Spelling suggestions: "subject:"bilingüismo"" "subject:"bilingüisme""
11 |
Efecto de la exposición a narraciones orales del castellano estándar en el incremento del vocabulario, la comprensión y producción de oraciones en niños de 6 a 7 años de la Institución Educativa Intercultural Bilingüe Comunidad Shipiba CantagalloDa Costa de Sabat, Mónica, Gómez Pereyra, Susan, Sifuentes Jara, Lizet Fabiola 08 August 2024 (has links)
El estudio analiza el efecto que tiene la exposición a narraciones orales en
castellano estándar en el incremento del vocabulario comprensivo, y la
comprensión y producción de oraciones en niños de 6 a 7 años de la Institución
Educativa Intercultural Bilingüe Comunidad Shipiba Cantagallo. El tipo de
investigación es explicativo, aplicando un diseño preexperimental, y el muestreo
es probabilístico. Se examinan 16 niños que cursan el primer grado de primaria
y que son hablantes de la variedad lingüística del castellano amazónico,
empleando el Test de Vocabulario de Imágenes-PEABODY para medir el nivel
de vocabulario comprensivo, y el Test Explorativo de Gramática Española-A.
Toronto para evaluar la comprensión y producción de oraciones. Como resultado
se comprueba que las narraciones orales en castellano estándar tienen un efecto
positivo en el incremento del vocabulario comprensivo y en la comprensión y
producción de las oraciones en la muestra estudiada. / The study analyzes the effect that exposure to oral narratives in standard
Castilian has on the increase in vocabulary, comprehension, and production of
sentences in children from 6 to 7 years of the Shipibo Cantagallo Community
Bilingual Intercultural Educational Institution. The type of research is
explanatory, applying a pre-experimental design, and sampling is probabilistic.
Sixteen children who attend the first grade of primary school and who are
speakers of the Amazonian Spanish linguistic variety were examined, using the
Image Vocabulary Test-PEABODY to measure the level of comprehensive
vocabulary, and the Exploratory Test of Spanish Grammar-A. Toronto to
evaluate the comprehension and production of sentences. As a result, it is shown
that oral narratives in standard Spanish have a positive effect on the increase of
comprehensive vocabulary and on the comprehension and production of
sentences in the sample studied.
|
12 |
Categorización de vocales anteriores por hablantes bilingües quechua-españolNapurí Espejo, Andrés 02 September 2011 (has links)
La presente tesis busca estudiar cómo categorizan auditivamente los sonidos vocálicos los hablantes bilingües quechua-español. En ese sentido, la presente tesis busca explicar qué características tiene el sistema fonológico de los bilingües quechua-español y si se distingue del sistema fonológico de los hablantes monolingües de español. Además, esta investigación explora las posibles estrategias que emplean en el proceso de adquisición del sistema fonológico de su L2.
La principal hipótesis de la presente investigación es la siguiente: Ante el mismo continuo de estímulos vocálicos anteriores, los hablantes monolingües de español categorizarán los estímulos en dos grupos correspondientes a los fonemas /im/ y /em/, a lo sumo con un estímulo de cruce que a veces se caracterizará como /im/ y a veces como /em/. Por su parte, los hablantes bilingües quechua-español categorizarán los estímulos en dos grupos correspondientes a los fonemas /ib/ y /eb/, pero caracterizarán más de un estímulo a veces como /ib/ y a veces /eb/.
La segunda hipótesis que se plantea en la investigación es la siguiente: El aprendizaje de las unidades fonológicas del español por parte de los bilingües sigue un orden determinado: a partir de una indistinción inicial de las vocales anteriores de esta lengua en los bilingües incipientes, el aprendizaje de la L2 va dando paso a la distinción de las categorías fonológicas /ib/ y /eb/ de la L2 en uno de los siguientes órdenes. (1) Los primeros estímulos en ser distinguidos como un sonido diferente son los más altos y más anteriores. Estos se identifican con el nuevo fonema /ib/, mientras que el resto se identifica con /eb/. (2) Los primeros estímulos en ser distinguidos como un sonido diferente son los menos altos y menos anteriores. Estos se identifican con el nuevo fonema /eb/, mientras que el resto se identifica con /ib/.
