• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 115
  • Tagged with
  • 115
  • 115
  • 74
  • 74
  • 74
  • 74
  • 74
  • 60
  • 48
  • 31
  • 30
  • 30
  • 26
  • 16
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Del capitalismo de bienes al capitalismo de las emociones : un análisis del discurso de la publicidad bancaria peruana

Robertson Sotelo, Karem Lesly 29 September 2016 (has links)
La sociedad contemporánea ha pasado de las formas de consumo tradicional, propias de un capitalismo de la producción, en que la publicidad tenía como finalidad informar acerca de los objetos o productos capaces de satisfacer las necesidades básicas de los consumidores, a un tipo de consumo simbólico, en el que la mercancía está destinada a la satisfacción de los deseos, de las emociones e, incluso, de la misma identidad (Baudrillard 1974, Jameson 1984). En este segundo tipo de dinámica, denominada el “capitalismo del consumo”, lo que se pone en juego ya no son las características físicas del objeto, sino el valor simbólico del producto o servicio ofrecido. Así, la utilidad práctica de las mercancías o la misma “materialidad” de los productos han pasado a un segundo plano para asumir “que la función esencial del consumo es su capacidad para dar sentido a la existencia” (Douglas e Isherwood 1979:74). En ese sentido, dentro de las corporaciones, ya sea que su actividad esté relacionada a la comercialización de bienes o a la prestación de servicios, la figura del cliente y la exploración de sus deseos y emociones han adquirido un papel central en los procesos organizacionales (Wray-Bliss 2001). En esa medida, el lenguaje, a través del género publicitario, ha cobrado gran relevancia, debido a que, en gran parte, será a través de él que se construyan estos mundos imaginarios que persiguen la adhesión del consumidor a la marca por vía emocional (Vidal 2014). Justamente, desde la perspectiva del Análisis Crítico del Discurso, mi objetivo en la presente investigación es indagar de qué manera estos cambios en la configuración del consumo han implicado nuevas estrategias discursivas utilizadas en la publicidad de los bancos ─como el uso de primera y segunda persona al dirigirse a los clientes, la simplificación de documentos al lenguaje claro, entre otros─ que les sirven para reconfigurar su imagen como empresa en el mercado, reconfigurar la imagen de sus clientes y performar relaciones o vínculos de lealtad mucho más duraderos que los posicionen de forma más beneficiosa en el mercado. Además, intentaré demostrar cómo algunos de estos recursos lingüísticos utilizados cobran un valor de mercancía, es decir, un bien comercializable que los distingue del resto y, en esa medida, genere mayor clientela. / Tesis
22

Competencia y estabilidad bancaria : un análisis para los principales bancos del sistema peruano

Tomateo Chang, Valeria Patricia 26 June 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar el efecto que tiene la competencia sobre la estabilidad de las entidades bancarias en el Perú. Para efectos de esta investigación, ya que el sistema bancario peruano se encuentra concentrado en un 87.89% en los primeros ocho bancos del mercado, el presente estudio analiza las siguientes entidades: Banco Continental, Banco del Comercio, Banco de Crédito del Perú, Banco Financiero, Banco Interamericano, Interbank, Mi Banco y Scotiabank. En este caso, como indicador de competencia se emplea el índice de Lerner, y como indicador de estabilidad bancaria el índice Z. Cabe señalar que el índice Z es una aproximación de apalancamiento, rentabilidad y volatilidad del activo, siendo el último observado en dos periodos: un año y dos años. La metodología empleada muestra un análisis a nivel entidad (panel de datos) con información mensual para los 8 entidades antes mencionadas entre enero 2002- diciembre 2016. Los resultados muestran una relación no lineal entre la competencia y la estabilidad bancaria. Es decir, el incremento de la competencia en el sector bancario peruano ha permitido la incorporación de los buenos clientes son al mercado, generando un efecto positivo sobre la estabilidad financiera de las entidades bancarias (efecto riesgo). No obstante, este efecto positivo se agota cuando el mercado se torna altamente competitivo ya que se empieza a incorporar a los clientes más riesgosos, deteriorándose la cartera crediticia de las entidades y generándose así, un efecto negativo sobre su estabilidad financiera (efecto marginal). / Tesis
23

