• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Demand Analysis of Non-durable Goods. Relaxing Separability Assumptions

Puig Gabau, Jordi 21 September 1998 (has links)
En la tesis se analiza empíricamente el consumo en bienes no duraderos para la economía española mediante la construcción de unas preferencias que permiten relajar los supuestos de separabilidad débil y separabilidad débil intertemporal. Inicialmente, especificamos y estimamos un sistema completo de demanda usando datos de panel a nivel microeconómico. El objetivo es el análisis de los efectos de heterogeneidad observable y no observable sobre los patrones de demanda de los agentes. Controlando estos efectos individuales, describimos la estructura del sesgo implicado sobre efectos precio y efectos renta. A partir de un sistema estático bien comportado,relajamos el supuesto de separabilidad débil en preferencias mediante el concepto de separabilidad latente. Este concepto permite agrupar categorías de gasto mediante la identificación de bienes exclusivos y bienes no exclusivos. Los primeros entran en un solo agregado mientras que los segundos pueden entrar en más de un agregado. La caracterización como exclusivos o no exclusivos es un procedimiento intuitivo pero la selección de los primeros resulta crucial al derivar efectos precio y efectos renta. Finalmente, modelamos consumo en un entorno de Ciclo Vital de manera que las preferencias incluyen hábitos. Trabajando con datos de panel a nivel individual, podemos controlar también la heterogeneidad observable y la no observable. Una vez la hipótesis de Ciclo Vital se acepta, podemos contrastar separabilidad intertemporal en diferentes bienes no duraderos.
2

Evaluación y mejora de un motor de recomendaciones aplicado a un proveedor de consumo masivo en canal tradicional

Díaz Rosales, Ignacio Javier January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo muestra el estudio y desarrollo de una nueva metodología para el cálculo de las ventas incrementales que genera un motor de recomendaciones utilizado por un proveedor de productos de consumo masivo, con tal de resolver los distintos problemas que presenta la actual metodología. Otra línea del presente trabajo es detectar posibles mejoras en esta herramienta de recomendaciones a través del desarrollo de un nuevo modelo de recomendación y experimentos que permitan confirmar ciertas hipótesis relacionadas principalmente a la distribución de las distintas estrategias que se utilizan. Los métodos dentro de este trabajo utilizan los datos transaccionales históricos de la empresa fabricante. En el caso del análisis de venta incremental se consideraron datos desde el periodo en que se implementó este motor de recomendaciones, mientras que para el desarrollo de una nueva estrategia de recomendación se utilizaron los datos transaccionales de los últimos 6 meses. En relación al problema del cálculo de ventas incrementales, se utilizó una metodología basada en el análisis descriptivo de los datos de venta históricos. Donde se estudió a profundidad la evolución que han tenido las ventas incrementales a lo largo del tiempo y como éstas se relacionan con los distintos indicadores utilizados en su cálculo. Lográndose encontrar factores que influencian a estos indicadores de manera tal, que llevan a realizar cálculos erróneos que provocan una subestimación del valor que entrega la herramienta en términos de venta incremental en al menos USD 6.000.0000. Proponiendo seguido de esto una metodología que permita magnificar el valor real de este motor de recomendaciones. En relación al desarrollo de una nueva estrategia de recomendación se utilizó un modelo de filtros colaborativos, que permite generar recomendaciones más acertadas en función de las preferencias de cada uno de los clientes. Preferencias caracterizadas en función del historial de compra de cada cliente. Finalmente para validar el impacto del nuevo modelo de recomendación y las hipótesis acerca de las distribuciones de estrategias, se realizan experimentos de campo con grupos de control y experimentales definidos. Teniendo como principales resultados que la nueva estrategia de filtros colaborativos no presenta diferencias significativas respecto a la estrategia a reemplazar, que la posición en la que se encuentra la recomendación dentro de la pantalla de recomendaciones afecta de manera directa a la efectividad que la recomendación tendrá y en última instancia que el número de recomendaciones por estrategia no tiene un efecto significativo sobre la efectividad de esa estrategia.
3

