• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 461
  • 394
  • 9
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 875
  • 183
  • 180
  • 176
  • 171
  • 164
  • 136
  • 135
  • 135
  • 135
  • 135
  • 135
  • 105
  • 101
  • 99
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Produção de cerveja com mel : características físico-químicas, energética e sensorial /

Brunelli, Luciana Trevisan, 1986. January 2012 (has links)
Orientador: Waldemar Gastoni Venturini Filho / Banca: Magali Leonel / Banca: Muris Sleiman / Resumo: O objetivo do presente trabalho foi produzir e caracterizar físico-quimicamente, energeticamente e sensorialmente cervejas elaboradas com mel.. Os ensaios de produção de cerveja foram feitos com nove tratamentos, combinação de três concentrações de extrato original no mosto (11, 13 e 15 °Brix) e três porcentagens de mel na formulação do mosto (0, 20 e 40%). O experimento foi inteiramente casualizado com duas repetições, perfazendo dezoito parcelas experimentais. A mosturação foi realizada pelo processo de infusão. O mel foi adicionado na etapa de fervura. Depois de clarificado, o mosto teve seu teor de extrato corrigido e foi inoculado com levedura de baixa fermentação. A fermentação ocorreu a 10 °C. A cerveja foi engarrafada manualmente e armazenadas em freezer à temperatura de 0 °C por 15 dias. As cervejas foram analisadas físico-quimicamente, além da quantificação dos valores energéticos. A análise sensorial foi realizada por meio do teste de escala hedônica estruturada de nove pontos. A presença de mel como matéria prima cervejeira aumenta a fermentabilidade dos mostos e das cervejas, além de favorecer a formação de CO2 e elevar a densidade de espuma e total de espuma nas cervejas. Além disso, o mel diminui os teores de acidez total, de amargor e de turbidez, promovendo uma melhor clarificação na cerveja, em relação às cervejas puro malte. Todas as cervejas foram consideradas claras, pois a intensidade de cor está abaixo de 20 EBC. As cervejas comuns apresentaram os menores valores energéticos em relação às cervejas fortes e as extras. A cerveja forte elaborada sem o mel na formulação apresentou o maior valor energético. Os teores de álcool, dextrina e proteína foram predominantes nos valores energéticos das cervejas. Todas as cervejas elaboradas... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Abstract: The objective of this study was to produce and characterize physico-chemically, energetically and sensory beer made with honey. The tests of beer production were made with nine treatments, three combination of the original extract concentrations in the wort (11, 13 and 15 ° Brix) and three percentages of honey in the wort formulation (0, 20 and 40%). The experiment was completely randomized with two replications, totaling eighteen plots. The mashing process was performed by infusion. The honey was added in the boiling step. After clarified, the wort had it extract contents corrected and was inoculated with low fermentation yeast. The fermentation occurred at 10 ° C. The beer was manually bottled and stored in a freezer at the temperature of 0 °C for 15 days. The beers were physico-chemically analyzed, beyond the energy values quantification. Sensory analysis was performed by means of the nine-points hedonic scale. The presence of honey as an beer increases the the musts and beers fermentability, besides encourage the CO2 formation and increasing the foam density and total foam in beers. In addition, honey decreases the total acidity levels, bitterness and turbidity, promoting a better beer clarification, regarding to pure malt beers. All beers were considered clear, since the... (Complete abstract click electronic access below) / Mestre
62

