obstante, no se logró a la magnitud esperada, pues año a año los docentes participantes iban disminuyendo. En cuarto lugar, respecto al resultado esperado 4, se encontró que los recursos de carácter financiero y humanos fueron utilizados al 100%. Finalmente, en términos de monitoreo, se logró realizar el mismo pese a no estar establecido indicadores precisos para el proceso. En efecto, el proyecto se apoyó en los informes mensuales utilizados como herramienta de monitoreo y control. En el apartado de lineamientos, se proponen mejoras basadas en los resultados recopilados. Las principales mejoras propuestas se basan en la inclusión de los principales beneficiarios al momento de diseñar un proyecto de naturaleza parecida al objeto de estudio, así como la proposición de indicadores más específicos para la nueva jerarquía vertical propuesta, incluyendo detalle como el tipo de indicador, carácter del indicador y periodicidad de aplicación. Finalmente, se concluye que el proyecto pudo haber logrado mejor sus objetivos habiendo utilizado de mejor forma la herramienta del marco lógico. Por ello, la principal recomendación propuesta es la articulación del proyecto incluyendo como ingredientes principales la escalabilidad, el alcance, la inclusión de actores relevantes y la locación de las capacitaciones.
9

Oportunidades en la implementación del teletrabajo en áreas organizacionales de empresas de Lima – Perú: Un estudio basado en los casos: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Enel Distribución Perú y (BCP) Banco de Crédito del Perú

Gonzales Deza, Ricardo, López Zumaeta, Milagros, Márquez Lo Pe Man, Carla, Núñez Garay, Diana 01 April 2017 (has links)
Presenta las oportunidades en la implementación de la modalidad laboral denominada teletrabajo, en áreas organizacionales de empresas de Lima El desconocimiento de la ley del teletrabajo como nueva modalidad laboral limita su implementación en las áreas organizacionales de las empresas por temor de las jefaturas a perder el control de sus subordinados. El objetivo es identificar las oportunidades para la implementación del teletrabajo en áreas organizacionales de empresas en Lima – Perú, casos de estudio: Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC), Enel Distribución Perú y Banco de Crédito del Perú (BCP). Para el logro de este objetivo general, hemos planteado los objetivos específicos señalados a continuación: Analizar las principales barreras para la implementación del teletrabajo. Identificar el entorno, características del puesto y características de las personas idóneas requeridas para esta modalidad de trabajo. Establecer flexibilidad laboral y mejorar el clima laboral en el teletrabajo. Especificar la relevancia de la tecnología ligada a la confidencialidad e implementación de la norma en el teletrabajo La perspectiva de este estudio es indagar sobre los beneficios y oportunidades que ofrece el teletrabajo para nuestra sociedad ante el avance de la tecnología y darlo a conocer como una opción laboral flexible y segura, que contribuya a la mejora de las condiciones laborales para las empresas y personas bajo el esquema de su propia cultura organizacional, de tal manera que permita ofrecer mayores alcances para su implementación en las áreas organizacionales de empresas de Lima, además que facilite la eliminación de las barreras para su aplicación, como son el desconocimiento de la ley del teletrabajo y el temor de las jefaturas en perder el control de sus subordinados. / Tesis

Page generated in 0.1848 seconds