Capacitación a vendedores de empresas distribuidoras de consumo masivo en Lima y su impacto en las ventas

Osaki Astorayme, Julio Rodolfo, Sifuentes Torres, Hugo Francisco 06 January 2014 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo responder a la pregunta de investigación de cómo impacta la capacitación en las ventas en empresas distribuidoras de consumo masivo. Para responder a la misma se ha elaborado un marco conceptual sobre el cual hemos basado la investigación. Esta información recopilada ha servido como base de entendimiento para establecer y analizar las variables planteadas. Como parte de la investigación se recopilaron estudios, a nivel mundial, en los siguientes campos: capacitación en fuerza de ventas, medición de resultados de capacitación, compromiso de la alta dirección en los procesos de capacitación, responsabilidad sobre la capacitación, motivación de la fuerza de ventas, retorno de la inversión e impacto de la capacitación en los resultados del negocio. Estos estudios han sido complementados con información económica del país así como entrevistas a profundidad con especialistas en el ramo que permitieron enmarcar el trabajo de investigación a la realidad peruana y conocer a detalle el contexto sobre el cual se mueven las variables de estudio. La investigación realizada consiste en un estudio mixto, es decir que comprende una etapa cualitativa y cuantitativa. Utilizando una metodología descriptiva y exploratoria a través de focus group y entrevistas a profundidad. La etapa cuantitativa se realizó a través de encuestas semiestructuradas con preguntas cerradas y abiertas que permitieron reforzar la fase cualitativa. La muestra sobre la que se realizó el estudio está compuesta por sujetos tipo, los cuales fueron contactados para cubrir la investigación requerida. Los resultados obtenidos muestran que el sector analizado se mueve bajo un alto grado de informalidad, que no existe mayor gestión para generar vínculo entre la “empresa y el vendedor”, que la capacitación es percibida más como un gasto que como una inversión, que existe relación entre motivación y capacitación al igual que capacitación e intención de rotación, que no existe una oferta adecuada que brinde la formación requerida en ventas siendo las empresas distribuidoras las que asumen el rol y que sí existe relación directa entre capacitación a vendedores y crecimiento en ventas, respondiendo así a nuestra pregunta de investigación. Este estudio representa una base cualitativa para futuras investigaciones.
4

Obsolescencia programada : análisis desde el derecho comparado y proyecciones de su aplicación en materia civil y de derecho del consumo en Chile

Anabalón Moreno, Pablo Ernesto January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente estudio tiene por objeto el análisis de la práctica comercial conocida como Obsolescencia Programada, desde la perspectiva del Derecho. Como punto de partida se reseñará la evolución histórica que ha tenido este fenómeno y, conjuntamente, los aportes teóricos para su conceptualización. Posteriormente, se hará un breve análisis de cada una de las clases de obsolescencia que ha sido identificada por la doctrina, ilustrándolas con casos que sirven de ejemplos. De especial relevancia son los capítulos que se dedican al análisis de legislaciones extranjeras, especialmente el Derecho Comunitario Europeo y Derecho Brasileño, que han sido pioneras en otorgar protección al consumidor frente a esta práctica de los proveedores de bienes en el mercado de consumo. Complementando lo anterior, se analizarán algunos casos judiciales extranjeros relevantes y necesarios para determinar el estado actual de la cuestión. En el Capítulo Final, se examinarán los aportes de la doctrina extranjera para analizar la obsolescencia programada, desde instituciones del Derecho Civil y de Derecho del Consumo. Finalmente, en las Conclusiones, se reflexionará sobre la posible ilicitud de la obsolescencia como práctica empresarial, como asimismo las medidas de protección que tienen los consumidores frente a ella.

Page generated in 0.0808 seconds