Planeamiento de la producción de bebidas gaseosas mediante la simulación

Rojas Lujan, Pio Emilio January 2002 (has links)
Dentro de la industria nacional alimentaria, la rama de las bebidas gaseosas ha experimentado un crecimiento cuantitativo de marcas y productos de manera considerable, lo cual sin duda ha generado un ambiente de competencia teniendo como principal comparación las ventas; sin embargo existen empresas que no cuentan con un adecuado sistema de calidad que permita garantizar que el producto cumpla con las especificaciones estándares establecidas de tal modo que satisfaga al mercado consumidor. Asimismo debido al ambiente de competencia las empresas dependen de su constante incursión, ventas y posicionamiento en el mercado; y algunas, por esta causa no generan ratios de productividad ni utilización de recursos aceptables; teniendo que asumir los costos de mermas altísimas en insumos durante la producción, que no son controladas en el momento adecuado. En este sentido las empresas que pertenecen a la rama de bebidas gaseosas están en la obligación de contar con un sistema de control tanto de producto como de proceso de fabricación de tal modo que se reduzcan las pérdidas y las fallas al mínimo posible a bajos costos de producción y que permita obtener un producto final de calidad que asegure su aceptación en el mercado. Para cumplir los objetivos del presente trabajo; los capítulos han sido organizados con la finalidad de conocer el entorno donde se desenvuelve el proceso productivo; y además el planeamiento de las operaciones diarias de embotellado; las que se resumen líneas adelante. Primero se describirá a la empresa, su organización, su proceso de fabricación así como los productos, sabores y tamaños con los cuales es conocido en el mercado. Tomando en cuenta esto, se hará una evaluación de la calidad del proceso; esto indicará si se trabaja bajo los rangos normales u objetivos. En la actualidad el uso de software de simulación, contribuye al conocimiento de realización de un buen plan de producción. Anticipadamente el ingeniero de producción puede visualizar una serie de eventos que sólo podrían ser conocidos, después de un proceso productivo. Este es el objetivo que se cumple con la introducción del capítulo IV, que trata sobre modelación y simulación. El plan de producción, está relacionado con el requerimiento de la fuerza laboral; estando en función del cambio de capacidad de la planta actual; siendo probable incrementarla a una capacidad instalada de 940,000 “cajas unitarias” con una capacidad operativa de 740,000 “cajas unitarias “; que se llevaría a cabo en tres turnos; toda vez que actualmente se trabaja en dos turnos con una capacidad total de 530,000 “cajas unitarias” y una capacidad operativa promedio de 380,000 “cajas unitarias ” por mes. El estudio termina comparando los costos de transporte de 500,000 “cajas unitarias” promedio de las bebidas gaseosas envasadas en botellas de plásticos que son proveídos desde la ciudad de Lima, versus el costo de incrementar un tercer turno en nuestra planta con el fin de producir parte de este requerimiento mensual. / Tesis
63

Estudio de pre-factibiilidad para la producción y comercialización de una bebida energética en base a extractos de hoja de coca y superfrutas

Balbin Sotomayor, Danilo Augusto 07 May 2019 (has links)
