• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Imagism in Locke, Berkeley and Hume

Davis, John Whitney January 1957 (has links)
Thesis (Ph.D.)--Boston University / Locke, Berkeley, and Hume--referred to as "the classical British empiricists"--are examined for the extent to which a doctrine, called 'imagism' by Price, played a formative role in their philosophies. Imagism as defined has two main varieties, the polemical version and the constructive version. According to the former, images are the primary symbols in thinking and all other symbols are secondary and derivative. According to the latter, thought is the manipulation of mental images. It is this latter doctrine which is demonstrated as applicable to the classical British empiricists; so far as the former doctrine appears at all, it is an aberrant doctrine.[TRUNCATED]
12

El idealismo de Berkeley: la mente y sus ideas

Alvarado Quinteros, Erik Jefferson 24 October 2017 (has links)
El presente trabajo consta de tres partes: una introducción y dos capítulos. En la introducción busco familiarizar al lector con el contexto histórico en el que se desarrollo el pensamiento de George Berkeley. En el primer capítulo, caracterizo el idealismo berkeleyano como un empirismo cartesiano. De esta forma, muestro que Locke y Descartes influyeron directamente en la filosofía de Berkeley e hicieron posible el idealismo. En el segundo capítulo, examino la supuesta incongruencia, encontrada por George Pitcher en la filosofía de Berkeley, entre las siguientes tesis: i. La mente percibe ideas. ii. La mente y sus ideas son completamente distintas. iii. Es falsa la distinción entre la percepción de una idea y la idea percibida. Del mismo modo, en el segundo capítulo evalúo el análisis de Pitcher e indico los errores del mismo. Mi ataque se centra en demostrar que este es inadecuado porque analiza (ii) y (iii) como sugiriendo que el tipo de relación entre las mentes y las ideas es modal. Expongo como este tipo de distinción cartesiana es insuficiente para establecer lo que Berkeley desea señalar respecto a ambas tesis. Finalmente, muestro porque el análisis de Pitcher genera una serie de problemas que podrían evitarse si es que (iii) fuera interpretado como sugiriendo que la existencia de una idea consiste en su ser percibida. / Tesis
13

L'hétérogénéité de la vue et du toucher chez George Berkeley.

Deschênes, Jacques. January 1973 (has links)
No description available.
14

O imaterialismo de George Berkeley : o realismo no "esse é percipi"

Mendes, Fábio C. Ribeiro January 2007 (has links)
Resumo não disponível.
15

O imaterialismo de George Berkeley : o realismo no "esse é percipi"

Mendes, Fábio C. Ribeiro January 2007 (has links)
Resumo não disponível.
16

O imaterialismo de George Berkeley : o realismo no "esse é percipi"

Mendes, Fábio C. Ribeiro January 2007 (has links)
Resumo não disponível.
17

George Berkeley e o problema da inteligibilidade dos objetos matemáticos / George Berkeley and the problem of intelligibility of mathematical objects

Calazans, Alex, 1978- 25 August 2018 (has links)
Orientador: Fátima Regina Rodrigues Évora / Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Filosofia e Ciências Humanas / Made available in DSpace on 2018-08-25T13:29:44Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Calazans_Alex_D.pdf: 1884458 bytes, checksum: e130faa10a7b5bed837ce429d5d12c5d (MD5) Previous issue date: 2014 / Resumo: O objetivo desta tese é estabelecer um estudo de como Berkeley concebeu os objetos matemáticos. Interessa saber se há, em seu pensamento, uma unidade no critério de inteligibilidade desses objetos. Busca-se, para isso, reconstruir alguns de seus argumentos quanto ao que ele considera como objetos legítimos não só da aritmética, álgebra e geometria, como também do cálculo infinitesimal. A partir disso, serão avaliadas as consequências interpretativas de seus textos de maturidade - como é o caso do texto O Analista (1734), conhecido pela crítica ao cálculo infinitesimal - sobre se há primazia de tais objetos no processo de avaliação da cientificidade das matemáticas. Não se almeja, portanto, adotar como porta de entrada a macro questão sobre o que é ciência matemática, para Berkeley, mas a questão de como a noção de objeto matemático apresenta-se, ou não, como um dos elementos importantes para o esclarecimento desse problema mais geral / Abstract: The aim of this thesis is to establish a study of how Berkeley devised mathematical objects. It is of interest to know whether there is, in his thinking, a unit in the criterion of intelligibility of these objects. To do this, we try to reconstruct some of his arguments about what he considers as legitimate objects, not only in arithmetic, algebra and geometry, but also in the infinitesimal calculus. From this, the interpretive consequences of his maturity texts are evaluated - such as the text The Analyst (1734), which is known for the criticism of the infinitesimal calculus - on whether there is primacy of such objects in the process of evaluating the scientific character of mathematics. Therefore, we don¿t want to adopt as an entrance the more general question of what is mathematical science, to Berkeley, but the question of how the notion of mathematical object is presented, or not, as one of the important elements to enlighten this more general problem / Doutorado / Filosofia / Doutor em Filosofia
18