Análisis de la disciplina de mercado en el sistema bancario peruano (1997-2004)

Salazar Sandoval, Fredy Vicente January 2008 (has links)
La presente investigación, trata de probar empíricamente si, durante el período 1997-2004, los depositantes del sistema bancario peruano disciplinan a los bancos que asumen mayores riesgos a través del retiro de sus depósitos o la exigencia de tasas de interés más elevadas. Para este efecto se han estimado dos modelos econométricos de datos de panel, uno para los depósitos y otro para las tasas de interés, que incluyen un conjunto de variables fundamentales de los bancos que permiten a los depositantes evaluar el desempeño financiero de dichas instituciones. Asimismo, se trata de establecer la incidencia del Fondo de Seguro de Depósitos (FSD) sobre la disciplina de mercado en el sistema bancario estimando dos modelos, uno para los depósitos asegurados y el otro para los depósitos no asegurados por el FSD. / The present investigation, try to prove empiricisment, during the period of 1997-2004, if the depositors of the Peruvian banking system discipline banks that assume more risks through the retirement of their deposits or the demand higher interest rates. For this effect it has been estimated two econometric models of panel data, one for deposits and the other for the interest rates, that includes a group of fundamental variables of the banks which permit to the depositors to evaluate the financial perform to the institutions. Also, it seeks to establish the incidence of Deposit Insurance Fund (FSD) on market discipline in the banking system considering two models, one for deposit insurance and the other for deposits ensured by the FSD.
24

Análisis de la disciplina de mercado en el sistema bancario peruano (1997-2004)

Salazar Sandoval, Fredy Vicente, Salazar Sandoval, Fredy Vicente January 2008 (has links)
La presente investigación, trata de probar empíricamente si, durante el período 1997-2004, los depositantes del sistema bancario peruano disciplinan a los bancos que asumen mayores riesgos a través del retiro de sus depósitos o la exigencia de tasas de interés más elevadas. Para este efecto se han estimado dos modelos econométricos de datos de panel, uno para los depósitos y otro para las tasas de interés, que incluyen un conjunto de variables fundamentales de los bancos que permiten a los depositantes evaluar el desempeño financiero de dichas instituciones. Asimismo, se trata de establecer la incidencia del Fondo de Seguro de Depósitos (FSD) sobre la disciplina de mercado en el sistema bancario estimando dos modelos, uno para los depósitos asegurados y el otro para los depósitos no asegurados por el FSD. / The present investigation, try to prove empiricisment, during the period of 1997-2004, if the depositors of the Peruvian banking system discipline banks that assume more risks through the retirement of their deposits or the demand higher interest rates. For this effect it has been estimated two econometric models of panel data, one for deposits and the other for the interest rates, that includes a group of fundamental variables of the banks which permit to the depositors to evaluate the financial perform to the institutions. Also, it seeks to establish the incidence of Deposit Insurance Fund (FSD) on market discipline in the banking system considering two models, one for deposit insurance and the other for deposits ensured by the FSD. / Tesis
25

La relación entre intermediación financiera bancaria y crecimiento económico en el Perú