El consumo de bebidas energizantes en el Perú se ha visto incrementado en los últimos años. En el 2015, este llegó a representar una participación de 2.5% dentro del rubro de bebidas no alcohólicas (Euromonitor International, 2017). En el mismo año, el consumo de dichas bebidas creció en 17% en valor de ventas, con proyecciones optimistas para los años siguientes. Este alto consumo se ve contrastado por los muchos estudios que señalan a este tipo de bebidas como antagonistas de la salud, sobre todo en cuanto al corazón, ya que presentan un alto contenido de cafeína y taurina, insumos utilizados con el fin de proveer un shock estimulante al consumidor. Las principales marcas que compiten en este mercado incluyen dichas sustancias en su composición. Además, el contenido elevado de azúcar que contienen estas bebidas también termina siendo perjudiciales. Además, las tendencias de vida saludable han ido creciendo a través de los años y hoy más que nunca sigue creciendo. Se presume que los millenials y los postmillenials son muy exigentes en cuando al consumo, y también buscan la practicidad en cuanto a alimentos y bebidas se trata (La república, 2017). La industria alimentaria ha ido adaptándose a estas necesidades, ofreciendo opciones saludables o “naturales” en todo tipo de productos, incluidos los energizantes, los cuales ahora podemos encontrar en versiones sugar-free, lo-carb, o con ingredientes de procedencia natural, como lo son también las superfrutas (frutas con alto contenido vitamínico) y la hoja de coca (planta milenaria conocida por sus distintas propiedades). Perú es uno de los países que produce y mantiene negocios de exportación de diferentes superfrutas, entre las que se encuentran el asaí, el arándano, la pitahaya, el copoazú y el aguaymanto; siendo insumos por explotar. Por otro lado, la hoja de coca, hierba conocida por sus diferentes propiedades, es utilizada con diferentes fines y uno de estos es el brindar energía y mantener activo a su consumidor, debido a los alcaloides que contiene. Por lo anteriormente mencionado, la presente tesis busca el desarrollo y promoción de las superfrutas y la hoja de coca, a través de un producto basado en estos componentes de forma natural y con el objetivo de brindar energía a sus consumidores, enfocándose principalmente en Lima Metropolitana. Este proyecto presenta, en primer lugar, un análisis estratégico a nivel macro y micro del entorno, para poder definir estrategias y enfocar el producto de la manera más adecuada. Posteriormente, se presenta la demanda del proyecto definida, así como diferentes características del consumidor objetivo, siendo este una persona de los sectores A y B dentro de las zonas 4, 6, 7 y 8 definidas por APEIM, que consuman o no consuman energizantes, en un rango de 15 a 40 años. Luego, se presenta los requerimientos de espacio y tecnología para la implementación de la planta productora, los procesos involucrados en la producción y la ubicación más idónea para la planta. También se definió el personal requerido, el perfil de este, así como la cantidad y salarios, y los puntos legales y tributarios a los que está sujeta la empresa del proyecto. Finalmente, tras evaluar la viabilidad económica y financiera, se obtuvo indicadores que presentan un valor atractivo para los inversionistas que puedan estar interesados en el proyecto. (VANE = S/. 397,856.6, VANF = S/. 414,940.4, TIRE = 23.8%, TIR = 32.5%).
64

