Spelling suggestions: "subject:"cases dde autoadministración"" "subject:"cases dde postadministración""
11 |
Construcción y pruebas de una herramienta de desarrollo de soluciones para inteligencia de negocios : análisis dimensionalLópez Gonzáles, Rosario Graciela, Urbina Palomino, Luis Alejandro 09 May 2011 (has links)
El presente proyecto de tesis consiste en construir una aplicación que asiste en el diseño de modelos de datos dimensionales, parte fundamental del data mart. Estos modelos podrán ser enviados a motores de base de datos y generados en ellos, automáticamente. / Tesis
|
12 |
Análisis, diseño e implementación de una solución de inteligencia de negocios para el área de importaciones en una empresa comercializadora/importadoraCórdova Yupanqui, José Eduardo 22 August 2013 (has links)
El presente proyecto de tesis consiste en analizar, diseñar e implementar una
solución de inteligencia de negocios, que permita realizar el análisis a nivel
gerencial del área de Importaciones y Logística dentro de una empresa que
comercializa e importa bienes y que tenga implantado un ERP para las
operaciones dentro de sus diversos procesos de negocio. La solución
consiste en una serie de elementos gráficos, flexibles y de acceso eficiente a
los datos ofrecidos desde distintos orígenes; permitiendo con ello, lograr un
análisis adecuado de los datos por volumen y distribuirlos por distintos filtros
como fechas, ubicación geográfica, proveedores internacionales, entre otros y
dar la facilidad a los usuarios para que interpreten mejor dicha información.
De igual modo, la solución permitirá a los usuarios de la alta dirección de las
organizaciones de este tipo de empresas tomar mejores decisiones a nivel de
gestión en relación a las compras de importación. / Tesis
|
13 |
Propuesta de mejora del proceso de admisión en una empresa privada que brinda servicios de salud ambulatoriosWong Zevallos, Pamela 09 May 2011 (has links)
El presente estudio analiza los procesos de admisión y pago de una entidad de salud con la finalidad de brindar una solución que eleve el nivel de satisfacción de los clientes.
En dicho análisis se realizó un estudio de tiempos para obtener información
estadística del comportamiento de la llegada de los clientes y de los tiempos de
espera en cola. El tiempo de permanencia total en el sistema de admisión y pago
resultó ser 62 minutos.
Por otro lado se analizó el comportamiento de la demanda de las especialidades
ofrecidas, calculando la cantidad de consultas atendidas por cada una de ellas. / Tesis
|
14 |
Análisis, diseño e implementación de sistema de formulación de raciones y análisis de sensibilidad de insumos para animales de granjaSuazo Coronel, Edgardo 07 September 2011 (has links)
Las empresas agropecuarias de comercialización de animales de granja como
Vacunos, ovinos, aves de corral y roedores, requieren cumplir con los requisitos
nutricionales que se les exige, para poder comercializar un animal que se distingue
en el mercado agrícola por su estructura ósea y composición nutricional.
Es por ello que la formulación del alimento balanceado cumple un factor importante
en la nutrición de los animales de granja a ser comercializados. Pero actualmente
algunas empresas no tienen una adecuada administración de sus recursos teniendo
como consecuencia un mayor costo y tiempo en la formulación y producción de
alimento balanceado.
El presente proyecto de tesis tiene como objetivo el análisis diseño e
implementación de una herramienta que permita administrar correctamente la
información de las empresas agropecuarias, el cual consta de los siguientes
capítulos.
En el capítulo 1 se realiza el levantamiento de información de las empresas
agropecuarias, donde se identifican los términos utilizados, los animales
comercializados y los procesos que se utilizan actualmente en la producción de los
alimentos balanceados. Adicionalmente se define el plan de proyecto que se debe
considerar para la implementación del proyecto.
En el capítulo 2 se elabora el catálogo de requerimientos funcionales y no
funcionales del proyecto, se realiza el análisis de las entidades que intervienen en
los diferentes módulos de la empresa y se diseñan los diagramas que se deben
tener en consideración para un adecuado diseño del sistema.
El capítulo 3 tiene como objetivo definir la arquitectura a utilizarse, la tecnología
que se considera para el proyecto, los estándares de programación y diseño de la
interfaz que se deben utilizar para la implementación del proyecto.
El capítulo 4 tiene como objetivo la identificación y ejecución de las pruebas que se
utilizarán para validar la funcionalidad del sistema, con los cuales se garantizará
que se cumplan las exigencias establecidas inicialmente.
Finalmente en el capítulo 5 se establecen las observaciones que se apreciaron en
el desarrollo del proyecto y se realizan las recomendaciones que se deben tener en
cuenta para la continuación de proyectos complementarios. / Tesis
|
15 |
Administración de base de datosNunura Cáceres, Diana Mirela 16 November 2011 (has links)
El plan piloto de Titulación para la obtención de Grado de Ingeniero Civil en
base a la Experiencia Profesional nace por la necesidad de lograr que los
profesionales obtengan su titulo profesional de una manera alternativa a las que ya
existen en la actualidad, para lo cual el profesional debe elaborar un trabajo de
investigación de algún tema en que se haya desempeñado durante al menos dos
años consecutivos de trabajo. En esta ocasión, la empresa constructora Graña y
Montero, en busca de que sus profesionales obtengan su grado de ingeniero
mediante un proceso de investigación y de los conocimientos adquiridos
desempeñándose como profesionales en su especialidad, se pone en contacto con
la Pontificia Universidad Católica del Perú y propone esta nueva modalidad de
titulación presentando cuatro temas de investigación, siendo este informe uno de
los trabajos de investigación propuestos.