Mallqui Alvarado, José Bartolomé January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la naturaleza de la relación y el grado de causalidad entre las variables relevantes de la intermediación financiera bancaria (IFB) y el crecimiento económico (PBI) en el Perú en el período 1991al 2011. Los objetivos específicos son delimitar las variables relevantes a considerar en el análisis de la intermediación financiera bancaria (IFB) y el crecimiento económico (PBI); describir las características de las variables relevantes considerados en el modelo econométrico; e identificar los mecanismos de interacción o conexión de cada variable relevante en el modelo econométrico entre la intermediación financiera bancaria (IFB) y el crecimiento económico (PBI). La hipótesis general es: un mayor desarrollo de la intermediación financiera bancaria (IFB), medido por diversos indicadores (profundización financiera, eficiencia bancaria, bancarización y liquidez bancaria) se constituye como uno de los factores explicativos que impulsa el crecimiento económico (PBI) en el Perú en el período 1991 al 2011. Las hipótesis específicas son: una mayor profundización financiera aumenta el crecimiento económico, una mayor eficiencia bancaria aumenta el crecimiento económico, una mayor bancarización aumenta el crecimiento económico, un mejor desempeño de la liquidez bancaria aumenta el crecimiento económico y un mayor flujo crediticio bancario ejerce influencia positiva en las fluctuaciones de la tasa de crecimiento económico. Es una investigación no experimental, de alcance descriptivo, correlacional y explicativo de causalidad. La unidad de análisis son las entidades financieras bancarias a nivel nacional del Perú y la población objeto del estudio está constituido por 15 bancos múltiples. Los datos usados en la construcción de las series de tiempo son de frecuencia trimestral. Las conclusiones generales son: la mayor profundización financiera (en soles y dólares) son factores explicativos del crecimiento económico peruano (PBI), por la colocación más eficiente del capital que permite la acumulación de capital y la innovación tecnológica. El fuerte crecimiento de los indicadores de la IFB y el volumen del crédito bancario otorgado al sector privado han impulsado positivamente el crecimiento económico (PBI). La mayor bancarización impulsa positivamente el crecimiento económico (PBI), porque los intermediarios financieros bancarios son capaces de movilizar los ahorros de los depositantes, aumenta la liquidez de los activos, vincula el ahorro con la inversión y la acumulación del capital. La tasa de crecimiento del crédito bancario o flujo crediticio (en soles y dólares) contiene información muy importante para predecir la tasa de crecimiento del Producto Bruto Interno. Las recomendaciones a las entidades y autoridades relacionadas e Investigadores son: el uso de las relaciones econométricas obtenidas en la investigación para la mejor comprensión y toma de decisiones e implementación de las políticas en el sector real y el sistema bancario. Consolidar el fuerte crecimiento de los indicadores de la IFB y el volumen del crédito bancario otorgado al sector privado con orientación preferente a la actividad productiva de transformación industrial y alto valor agregado, bajo un enfoque de desarrollo financiero sostenible. Impulsar acciones de gestión para la mejora continua en la colocación más eficiente del capital para permitir la acumulación de capital y la innovación tecnológica. / Tesis
26

Análisis de los factores motivacionales de los funcionarios del sector bancario peruano

Barnett Armebianchi, Ricardo, Bernuy Salazar, Salvith, Cárdenas Serna, Katty, Loza Carrillo, Tania 03 June 2013 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo describir los factores motivacionales de los funcionarios del sector bancario peruano o de banca múltiple para apoyar en el diseño de efectivos sistemas de compensaciones y de puestos de trabajo para dicha población, y así contribuir a mejorar su desempeño laboral. Cabe tener en cuenta que esta investigación no describe todo el proceso motivacional, ya que solo brinda una aproximación a los factores motivacionales que intervienen en el proceso. Se trata de un estudio cuantitativo, descriptivo, transeccional no experimental, que emplea como instrumento de investigación el Cuestionario de Motivación para el Trabajo – CMT (Toro, 1992), diseñado para medir 15 factores motivacionales dentro del medio laboral Latinoamericano. La investigación se enmarca dentro del modelo teórico de motivación de Fernando Toro Álvarez (1992), el cual es una síntesis conceptual de principios y elementos de las teorías de clásicas de motivación para el trabajo. El tamaño de la muestra a la que se aplicó el CMT es de 168 funcionarios de la ciudad de Lima de los cuatro bancos más importantes del sector: (a) Banco de Crédito del Perú, (b) BBVA Banco Continental, (c) Interbank y (d) Scotiabank, debido a la fuerte concentración del mercado en estos cuatro bancos. Los resultados de la investigación concluyen que los principales factores motivacionales internos que influyen en el desempeño de los funcionario del sector bancario peruano son el reconocimiento y poder, los principales factores motivacionales externos son interés por la promoción y el salario, y los medios preferidos para la obtención de resultados son la dedicación a la tarea y la requisición. / This research aims to describe the motivational factors of the officials in the Peruvian banking sector or multiple banking to support the design of efficient compensation systems and job opportunities for the people of this same country, thus improving their job performance. It is necessary to note that this research does not fully describe the whole motivational process but it is an approach to the motivational factors involved in the process. There is a quantitative, descriptive and non-experimental transactional research done in this investigation which uses the Motivation Questionnaire for Labor (Cuestionario de Motivacion para el Trabajo - CMT) designed by Toro in 1992 as a research instrument to measure 15 motivational factors within the workplace in Latin America. The CMT is a theoretical motivational model which conceptually combines the principles and elements of the classical theories of work motivation. The CMT was applied in a sample of 168 officials from the four largest banks in Lima: (a) Banco de Crédito del Perú, (b) BBVA Banco Continental, (c) Interbank and (d) Scotiabank, due to the powerful market concentration that these entities absorb in Peru. The results of research conclude that the main internal motivational factors which have an influence on the performance of Peruvian bank officials are recognition and power; while the main external motivational factors are interest in promotion and salary; and the preferred methods to achieve these results are dedication to the task and requisition. / Tesis
27