Processamento de néctar de goiaba (Psidium guajava L. var. Paluma): compostos voláteis, características físicas e químicas e qualidade sensorial / Guava (Psidium guajava L. var. Paluma) nectar processing: volatile compounds, physical and chemical characteristics and sensory quality

Corrêa, Maria Ivaneide Coutinho 20 August 2002 (has links)
Submitted by Reginaldo Soares de Freitas (reginaldo.freitas@ufv.br) on 2016-10-26T16:22:25Z No. of bitstreams: 1 texto compĺeto.pdf: 506974 bytes, checksum: 7082240fda2a9318ab24f048c55ff3c6 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-10-26T16:22:25Z (GMT). No. of bitstreams: 1 texto compĺeto.pdf: 506974 bytes, checksum: 7082240fda2a9318ab24f048c55ff3c6 (MD5) Previous issue date: 2002-08-20 / Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico / Realizou-se um estudo dos efeitos do processamento térmico (85 oC/42 seg), sobre as características físico-químicas e sensoriais de três formulações de néctar de goiaba com aproximadamente 10 12 e 14 oBrix, mantidas à temperatura ambiente (25 ± 5 oC) e sob refrigeração (5 ± 2 oC). As formulações foram armazenadas por 120 dias, analisadas aos 0, 40, 80 e 120 dias. A estabilidade microbiológica foi determinada pelo teste de esterilidade comercial no tempo zero, verificando-se que nenhuma das formulações apresentou alterações indicadoras de processamento inadequado. Após o tratamento térmico, ocorreu redução da acidez, licopeno e nos valores de cor L e a, e acréscimo no valor do b e na relação oBrix/Acidez, não ocorrendo praticamente nenhuma alteração na vitamina C (mg ác. ascórbico/100 g), no oBrix e no pH. A qualidade do néctar apresentou maiores mudanças ao longo do tempo de estocagem quando armazenado em condições de temperatura ambiente para as características físico-químicas analisadas, com exceção para o pH, que não mostrou alteração e para o teor de licopeno, que apresentou comportamento inverso, ou seja, diminuição mais pronunciada quando armazenado sob refrigeração e exposto à luz fluorescente. Quanto à aceitação sensorial, para os atributos cor e aroma ocorreu maior aceitação para as formulações mantidas sob refrigeração. Para o sabor e a impressão global, ao longo do armazenamento, ocorreu maior aceitação para as formulações com maior oBrix (entre 12 e 14), por se situarem na região dos gráficos gerados pelo Mapa de Preferência Interno (MDPREF), que convergiam o maior número de provadores, não havendo quase distinção entre as formulações mantidas à temperatura ambiente das sob refrigeração. As correlações significativas (p ≤ 0,10) indicam que néctares de goiaba com maior oBrix podem aumentar a aceitação do produto e, quando armazenados sob refrigeração, mantêm maior teor de vitamina C (mg ác. ascórbico/100 g). Dos compostos voláteis, hexanal, (E)-hex-2-enal, hexanol, (Z)-hex-3- enol, acetato de (Z)-hex-3-enila, acetato de 3-fenilpropila e acetato de cinamila e o ácido acético, apenas o hexanal e o acetato de (Z)-hex-3-enila apresentaram diferença significativa (p<0,05), com decréscimo nos seus teores, quando comparados com o néctar sem pasteurizar e após pasteurização. O (E)-hex-2-enal e o hexanol foram os compostos que apresentaram menor decréscimo. Os que mostraram maior sensibilidade ao armazenamento, por apresentarem os maiores decréscimos em seus teores, foram os ésteres, principalmente o acetato de cinamila. As formulações do néctar de goiaba mantidas à temperatura refrigerada, de modo geral, proporcionaram melhor estabilidade ao produto. / This experiment studied the effects of thermal processing (85 oC/42sec) on some physical, chemical and sensory properties of three guava nectar formulations. The nectars were formulated to be approximately 10, 12 or 14 o Brix. The products were hot filled in white glass bottles, stored at room temperature (25 ± 5 oC), refrigerated (5 ± 2 oC) and analyzed at 0, 40, 80 and 120 days after storing. Microbial stability was determined by the sterility test on the day after thermal processing and packaging. None of the three guava nectar formulations presented signs of quality changes on the sterility test, which is an indication of effective thermal processing. Thermal processing did reduce guava nectar titrable acidity, lycopene content and Hunter color coordinate values L and a. After this treatment, there was an increase in Hunter color coordinate b and on the Brix/Acidity ratio. There was pratically no change in Vitamin C content (mg ascorbic acid/100g), nor on Brix or pH values. More important changes on guava nectar quality were observed over the storage time when stored at room temperature. All the physical and chemical characteristics analyzed changed over time under room temperature condition, except for the pH value which was practically unchanged. Lycopene content reduced over time when nectar was stored under refrigeration temperature and under fluorescent light exposure. As for sensory acceptance, products stored under refrigeration had better scores for color and aroma. For flavor and overall quality, over storage time, there was a trend of better acceptance for nectars higher in sugar content (12 and 14 oBrix). On the internal preference map (MDPREF) there was a consumer preference in the area coordinate closer to these products, with no practical difference among those under refrigeration or room temperature. Significant correlations (p < 0,10) among quality attributes suggests that guava nectars with higher o Brix are better accepted. Also products under refrigeration keep better its Vitamin C content. As for the volatile compounds, hexanal and (Z)-hex-3-enila acetate had its content decreased with pasteurization thermal treatment. Guava nectar thermal treatment did not change the contents of the volatiles (E)-hex-2-enal, hexanol, (Z)-hex-3-enol, phenyl-3-propila acetate, cinnemyl acetate and acetic acid. The volatiles (E)- hex-2-enal and hexanol suffered small decreases over storage, either refrigerated or room temperature. The esters were the most sensible to storing time, with higher decrease in its content, notably cinnamyl acetate. Overall, refrigerated temperature was more effective for guava nectar keeping quality. The concentration of volatile compounds, hexanol and (Z)-hex-3-enila decreased with pasteurization thermal treatment.
65

Propuesta de mejora del rendimiento sobre la inversión en inventarios para una empresa de bebidas no alcohólicas

