Spelling suggestions: "subject:"biodiversidad - perú"" "subject:"biodiversidad - erú""
11 |
Valoración económica del servicio ambiental de secuestro de carbono para garantizar la sostenibilidad del bosque Buenaventura, EcuadorMaza Valle, Wunster Favián January 2019 (has links)
Valora económicamente el servicio ambiental del secuestro de carbono del Bosque Buenaventura-Ecuador. Para el cálculo de biomasa aérea de los árboles vivos, se utilizaron ecuaciones de Factor de Expansión de Volumen y el Factor de Expansión de Biomasa, considerando la biomasa comercial sin tomar en cuenta la totalidad del árbol (ramas, follaje). El cálculo de biomasa de árboles vivos, muertos, troncos caídos y hojarasca fue de 158 T ha-1. Las toneladas de carbono registran un promedio de 76.15 tC ha-1. Para las estimaciones del CO2, se multiplicó el total del carbono por el factor 3.667. La humedad de la maleza y hojarasca variaron de acuerdo a la estación, en la presente investigación la humedad de estos componentes fue del 63.78% (las muestras se obtuvieron en los meses de febrero a abril, periodo de mayor presencia de lluvias en la zona). El Bosque Buenaventura cuenta con una biomasa total de 352 331.36 T y un secuestro de CO2 de 607 239.54 T, estimándose valores promedios por escenarios, para el escenario pesimista de $3 dólares americanos la tonelada, se obtendría un valor de $ 1 821 718.63, para el escenario moderado de $10 la tonelada, el valor ascendería a $ 6 072 395.42 y para el escenario optimista de $20 dólares, se podría alcanzar los $ 12 144 790.84. Para la presentación de los 42 ítems de las actitudes pro-ambientales de los estudiantes los mismos que fueron agrupados en tres dimensiones o factores; cognitivo, conductual y disposicional. En la dimensión cognitiva, recolección de residuos y formación medio-ambiental se obtuvo un p-valor de 0.393 aceptándose la hipótesis nula que indica que la percepción cognitiva de los estudiantes es igual antes y después de efectuada la capacitación sobre gestión ambiental. Demostrando una respuesta no favorable desde lo cognitivo. Para la dimensión conductual, reducción de los niveles de contaminación y extinción de animales, se obtuvo un p-valor de 0.007 aceptándose la hipótesis alternativa que indica que la percepción conductual de los estudiantes es diferente antes y después de efectuada la capacitación sobre gestión ambiental. Generando una respuesta favorable desde lo conductual. En la dimensión disposicional, participación en la resolución de problemas medioambientales, se obtuvo un p-valor de 0.000 por lo que se acepta la hipótesis alternativa, que indica que la percepción disposicional de los estudiantes es diferente antes y después de efectuada la capacitación sobre gestión ambiental, presentando una respuesta favorable desde lo disposicional. / Tesis
|
12 |
Defendiendo lo nuestro : el caso del establecimiento de agenda de las políticas públicas contra la biopiratería en el PerúValencia Bustíos, Aurelio Sebastián 14 March 2019 (has links)
El Perú es uno de los líderes mundiales en la lucha contra la biopiratería y es
el único país que posee una comisión permanente que se encarga de defender los
recursos genéticos y los conocimientos tradicionales. En la presente investigación
se busca entender un caso atípico y analizar cómo el Estado peruano empezó a
tomar acciones frente al problema, convirtiéndose en líder y pionero en la lucha
contra la biopiratería a nivel mundial. Por lo tanto, se responde a la siguiente
pregunta: ¿Qué factores influyeron en el establecimiento de agenda de las políticas
públicas de lucha contra la biopiratería en el Perú? Para ello, se utiliza el marco
teórico de establecimiento de agenda de políticas públicas y se analizan las
condiciones que influyeron en el proceso. Asimismo, se estudian las acciones de
los emprendedores de políticas que permitieron que el tema sea atendido por el
Estado. Por último, se realiza una revisión de los estudios de caso de
establecimiento de agenda en el Perú y se resalta el aporte del caso estudiado. En
base a la evidencia recogida, se sostiene que la biopiratería de la maca como evento
de enfoque, el rol de las ONG y la atención de Indecopi, fueron factores que
estructuraron el problema público. Por otro lado, el Grupo de la Maca, liderado por
Indecopi, produjo alternativas de solución viables y coherentes, desarrollando una
política innovadora en la forma de enfrentar la biopiratería en el mundo. Asimismo,
el escenario político fue favorable para la atención del problema: el gobierno de
turno, la atención del Congreso, la orientación de las políticas del momento y la falta
de una autoridad competente, justificaron la importancia de atender el problema.