Valor compartido en el sector bancario Peruano

Abregú Castro, Denissi Yanina, Espinoza Sosa, Juan Carlos, Pacheco Cabrera, Irwin, Vargas Peláez, Verónica Elizabeth 19 June 2017 (has links)
vii, 89 p. : il. ; 30 cm. / La propuesta del valor compartido ha suscitado interés en años recientes, sin embargo las firmas locales que componen el rubro bancario han omitido el asunto en su accionar y ello resulta desconcertante debido al influyente rol que esta industria posee para el país. Es por tal motivo que se ha identificado la necesidad de realizar una investigación considerando sólo a los principales bancos, con la finalidad de conocer la manera como llevan a cabo sus actividades desde la perspectiva tanto de la generación de valor como de la gestión de stakeholders. El propósito general de la investigación fue identificar el nivel de conocimiento y de aplicación de valor compartido en el sector bancario peruano en el 2015. Para lo cual se procedió a realizar una encuesta de manera presencial a altos directivos de los principales bancos. El estudio encontró que existen pocos avances respecto a la creación del valor compartido, de igual manera se identificó que en la mayoría de las empresas analizadas la implementación es totalmente nula. Los resultados alcanzados reflejaron que entre los directivos encuestados, quienes laboran en las principales compañías que operan en el rubro bancario del país, existe un bajo conocimiento sobre la forma de conseguir la creación de valor compartido. Adicionalmente, las firmas referidas describieron que su gobernanza y transparencia se rige por cuestiones legales o asociadas con el cumplimiento de estándares, con la finalidad de conseguir legitimidad en relación a su accionar. Las organizaciones mencionadas, sumado al bajo conocimiento del tema, también presentan un bajo nivel de implementación de conceptos vinculados con el valor compartido, aunque demuestran hacer algunos esfuerzos en proponer valor, orientándose para esto de manera especial, en los empleados y los consumidores, lo cual de alguna manera les ha generado cierto beneficio a nivel de reputación. / The proposal of shared value has generated interest in recent years, however the firms that make up the banking sector have omitted the issue in their actions and the result is baffling due to the influential role that this industry has for the country. this is the reason why it has been identified the need to carry out an investigation considering only principal banks to know the way how it carry out their activities from both perspectives: the value generation as the stakeholders management. The general research purpose was identify the knowledge level and the shared value in the Peruvian banking sector in 2015. To achieve this goal it has been made a survey for the managers of the main banks. The results show that there are few advances about shared value creation, at the same time it has been identified that in most of the companies analyzed the implementation is null. The results show that among managers surveyed, there are a little knowledge level about the way to get the share value creation. Besides, companies have shown that their governance and transparency are governed by legal issues or associated with the accomplished standards to obtain legitimacy in relation to their actions. Also, the mentioned organizations have presented a lack of implementation of the concepts related to the shared value, although they demonstrate some efforts in proposing value mainly focusing in employees and consumers, which in some way has generated them certain brand benefit / Tesis
28

Del capitalismo de bienes al capitalismo de las emociones : un análisis del discurso de la publicidad bancaria peruana