Chávez Cabanillas, Karina Raquel, Cruz Luján, Luis Antonio de la, Rodas Risso, Sylvia Karina 02 1900 (has links)
La presente tesis parte de la evaluación de la empresa Arca Continental Lindley, que en adelante será llamada AC Lindley, del sector de bebidas en Latinoamérica y en Perú. En este sentido, cabe resaltar, que se trata del mayor fabricante de bebidas no alcohólicas en el Perú y empresa líder del sector. Se realizó un análisis estratégico de la compañía, examinando las cinco fuerzas competitivas del entorno según Michael Porter (1979) e identificando estrategias de crecimiento y de mejora en la productividad según el desarrollo de FODA cruzado. Además, se llevó a cabo una comparación con el actual plan estratégico hasta el 2021. Por otro lado, basados en los estudios sobre la situación del Supply Chain Management en el Perú -que clasifican a las cadenas de suministros de empresas en función a dos factores: el nivel automatización en la gestión de inventarios y la percepción de la eficacia en la operación- se identificó que AC Lindley se ubica en el nivel pragmático. Es decir, tiene bajo nivel de automatización en la gestión de inventarios y una alta percepción de la eficacia en su operación. Asimismo, con el uso de las herramientas del modelo SCOR, se realizó el diagnóstico de la cadena de suministros de AC Lindley partiendo, previamente, de la descripción y análisis de los elementos, procesos y actividades de su cadena de suministros. Con este fin, se utilizaron los indicadores de dicho modelo para hacer un benchmarking con la empresa Backus, calificada con la mejor cadena de suministros del Perú.
66

Propuesta para la creación de un bar tipo americano en la ciudad de Chiclayo

Ortiz Castañeda, Corina Vanesa, Amaro Saldarriaga, Gonzalo Andrés, Amaro Saldarriaga, Gonzalo Andrés, Ortiz Castañeda, Corina Vanesa January 2015 (has links)
Trabajo de suficiencia profesional / La propuesta de un bar tipo americano en la ciudad de Chiclayo; será un establecimiento donde se servirán bebidas alcohólicas y no alcohólicas, acompañado de aperitivos en un ambiente cálido y atractivo para el mercado meta, con la finalidad de determinar su viabilidad y rentabilidad. La localidad afronta un paulatino desarrollo en los servicios que se ofrecen en sus bares, percibiendo deficiencias tanto en la calidad de su servicio como en sus productos, pudiéndose desarrollar con mejores estrategias y organización, con el fin de atender las necesidades del público objetivo insatisfecho. El tipo de investigación es cuantitativa, por ser enfocada al conocimiento de la realidad en un determinado espacio temporal. El diseño de estudio es no experimental y transversal, por no tener la necesidad de manipular el objeto de estudio. Se hizo uso de cuestionarios para la recolección de información; y para su procesamiento se utilizó el programa estadístico SPSS en la versión 21. La rentabilidad refleja una cantidad de S/. 36.469.73, siendo muy favorable para el propósito de Inspira Bar, y con una gran aceptación de la muestra, se confirma la viabilidad para su realización. Asimismo, con un 96% en su tasa interna de retorno, asegurando nuevamente la factibilidad total del proyecto.
67