El tema del presente informe muestra una alternativa sobre Administración
de Bases de Datos para una empresa constructora, cuya necesidad e importancia
se ha identificado luego de la experiencia adquirida durante los trabajos
profesionales desarrollados dentro del departamento de Presupuestos de la
empresa constructora Graña y Montero.
En el primer capítulo del informe se presentan los aportes al tema que
justifican el desarrollo del trabajo de investigación para la Ingeniería Civil.
En el segundo capítulo se hace una breve descripción de la empresa Graña
y Montero así como de las actividades realizadas por el autor a lo largo de su
experiencia profesional en la misma.
En el tercer capítulo se presentan los resultados de la encuesta realizada a
32 empresas constructoras de Lima, que se elaboró con la finalidad de diseñar el
modelo de un sistema de administración de Bases de Datos para un departamento
típico de presupuestos. Se aprovechó la oportunidad de rescatar información sobre
las necesidades y beneficios que esperarían dichas empresas si se implementara el
sistema de administración de Base de Datos en ellas.
En el cuarto capítulo se presenta el marco teórico que explica los conceptos
y relaciones teóricas principales sobre Administración de Base de Datos,
necesarios para su implementación, tales como: definición e importancia de la
información, Base de Datos, Tecnologías de Información y Comunicaciones,
Sistemas de Información y Gestión de la Información.
ii
En el capítulo cinco se presenta, primero, un ejemplo real sobre la
administración de Base de Datos para el departamento de Presupuestos de GyM
aplicado en el proyecto Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Arequipa
elaborado en el año 2009 y, segundo, el modelo de Administración de Base de
Datos que incluye una metodología para su implementación que se propone para
ser implementada en pequeñas y medianas empresas del sector construcción.
El sexto capítulo corresponde a las conclusiones del trabajo y
recomendaciones para la aplicación de una buena administración de base de datos,
la cual se propone como resultado de la experiencia obtenida en los trabajos y la
investigación realizada.
Finalmente, se presenta la Bibliografía utilizada para elaborar el marco
teórico y los Anexos que contienen información complementaria a este informe
como:
1. Diagramas de Flujo de Información Modelo GyM
2. Diagramas de Flujo de Información Modelo Propuesto
3. Glosario
4. Modelo de Encuesta
5. Formatos, reportes y software para el Control Documentario utilizados en
Presupuestos GyM. / Tesis
|
16 |
Análisis, diseño e implementación de un sistema de información para la gestión académica de un instituto superior tecnológicoNorabuena Guevara, Alexander Daniel 11 November 2011 (has links)
La gestión de la información académica en los Institutos Superiores
Tecnológicos, sean privados o estatales, requieren el uso de mecanismos que
aseguren un manejo eficiente y contribuyan a incrementar la calidad de los
servicios que se brindan a los alumnos. El presente proyecto plantea la
construcción de un software que implemente estas características tan
importantes para el desempeño del personal del área de Dirección
Académica.
El proyecto se desarrolla y divide en cuatro secciones.
La primera sección realiza una presentación de los conceptos necesarios
para la comprensión del problema, define el plan del proyecto, y muestra
algunas soluciones actuales que ofrecen las tecnologías de información.
La segunda sección del proyecto presenta el análisis realizado para la
elaboración del software. Este análisis presenta los requerimientos
identificados del cliente, los costos y beneficios del uso del software, y las
herramientas y tecnologías necesarias para la implementación proyecto.
La tercera sección expone el diseño del software, explicando las tecnologías
utilizadas para la construcción del producto, así como las pruebas realizadas
para verificar su correcto funcionamiento.
La cuarta sección expone las observaciones, conclusiones y
recomendaciones obtenidas durante el desarrollo del proyecto.
Finalmente, el proyecto adjunta los anexos referidos a los documentos
elaborados en las etapas de análisis y diseño del software. / Tesis
|
17 |
Análisis, diseño e implementación de un algoritmo meta heurístico GRASP que permita resolver el problema de rutas de vehículos con capacidadGallart Suárez, Joseph 09 May 2011 (has links)
El problema de ruteo de vehículos consiste en hallar un conjunto de rutas óptimas de reparto que permitan satisfacer la demanda de clientes. Desde el punto de vista algorítmico, son problemas de optimización combinatoria de alta complejidad debido a la gran cantidad de posibles soluciones existentes que se podrían establecer por las conexiones entre el punto de origen (base de los vehículos de reparto) y los puntos destino (clientes).