Robertson Sotelo, Karem Lesly 29 September 2016 (has links)
La sociedad contemporánea ha pasado de las formas de consumo tradicional, propias de un capitalismo de la producción, en que la publicidad tenía como finalidad informar acerca de los objetos o productos capaces de satisfacer las necesidades básicas de los consumidores, a un tipo de consumo simbólico, en el que la mercancía está destinada a la satisfacción de los deseos, de las emociones e, incluso, de la misma identidad (Baudrillard 1974, Jameson 1984). En este segundo tipo de dinámica, denominada el “capitalismo del consumo”, lo que se pone en juego ya no son las características físicas del objeto, sino el valor simbólico del producto o servicio ofrecido. Así, la utilidad práctica de las mercancías o la misma “materialidad” de los productos han pasado a un segundo plano para asumir “que la función esencial del consumo es su capacidad para dar sentido a la existencia” (Douglas e Isherwood 1979:74). En ese sentido, dentro de las corporaciones, ya sea que su actividad esté relacionada a la comercialización de bienes o a la prestación de servicios, la figura del cliente y la exploración de sus deseos y emociones han adquirido un papel central en los procesos organizacionales (Wray-Bliss 2001). En esa medida, el lenguaje, a través del género publicitario, ha cobrado gran relevancia, debido a que, en gran parte, será a través de él que se construyan estos mundos imaginarios que persiguen la adhesión del consumidor a la marca por vía emocional (Vidal 2014). Justamente, desde la perspectiva del Análisis Crítico del Discurso, mi objetivo en la presente investigación es indagar de qué manera estos cambios en la configuración del consumo han implicado nuevas estrategias discursivas utilizadas en la publicidad de los bancos ─como el uso de primera y segunda persona al dirigirse a los clientes, la simplificación de documentos al lenguaje claro, entre otros─ que les sirven para reconfigurar su imagen como empresa en el mercado, reconfigurar la imagen de sus clientes y performar relaciones o vínculos de lealtad mucho más duraderos que los posicionen de forma más beneficiosa en el mercado. Además, intentaré demostrar cómo algunos de estos recursos lingüísticos utilizados cobran un valor de mercancía, es decir, un bien comercializable que los distingue del resto y, en esa medida, genere mayor clientela. / Tesis
29

Los requerimientos de capital en la legislación bancaria del Perú, su relación con la salvaguarda de los recursos del público y los nuevos estándares de Basilea

Ferrari Quiñe, Mario Alberto 28 January 2019 (has links)
El presente trabajo analiza la evolución de los requerimientos de capital a los bancos en la legislación bancaria nacional, su relación con la salvaguarda de los recursos del público confiados a la banca y los efectos de los nuevos estándares propuestos en los Acuerdos de Basilea con relación a esta materia. Primero describimos como se ha concebido la función del capital social de los bancos. La base de esta descripción es la Ley de Bancos 7159, de 1931, que además de asignar al capital las funciones tradicionales del derecho societario, le atribuía una función de garantía para los depositantes y terceros acreedores. El nuevo rol asignado al capital era reforzado porque este era empleado como un parámetro para determinar la cantidad de dinero u obligaciones que los bancos podían tomar de los depositantes y otros acreedores. Como consecuencia, los bancos debían incrementar su capital para crecer en sus negocios bajo el enfoque de que cuanto mayor era este, mayor era la garantía que ofrecía a sus depositantes y acreedores. Adicionalmente, la Ley fijaba una cantidad mínima de capital requerido para operar un banco. De este modo, se asignó al capital otras funciones adicionales, como servir de valla de acceso a la actividad para quienes deseaban ser accionistas de un banco, imponer un tamaño mínimo de empresa y determinar el monto de dinero que podía captar el banco. Sin embargo, como analizamos en este trabajo, la concepción inicial sobre el capital varió en el tiempo conforme la actividad bancaria creció e incrementó su participación en la vida económica de los países. La preocupación de los reguladores se acentuó en la necesidad de exigir, no solo capital, sino una mayor solvencia como mecanismo de protección a los depositantes y acreedores frente a los riesgos. En 1974, producto de las crisis bancarias en la década de los años 70 del siglo pasado, se creó el Comité Supervisión Bancaria de Basilea. Este organismo internacional propuso el establecimiento de mecanismos que exigían niveles mínimos de solvencia para reducir la desigualdad competitiva entre las instituciones financieras sujetas a regulaciones diferentes en cada país. El Comité de Basilea aprobó los Acuerdos de Basilea I, II y III desde 1988 hasta la fecha. Estos se enfocan en exigir mayor respaldo patrimonial a los bancos en función de la calidad de sus activos y los riesgos que afrontan. Para ello, se propone mejores sistemas de supervisión y regulación bancaria como mecanismos esenciales para mejorar la garantía o cobertura que deben ofrecer los bancos a sus depositantes y acreedores. La parte final de este trabajo se enfoca en analizar cómo la legislación peruana viene adoptando estos Acuerdos y las interrogantes que podrían presentarse por su incorporación en la regulación bancaria. / The present work aims to demonstrate the bank´s capital requirements evolution in our national banking regulations, its relation with public resources safeguard and the effects of the new Basel Agreements standards proposed in relation to this matter. First we analyze how the function of the social capital was conceived in banks. The basis of this analysis, is the Banking Law, number 7159, approved in 1931, which in addition to assign to the capital the traditional functions of the commercial society´s law, assigned to capital a guarantee function to depositors and creditors. This role was reinforced by using capital as a parameter to determine the amount of obligations or money that could be taken from depositors and other creditors. By associating the bank´s capital with the size of its operations, banks had to increase its capital, to be able to grow in businesses; under the focus that as bigger was the capital, bigger was the guaranty offered by the bank to its depositors and creditors. Additionally, when minimum amounts of capital to operate a bank were fixed by law, other additional functions were assigned to the capital, to act as barrier to possible shareholders accessing to the activity, impose a minimum size to the company, and to determine the amount of money that the bank was able to take from depositors. However, as is analyzed in this paper, this original conception varied along the time as banking activities grew and increased its participation in countries economic life. Regulator´s concern was accentuated in the need to demand not only more capital to the banks, but a greater solvency as mechanism to protect depositors and creditors against risks. Basel Committee on Banking Supervision was created on 1974 as a result of the banking crisis of the seventies in the last century. This international organism proposed the establishment of mechanisms to reduce inequalities in competition among financial entities subject to different regulations in each country, also required minimum solvency levels. Since 1988 up today, the Basel Committee approved the BASEL Agreements I, II and III. They focused in requiring more patrimonial support to the banks in relation to its assets quality and the risks that they face, proposing better supervisory systems and banking regulations as essential mechanisms to improve the guaranty or coverage that banks must offer to its depositor and creditors. The final part of this work focuses in analyze how the Peruvian legislation is adopting these agreements. Our work ends with the questions that may arise as a consequence of its incorporation in our banking regulations / Tesis
30