Club amantes de la cerveza : una experiencia de antología

Arévalo Fernández, Boris, Fuenzalida Riffo, Cristian 05 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración (MBA) / Autor no envía autorización, para acceso a texto completo de su documento (Parte I) Autor no autoriza acceso a texto completo de su documento (Parte II) / Boris Arévalo Fernández [Parte I], Cristian Fuenzalida Riffo [Parte II] / El Club Amantes de la Cerveza fue creado para abordar una necesidad insatisfecha en el mercado del consumo de la cerveza de la región metropolitana. Dado el crecido aumento de la demanda de cerveza (6% anual) y su tendencia a la baja en la estacionalidad, se genera una tremenda oportunidad de negocio en esta industria. Lo más destacado en el aumento de la demanda de las cervezas, es la aparición del nicho de las cervezas Premium, el cual ha aumento un 15 % anual y ha ido tomando mayor relevancia, con un público más exigente y más informado. Es aquí donde se crea la oportunidad de negocio, ya que en Chile existen más de 300 tipos de cervezas Premium que en la práctica el consumidor, no diferencia, ni tampoco conoce. Es por esto que se visualiza la creación de una comunidad, que debe entregar información de todos los tipos de cervezas y debe enseñar a los clientes como diferenciar sabores y calidades de las distintas cervezas. Es aquí donde se crea El CAC (Club Amantes de la Cerveza), para que todos aquellos potenciales clientes que quieran aprender y recibir los beneficios de beber las mejores cervezas Premium en el País. El CAC contara con tres unidades de negocio distintas, pero apalancadas entre sí. La primera se refiere al ingreso a cada una de las 3 membrecías que se entregan: Clasic, Top y Premium Bear, que trata de la entrega de un pack de cervezas Premium a domicilio y beneficios asociados a cada tipo de membrecía. La segunda de las unidades de negocio, es una cervecería ubicada en Providencia, en la que se venderá todo el abanico completo de las cervezas, que se entregarán a través de las membrecías y que serán atendidos por vendedores capacitados para poder guiarlos en la experiencia de como beber una cerveza Premium, por ejemplo: temperatura ideal, que comida se recomienda acompañar, etc. Y por último se contará con una sala de convenciones, la cual presenta un concepto diferente en el arriendo de espacios para reuniones, con el objetivo principal de entregar gran comodidad y confort al momento de realizar una reunión, complementado con la adición de servicios, tales como catas y degustaciones con sus respectivos maridajes de cerveza, para aquellos clientes que quieran hacer una presentación distinta a sus invitados. Toda esta propuesta de valor está orientada a generar sinergias entre las todas unidades de negocio y lograr generar una ventaja competitiva que deben percibir los clientes en este fascinante nuevo mundo, en nuestro país. Todo lo anterior genera una gran oportunidad para inversionistas que quieran invertir en un rentable negocio, visualizándose una tasa interna de retorno superior al 45% al cabo de 5 años, que está asegurado por la creciente demanda de este tipo de productos (15% anual), y que se encuentra en línea de la evolución del consumidor chileno.
68

Elaboración de una bebida alcohólica destilada a partir de Opuntia ficus-indica (L.) Miller procedente del distrito de San Bartolomé, Huarochirí-Lima

Lima Clemente, Jon Ramiro Rosendo January 2017 (has links)
Busca elaborar una bebida alcohólica destilada utilizando Opuntia ficus-indica (L.) Miller “tuna”, procedente del distrito de San Bartolomé, provincia de Huarochirí, departamento de Lima. Del estudio fisicoquímico bromatológico de la pulpa fresca de la tuna, se obtiene los siguientes resultados expresados en g % de muestra fresca: 86,0 de humedad; 2,0 de fibra cruda; 0,1 de extracto etéreo; 0,4 de cenizas; 0,5 de proteínas; 11,0 de carbohidratos. Además, esta pulpa tiene una acidez total de 0,044 g% ácido cítrico, un pH de 6,15 y 11° brix. Se proponen 24 tratamientos de fermentación considerando 4 variables: el tipo de materia prima, la dilución, la concentración de levadura y el pH. Los parámetros de fermentación que permitieron el mayor rendimiento son pH 4,0, dilución 1:2 (pulpa: agua) y concentración de levadura 0,4 g/L. Luego de analizar la bebida alcohólica destilada obtenida con los parámetros de fermentación antes mencionados, según la NTP 211.001 (para elaboración de pisco), se encuentra que esta bebida posee una graduación alcohólica de 48,00 %v/v y 0,05 g/L de extracto seco. Además, la bebida presenta los siguientes resultados expresados en mg/ 100 mL de alcohol anhidro: 11,10 de metanol; 0,00 de furfural; 367,32 de alcoholes superiores totales; 79,24 de acidez volátil; 13,73 de acetato de etilo y 52,75 de acetaldehído. La bebida alcohólica destilada obtenida cumple con todos los requisitos fisicoquímicos de la NTP 211.001 (para elaboración de pisco), con excepción del valor de alcoholes superiores totales. / Tesis
69