Para poder observar la percepción de los hablantes, fue necesario un experimento auditivo. Se preparó un set de trece estímulos que van desde una [i] alta y anterior hasta una [ɛ] media y centralizada. Estos trece estímulos se repitieron tres veces y de manera aleatoria durante el experimento para tener una mayor certeza de cómo categorizan cada estímulo. El colaborador responde una pequeña entrevista para obtener información sociolingüística. Luego, realiza el experimento de categorización. El colaborador escucha un estímulo y debe señalar si el estímulo que escuchó es <a>, <e>,
<i>, <o> o <u>. Después que el colaborador marca qué sonido cree que es, escucha el siguiente estímulo y así sucesivamente hasta terminar con los 39 sonidos.
Tras la recolección de datos y su respectivo análisis la tesis culmina con las siguientes conclusiones. La primera y más importante es que los monolingües y bilingües quechua-español dividen el mismo continuo sonoro de manera diferente. Mientras que los hablantes monolingües presentan hasta un estímulo de cruce; los bilingües quechua-español, en cambio, presentan otro tipo de categorización para los mismos sonidos escuchados. El grupo de bilingües muestra un rango de sonidos categorizados de manera ambigua, que pueden ser /ib/ como /eb/. Este rango abarca del desde los 344 Hz en el F1 y entre los 2.320 en el F2, hasta los 365 7 Hz en el F1 y los 2.244 7 Hz en el F2. Esto equivale a cuatro sonidos de los trece estímulos que conforman el continuo, frente al único sonido ambiguo (o ninguno) mostrado en las cartas de formantes de los monolingües.
El 80% de los colaboradores bilingües quechua-español poseen un conjunto de tres sonidos de categorización ambigua dentro del rango que se acaba de nombrar. Por otro lado, el 20% restante de los colaboradores bilingües muestran un rango de dos estímulos ambiguos en lugar de tres que van desde los 365 7 Hz en el F1 y 2.244 7 Hz en el F2 hasta los 387 8 Hz en el F1 y 2.171 1 Hz en el F2.
La segunda conclusión a la que llega esta investigación es que el aprendizaje de las unidades fonológicas del español sigue un orden en el bilingüe quechua-español. Este comienza por no distinguir ningún sonido anterior identificándolo con el fonema quechua /ɪ/, según la Hipótesis de Copiado Total. Luego, conforme recibe mayor input el hablante comienza a realizar distinciones fonológicas a partir de los estímulos más altos.
La evidencia para confirmar esta hipótesis consiste en los colaboradores bilingües que muestran un rango de dos estímulos ambiguos. Estos bilingües presentan solo dos estímulos ambiguos en lugar de tres estímulos como el resto de colaboradores bilingües. Son dos estímulos que se encuentran contenidos dentro del grupo de estímulos ambiguos que presentan el resto de bilingües. Se puede señalar que este rango de dos estímulos sería un avance en la adquisición de la percepción de la L2 entre los colaboradores que presentan tres estímulos ambiguos y los hablantes monolingües de español, lo que se explica gracias a la mayor exposición al español. / Tesis
|
13 |
Identidades y actitudes lingüísticas en contextos interculturales en comunidades bilingües amazónicasFalcón Ccenta, Pedro Manuel January 2017 (has links)
Analiza las preferencias de lenguas de los pobladores indígenas bilingües de la selva central del Perú en términos afectivos, cognoscitivos y socioculturales dentro del marco de la teoría mentalista. Evalúa los factores edad, sexo, escolaridad y procedencia que condicionan las actitudes positivas o negativas hacia las lenguas originarias y hacia el castellano. Estos factores, además, comprometen niveles de autoestima, soportes socioculturales, lingüísticos y redes de interacción social. Utiliza un instrumento relativo al diferencial semántico y un cuestionario complementado con la observación participativa a 82 colaboradores ashaninka, a 88 colaboradores yanesha y a 87 colaboradores nomatsigenga. Desde el enfoque cualitativo, los indígenas nomatsigenga, yanesha y ashaninka no expresan una valoración muy alta hacia el castellano en desmedro de la lengua originaria, fundamentalmente en la dimensión afectiva. Sin embargo, desde la perspectiva cualitativa, especialmente en las comunidades ashaninkas del Alto Perené, las actitudes hacia el castellano adquieren preponderante importancia en las dimensiones cognoscitivas y socioculturales, lo que se refleja en el uso permanente de la lengua castellana en contextos intracomunales, intercomunales y extracomunales. / Tesis