En este proyecto se busca implementar dos algoritmos meta heurísticos
GRASP que permitan resolver el problema de ruteo de vehículos con capacidad uniforme considerando la demanda compartida en caso el cliente tenga mayor demanda que la capacidad del vehículo de reparto; además se
realiza una mejora de la solución utilizando un algoritmo de búsqueda local 2 Opt. / Tesis
|
18 |
Análisis, diseño e implementación de un comparador y sincronizador de bases de datos relacionales de distintos manejadoresCalderón Garay, Giancarlo Roberto 09 May 2011 (has links)
El presente proyecto consiste en el análisis, diseño e implementación de un
sincronizador de bases de datos relacionales de distintos manejadores, cuya finalidad es realizar la comparación de objetos entre dos bases de datos y sincronizar dichos objetos de acuerdo a las diferencias encontradas. / Tesis
|
19 |
Implementación de un algoritmo memético para optimizar la asignación de tablas a unidades de almacenamiento de bases de datos relacionalesLucas Ramos, Jhamir Arturo 06 June 2022 (has links)
En la actualidad, los sistemas de bases de datos son considerados como un componente fundamental para casi cualquier organización, ya que estos sistemas permiten acceder a información puntual de forma segura y rápida, lo cual es clave para una correcta toma de decisiones y una adecuada atención a los usuarios. Sin embargo, debido al rápido desarrollo de las tecnologías de información, cada vez más sistemas de información generan enormes cantidades de datos y necesitan lidiar con estos de forma eficiente y, dado que las bases de datos relacionales juegan un rol vital en muchos sistemas de información, el rendimiento de estos mismos sistemas depende directamente del rendimiento del sistema de base de datos.
En ese sentido, se considera crítico aplicar diversos métodos para optimizar el rendimiento del sistema de base de datos. Uno de estos métodos es la asignación de tablas, el cual consiste en distribuir de manera adecuada a las tablas de una base de datos en los dispositivos de almacenamiento disponibles. Dicho método es útil porque permite mejorar el rendimiento del sistema de base de datos y aprovechar de mejor manera los recursos de hardware disponibles. Sin embargo, muchas veces esta tarea se realiza considerando sólo algunas variables o factores al momento de tomar una decisión. Asimismo, existe una ausencia en el empleo de esta técnica por parte de muchos sistemas modernos. Esto, sumado al hecho de que la asignación suele realizarse de manera manual y también a que los estudios presentes en el estado del arte utilizan, en su gran mayoría, soluciones basadas en heurísticas o cálculos simples, las cuales pueden no brindar buenos resultados, conducen a que se realice una deficiente asignación de tablas a unidades de almacenamiento. Esta situación provoca un bajo rendimiento del sistema de base de datos, un deficiente funcionamiento de la entrada y salida de disco y que las tareas de administración sean más propensas a errores.
Ante esta situación, se torna necesario el uso de métodos que automaticen y optimicen esta tarea, en ese sentido, el presente trabajo de tesis propone el diseño y la implementación de un algoritmo memético que permita optimizar la asignación de tablas a unidades de almacenamiento de bases de datos relacionales.
|
20 |
Desarrollo de un sistema de gestión documental, fichas de resumen y listas de publicación para el proyecto PROCAL-PROSERLiberato Navarro, Albert Félix, Marcial Reynalde, Nadya Elida 10 November 2014 (has links)
Hoy en día, con el avance progresivo de la tecnología y la introducción de los documentos
digitales, la perspectiva de la gestión documental ha cambiado de manera notable.
Actualmente la gestión electrónica de documentos ayuda en la mejora de los procesos de
trabajo, y en el intercambio de conocimientos entre instancias, permitiendo así que las
organizaciones adquieran verdaderas dinámicas de cambio y mejora.
Una de las organizaciones que tiene la necesidad de gestionar gran cantidad de
documentos es el Grupo de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Software (GIDIS)
de la Pontificia Universidad Católica del Perú. GIDIS ejecutó durante el 2007 y el 2011 el
proyecto COMPETISOFT para mejorar la competitividad de la industria de software de
Iberoamérica. En el año 2013, se inició el Proyecto ProCal-ProSer cuya configuración de
trabajo es análoga a la del proyecto COMPETISOFT y donde se espera tener un flujo
mucho mayor de documentos, con distintas personas en distintos grupos de trabajo
haciendo investigación y perteneciendo a distintas instituciones.
El presente proyecto de fin de carrera presenta el desarrollo de un Sistema de Gestión
Documental, Fichas de Resumen y Listas de Publicaciones para el Proyecto ProCal-
ProSer, aplicado al Grupo de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Software GIDISPUCP,
con el cual se pueda soportar todas las necesidades requeridas por los integrantes
del GIDIS.
El proyecto se inicia con una identificación de las distintas actividades que se realizan en
el Proyecto ProCal-ProSer, para luego definir los requisitos que sirvieron de entrada para
proceder el diseño e implementación de la solución en un entorno web, el cual finalmente
cumplió con las diferentes necesidades requeridas por GIDIS, mediante una serie de
pruebas realizadas con los miembros del grupo.
|
Page generated in 0.0693 seconds