El problema del autoconocimiento según Berkeley: la noción del propio espíritu

Prado Velasquez, Alvaro Antonio 11 August 2021 (has links)
La presente investigación gira en torno al problema del autoconocimiento según Berkeley, que trata de cómo el espíritu se conoce a sí mismo si no se puede percibir o tener ideas de sí mismo. El tema central es la noción del propio espíritu: ¿cuál es su proceso cognitivo y su contenido? En el primer capítulo, se discute la interpretación de Bennett acerca del tipo de entendimiento que es la noción; en el segundo, se debate la postura de Flage sobre si la noción del propio espíritu es relativa o positiva; y en el tercero, se aborda la relación entre la noción del propio espíritu finito y el conocimiento de otros espíritus, tanto del espíritu infinito (Dios) como de los otros espíritus finitos. Mi propia interpretación sobre la noción del propio espíritu es desarrollada a lo largo del trabajo, concluyendo que hay dos vías de autoconocimiento, a saber: la inferencia de la propia “existencia” en cuanto causa de las propias ideas producidas y, principalmente, la noción positiva, que consiste en una aprehensión intuitiva, directa e inmediata de la propia “esencia” en cuanto actividad perceptiva; es decir, se trata de un acto reflexivo de “presentación mental” que presenta o refleja lo que el propio espíritu es en sí mismo, a saber: la unidad total e indivisible de los propios actos de percepción, la cual es imagen (en sentido amplio) de la esencia de los otros espíritus
19

El idealismo de Berkeley: la mente y sus ideas

Alvarado Quinteros, Erik Jefferson 24 October 2017 (has links)
El presente trabajo consta de tres partes: una introducción y dos capítulos. En la introducción busco familiarizar al lector con el contexto histórico en el que se desarrollo el pensamiento de George Berkeley. En el primer capítulo, caracterizo el idealismo berkeleyano como un empirismo cartesiano. De esta forma, muestro que Locke y Descartes influyeron directamente en la filosofía de Berkeley e hicieron posible el idealismo. En el segundo capítulo, examino la supuesta incongruencia, encontrada por George Pitcher en la filosofía de Berkeley, entre las siguientes tesis: i. La mente percibe ideas. ii. La mente y sus ideas son completamente distintas. iii. Es falsa la distinción entre la percepción de una idea y la idea percibida. Del mismo modo, en el segundo capítulo evalúo el análisis de Pitcher e indico los errores del mismo. Mi ataque se centra en demostrar que este es inadecuado porque analiza (ii) y (iii) como sugiriendo que el tipo de relación entre las mentes y las ideas es modal. Expongo como este tipo de distinción cartesiana es insuficiente para establecer lo que Berkeley desea señalar respecto a ambas tesis. Finalmente, muestro porque el análisis de Pitcher genera una serie de problemas que podrían evitarse si es que (iii) fuera interpretado como sugiriendo que la existencia de una idea consiste en su ser percibida.
20

El verdadero sentido del inmaterialismo de Berkeley

Prado Velásquez, Alvaro Antonio 25 January 2021 (has links)
¿El inmaterialismo de Berkeley niega la existencia de las cosas o ideas materiales? La presente investigación demostrará que, al contrario de lo que una lectura superficial puede dar a entender, el verdadero sentido del inmaterialismo de Berkeley no es la negación de los cuerpos o cosas materiales percibidos (ideas materiales), sino la negación de la sustancia material en sentido filosófico, la cual es afirmada por la doctrina contraria, el materialismo. En el primer capítulo se observarán ejemplos históricos de la malinterpretación del inmaterialismo berkeleyano según la cual este niega la realidad material del mundo y de los objetos en él, para poner en evidencia la falta de comprensión del concepto berkeleyano de idea y del concepto filosófico de materia que Berkeley niega, por lo cual es necesario aclararlos. Por ello, en el segundo capítulo serán aclarados los conceptos centrales de la filosofía de Berkeley y su vocabulario técnico, y en oposición a aquella malinterpretación, se explicará cuál es el verdadero sentido de su inmaterialismo con base en argumentos y en la evidencia textual de sus obras, concluyendo que no hay ningún problema en admitir la existencia de ideas materiales, como lo hay, en cambio, con la malinterpretación mencionada, que es contraria a su filosofía anti-escéptica y anti-representacionalista, así como al sentido común con el cual esta se corresponde.

Page generated in 0.0563 seconds