|
14 |
Actitudes lingüísticas en la comunidad nativa CubantiaJimenez Lizama, Pamela Amalia January 2017 (has links)
Analiza las actitudes lingüísticas de los hablantes bilingües nomatsigenga-castellano de la comunidad nativa Cubantia hacia su lengua originaria, hacia el castellano y hacia su uso en correlación con las variables sociales sexo, edad y grado de instrucción. Evalúa cuál de las variables sociales mencionadas tiene mayor relación con la actitud lingüística de los hablantes hacia el castellano y hacia el nomatsigenga. Analiza si hay o no diferencias entre los hombres y las mujeres respecto a las valoraciones subjetivas hacia le castellano y hacia el nomatsigenga. Analiza si hay o no diferencias entre los cortes etarios (variable edad) en relación con la actitud lingüística presentada hacia el castellano y hacia el nomatsigenga. Analiza si hay o no diferencias entre los grupos de grado de instrucción y la valoración subjetiva que establecen hacia la lengua castellana y el nomatsigenga. Evalúa las preferencias de los pobladores hacia el uso del castellano y del nomatsigenga en diferentes contextos sociolingüísticos comunicativos. / Tesis
|
15 |
Qué tal... amables oyentes ... Nokon Kaibobo : "shipibización" del discurso castellano en programas radiales shipibosMateo Carrión, Marino Reynaldo 11 December 2018 (has links)
La presente tesis es un estudio sobre la alternancia de código entre el castellano y el
shipibo-konibo en programas radiales conducidos por locutores shipibos. En el capítulo
1, se expone el propósito de la investigación, la metodología que se empleó y la estructura
de la tesis. En el capítulo 2, se exponen, en primer lugar, algunos datos actuales de la
lengua shipibo-konibo; luego se ofrece un resumen de algunos de los trabajos anteriores
sobre la alternancia de código y se desarrolla el Modelo de la Marcación de Myers-
Scotton; por último, se realiza una revisión de los trabajos de la alternancia de código en
los medios de comunicación. El capítulo 3 se dedica a los factores extralingüísticos de la
alternancia de código entre castellano y shipibo-konibo en los programas radiales
shipibos. Por un lado, se describe a los participantes del evento comunicativo estudiado
(los locutores y la audiencia); por otro lado, se presta atención al género periodístico y a
la estructura de las secciones de los programas. En el capítulo 4, se analiza la frecuencia
de distribución del uso de ambas lenguas (castellano y shipibo-konibo) en términos de
número de palabras. Nuestro estudio demuestra que los locutores emiten un discurso con
un 77% de términos castellanos frente a un 23% de palabras shipibo-konibo. Esto es muy
interesante, puesto que se trata de programas periodísticos que forman parte de lo que se
conoce como “radio shipiba”. Ante esto, nos preguntamos cuál es la función de ese 23%
de términos shipibo-konibo y proponemos que dicha función es la de “shipibizar” un
discurso que, de otra forma, transcurriría totalmente en castellano. El fenómeno que
entendemos aquí como “shipibización” resulta sumamente interesante desde la
perspectiva de los estudios de alternancia de código y gran parte de nuestro estudio se
enfoca en él. Se demostrará que la “shipibización” se basa principalmente en el uso de
inserciones de determinantes y vocativos en la lengua shipibo-konibo en el discurso
castellano. En el capítulo 5, se concluye que estos fragmentos shipibo-konibo se usan
como estrategia discursiva destinada a proyectar un vínculo de identidad étnica con su
audiencia. A partir de ello, se postula un rasgo solidario, que va más allá de aspectos
puramente lingüísticos o estructurales y que se basa en la explotación de la alternancia
como recurso socio-pragmático de pertenencia grupal.
|
16 |
Categorización de vocales anteriores por hablantes bilingües quechua-españolNapurí Espejo, Andrés 02 September 2011 (has links)
La presente tesis busca estudiar cómo categorizan auditivamente los sonidos vocálicos los hablantes bilingües quechua-español. En ese sentido, la presente tesis busca explicar qué características tiene el sistema fonológico de los bilingües quechua-español y si se distingue del sistema fonológico de los hablantes monolingües de español. Además, esta investigación explora las posibles estrategias que emplean en el proceso de adquisición del sistema fonológico de su L2.