La cocreación en el BBVA y BCP: Análisis de la relación entre la percepción del usuario millenial de Lima sobre la cocreación y su satisfacción con el canal de banca móvil

Cueva Estela, Anatholy Rafhael, Gonzales Castillo, Oscar Fabian 28 June 2022 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo general, analizar la relación entre la percepción del usuario millenial de Lima sobre la co-creación de su entidad bancaria y satisfacción de la propuesta de valor del canal de banca móvil, tomando como caso los bancos BBVA y BCP. Así, usando como base teórica el modelo DART de co-creación, se plantean variables que conforman los factores de Diálogo, Acceso, Evaluación de Riesgo (Risk Assesment) y Transparencia, los que se relación dentro de un modelo junto con la satisfacción con la co-creación, el cual fue validado mediante el uso del Análisis Factorial y a través del Modelo de Ecuaciones Estructurales (SEM). Asimismo, para complementar dichos resultados cuantitativos, se realizaron entrevistas a funcionarios de los bancos del estudio, con la finalidad de retratar mejor la propuesta de valor de dichos bancos en el estudio. Cabe recalcar que los bancos del estudio fueron escogidos ya que son los que poseen la mayor participación de clientes a nivel nacional. La investigación se sustenta en la transformación digital que se encuentra viviendo el sector bancario en los últimos años. Asimismo, la decisión de tomar al usuario millenial se da, principalmente, por el perfil digital que posee, siendo considerados nativos digitales. Dado lo anterior, la investigación cobra relevancia por el diagnóstico realizado a la percepción de los clientes sobre la co-creación de la propuesta de valor de los bancos en este escenario de transformación, como también por reducir la brecha en investigación sobre co-creación en una región hispanohablante. Así, la investigación llega a cumplir su objetivo planteado, determinando relaciones entre los factores del Diálogo, Acceso y Evaluación de Riesgo con la Satisfacción con la co-creación, como también expone las disonancias entre la propuesta de valor de la banca y la percepción del usuario millenial sobre esta.

Page generated in 0.0299 seconds