Análisis situacional isotónico deportivo natural

Torres Tonda, Jorge Eduardo 11 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Marketing / No disponible a texto completo / La idea de nuestro Plan de Marketing nace desde la perspectiva de lograr introducir satisfactoriamente a la industria de los isotónicos un nuevo participante capaz de competir con los actores actuales, diferenciarse y ser una alternativa de consumo para un grupo con necesidades no satisfechas. Lo primero que hicimos fue recolectar datos de la industria, lo cual nos ayudó a saber donde exactamente estábamos situados, cuáles eran nuestros competidores y sus propuestas de valor al consumidor final. Luego salimos a preguntar a la gente sobre que querían de un isotónico y como se sentían con las ofertas existentes en el mercado. Fue en esta etapa donde descubrimos nuestro nicho. Efectivamente hay un consumo bastante importante de isotónicos y una industria en pleno crecimiento, pero que sin lugar a dudas, no satisface del todo las necesidades y expectativas de los consumidores, falta un actor en este escenario, falta quien les dé la opción de rehidratarse con un líquido de buen sabor y de componentes más naturales que los existentes. Con estos antecedentes, tanto de los consumidores y de la industria existente, desarrollamos un plan de marketing, desde el mix de marketing, hasta el plan de medios con una carta Gantt con los detalles de cada actividad propuesta en el plan. Para esto fue necesario recabar la mayor cantidad de información de los consumidores actuales y potenciales de isotónicos, así como de las actividades actuales de la categoría en la que queremos insertarnos. 6 Dado todo lo expuesto es que les presentamos a continuación nuestra propuesta de PLAN DE MARKETING PARA BIORADE, el primer isotónico deportivo de buen sabor y composición natural
70

Batido Saludable Wawa Shake / Healthy Wawa Shake

Del Castillo Pereyra, Edgaard Uriel, Horna Montes, Flor de María, Koenig Villasis, Arturo Herbert, Pinillos León, Héctor Alonso 14 July 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación se desarrolla con la finalidad de validar la viabilidad de la fabricación por servicio tercerizado y comercialización de batidos saludables con la marca Wawa Shake que es una alternativa de alimento saludable para prevenir la obesidad en los niños y adultos, y para las personas que son celiacos e intolerantes a la lactosa. Cabe aclarar, que el proyecto se sustenta en una investigación realizada en el segmento de mercado, donde se identifica que existe un target de 38,527 consumidores dispuestos a comprar los batidos saludables Wawa Shake con una frecuencia de 1 a 3 veces al mes. Por ello, para atender la demanda del mercado se planifica realizar la distribución a través del canal directo e indirecto. Asimismo, el proceso de producción de los batidos se realizará según los lineamientos del sistema de inocuidad alimentaria de la Norma ISO 22000 para garantizar la calidad del producto. Por otro lado, la viabilidad y rentabilidad del proyecto a cinco años está sustentado en base al resultado del valor actual neto que es 148,636 soles, lo cual, indica que los flujos financieros proyectados a futuro que han sido descontados con la tasa de COK, traídos al año presente generan una rentabilidad de 148, 636 soles para los accionistas y una tasa interna de retorno del 50% mayor a 12.62% que es el costo de oportunidad del accionista. / The present research work was developed in order to validate the viability of the outsourcing manufacture and marketing of healthy shakes with the Wawa Shake brand, wich is an alternative of healthy food to prevent obesity in kids and adults, as well as for people who have celiac disease and is intolerant to lactose. It should be noted that this project is based on research carried out in the market segment, where it is identified a target of 38, 527 consumers willing to buy Wawa Shake healthy shakes with a frequency of 1 to 3 times per month. Therefore, to meet market demand, distribution is planned through the direct and indirect channel. Likewise, the production process of the shakes will be carried out according to the guidelines of the Food Safety Norm ISO 22000 to guarantee the quality of the product. On the other hand, the viability and profitability of the five-year project is based on the result of the net present value which is 148,636 soles, which indicates that the future projected financial flows that have been discounted with the COK rate, brought to the present year, they generate a profitability of S /. 148, 636 soles for shareholders and a 50% internal rate of return that is greater than 12.62%, which is the opportunity cost for shareholder. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0449 seconds