La principal hipótesis de la presente investigación es la siguiente: Ante el mismo continuo de estímulos vocálicos anteriores, los hablantes monolingües de español categorizarán los estímulos en dos grupos correspondientes a los fonemas /im/ y /em/, a lo sumo con un estímulo de cruce que a veces se caracterizará como /im/ y a veces como /em/. Por su parte, los hablantes bilingües quechua-español categorizarán los estímulos en dos grupos correspondientes a los fonemas /ib/ y /eb/, pero caracterizarán más de un estímulo a veces como /ib/ y a veces /eb/.
La segunda hipótesis que se plantea en la investigación es la siguiente: El aprendizaje de las unidades fonológicas del español por parte de los bilingües sigue un orden determinado: a partir de una indistinción inicial de las vocales anteriores de esta lengua en los bilingües incipientes, el aprendizaje de la L2 va dando paso a la distinción de las categorías fonológicas /ib/ y /eb/ de la L2 en uno de los siguientes órdenes. (1) Los primeros estímulos en ser distinguidos como un sonido diferente son los más altos y más anteriores. Estos se identifican con el nuevo fonema /ib/, mientras que el resto se identifica con /eb/. (2) Los primeros estímulos en ser distinguidos como un sonido diferente son los menos altos y menos anteriores. Estos se identifican con el nuevo fonema /eb/, mientras que el resto se identifica con /ib/.
Para poder observar la percepción de los hablantes, fue necesario un experimento auditivo. Se preparó un set de trece estímulos que van desde una [i] alta y anterior hasta una [ɛ] media y centralizada. Estos trece estímulos se repitieron tres veces y de manera aleatoria durante el experimento para tener una mayor certeza de cómo categorizan cada estímulo. El colaborador responde una pequeña entrevista para obtener información sociolingüística. Luego, realiza el experimento de categorización. El colaborador escucha un estímulo y debe señalar si el estímulo que escuchó es <a>, <e>,
<i>, <o> o <u>. Después que el colaborador marca qué sonido cree que es, escucha el siguiente estímulo y así sucesivamente hasta terminar con los 39 sonidos.
Tras la recolección de datos y su respectivo análisis la tesis culmina con las siguientes conclusiones. La primera y más importante es que los monolingües y bilingües quechua-español dividen el mismo continuo sonoro de manera diferente. Mientras que los hablantes monolingües presentan hasta un estímulo de cruce; los bilingües quechua-español, en cambio, presentan otro tipo de categorización para los mismos sonidos escuchados. El grupo de bilingües muestra un rango de sonidos categorizados de manera ambigua, que pueden ser /ib/ como /eb/. Este rango abarca del desde los 344 Hz en el F1 y entre los 2.320 en el F2, hasta los 365 7 Hz en el F1 y los 2.244 7 Hz en el F2. Esto equivale a cuatro sonidos de los trece estímulos que conforman el continuo, frente al único sonido ambiguo (o ninguno) mostrado en las cartas de formantes de los monolingües.
El 80% de los colaboradores bilingües quechua-español poseen un conjunto de tres sonidos de categorización ambigua dentro del rango que se acaba de nombrar. Por otro lado, el 20% restante de los colaboradores bilingües muestran un rango de dos estímulos ambiguos en lugar de tres que van desde los 365 7 Hz en el F1 y 2.244 7 Hz en el F2 hasta los 387 8 Hz en el F1 y 2.171 1 Hz en el F2.
La segunda conclusión a la que llega esta investigación es que el aprendizaje de las unidades fonológicas del español sigue un orden en el bilingüe quechua-español. Este comienza por no distinguir ningún sonido anterior identificándolo con el fonema quechua /ɪ/, según la Hipótesis de Copiado Total. Luego, conforme recibe mayor input el hablante comienza a realizar distinciones fonológicas a partir de los estímulos más altos.
La evidencia para confirmar esta hipótesis consiste en los colaboradores bilingües que muestran un rango de dos estímulos ambiguos. Estos bilingües presentan solo dos estímulos ambiguos en lugar de tres estímulos como el resto de colaboradores bilingües. Son dos estímulos que se encuentran contenidos dentro del grupo de estímulos ambiguos que presentan el resto de bilingües. Se puede señalar que este rango de dos estímulos sería un avance en la adquisición de la percepción de la L2 entre los colaboradores que presentan tres estímulos ambiguos y los hablantes monolingües de español, lo que se explica gracias a la mayor exposición al español.
|
Page generated in 0.0599 seconds