Por último, la capacidad de coordinación, de cohesión y las habilidades técnicas son
características que tuvieron los emprendedores de políticas y fueron insumos
centrales para el establecimiento de agenda.
|
13 |
Análisis de la regulación de contratos de acceso a recursos genéticos en el Perú, lecciones de Brasil y ColombiaHuamán Chaparro, José Alonso 16 May 2018 (has links)
El Perú es uno de los países con mayor diversidad biológica a nivel global, ello
se refleja en la gran variedad de especies y de recursos genéticos en su territorio.
A pesar de ese gran bagaje, el empleo de los recursos genéticos peruanos en
investigaciones básicas y aplicadas nacionales es menor, ello si se compara con
países que poseen una riqueza similar y que han estimulado el empleo de sus
recursos genéticos en este tipo de investigaciones, como Brasil y Colombia.
La experiencia brasileña y colombiana son importantes referentes para el caso
peruano, pues en la actualidad no solo comparten una riqueza biodiversa similar,
inicialmente también compartían una regulación de acceso a recursos genéticos
similar. Sin embargo, Brasil y Colombia han sabido adaptar la regulación del
acceso a recursos genéticos a sus necesidades, facilitando su empleo en
diversas investigaciones. Lo mismo no ha sucedido en el caso peruano. Por ello
es importante observar y evaluar las experiencias de los países antes
mencionados a fin de proponer cambios en la regulación de acceso a recursos
genéticos peruanos e incentivar el desarrollo del conocimiento y facilitar la
innovación sobre uno de los patrimonios más ricos del país.
|
14 |
Análisis y perspectivas desde el enfoque de cadena de valor y del Biocomercio de aceites esenciales de especies nativas en el distrito de Pisac, CuscoHernández Peves, María Martha 22 November 2021 (has links)
Las plantas aromáticas nativas como recursos de la biodiversidad representan
un potencial de biocomercio de ser manejadas bajo sostenibilidad económica,
social y ambiental. Los objetivos del presente trabajo son evaluarlas
características y desempeño de los criterios de sostenibilidad económica,
sociocultural y ambiental en la cadena productiva de plantas aromáticas nativas
y de sus aceites esenciales producidos en el distrito de Pisac en la región Cusco.
Se busca determinar las principales limitaciones para el desarrollo de una
cadena de valor, así como la identificación de las fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas de sus principales actores. La metodología utilizada
busca obtener información general de la estructura y funcionamiento de la
cadena mediante fuentes primarias y secundarias, aplica la revisión documental,
la observación, cuestionarios semiestructurados y entrevistas como
instrumentos cualitativos. Se utiliza la Matriz de Importancia y Desempeño para
identificar limitaciones en la producción y el desarrollo de aceites esenciales
como elementos de la biodiversidad nativa en el contexto de la sostenibilidad
económica, sociocultural y ambiental. Asimismo, analiza las posibles áreas de
mejora bajo la perspectiva de investigadores, empresas y comunidades en
función de su importancia y desempeño. Las variables analizadas demuestran
que el sector de aceites esenciales tiene una gran importancia, pero limitado
desempeño. La cadena de valor de los aceites esenciales en las comunidades
rurales es incipiente y muy dispersa. En las condiciones actuales no es factible
el desarrollo de una cadena de valor de aceites esenciales competitiva y
sostenible en la región. Se requiere mejorar la articulación entre los actores
principales para la fortalecer aspectos relacionados a la producción y
comercialización de plantas aromáticas, la obtención de los aceites esenciales y
los componentes del mercado objetivo, considerando las ventajas competitivas
de la biodiversidad regional.
|
15 |
El biocomercio de la quinua en el mercado global y sus efectos en los agricultores locales en Perú. Estudio de caso: Cooperativa Agroindustrial Cabana (COOPAIN) PunoLupaca Nina, Nerea Karina 23 May 2019 (has links)
En Perú la región Andina manifiesta preocupantes cifras de pérdida de población a
causa de la pobreza, desigualdad y falta de oportunidades, sin embargo, esta región
también presenta una fuente importante de biodiversidad nativa de altísima calidad
que cada vez son más demandados por los consumidores globales quienes buscan
alimentos de calidad especifica como la quinua, alimento que en los últimos años
ha tenido una creciente demanda mundial por su propiedad nutracéutica; ello ha
provocado diferentes formas de comercializar este grano ya sea a través de modelos
convencionales que no han funcionado en el mercado internacional ni en favor de
los agricultores; hasta el modelo del biocomercio que ha logrado competitividad en
el mundo. Las causas de esto se deben a que los consumidores buscan alimentos
cada vez más saludables, que sean producidos sin afectar la salud del medio
ambiente y con pago justo a los productores. Por ello el Perú enfrenta el desafío de
rediseñar y/o generar un modelo de negocios incluyente con proyección hacia la
nueva tendencia de negocios. Este estudio analiza a la cooperativa COOPAINCABANA
que basa su modelo de negocio en el biocomercio, ubicada en la región
de Puno lugar de donde es oriunda la quinua, con el objetivo de dar a conocer los
beneficios y dificultades asociados al modelo del biocomercio en la calidad de vida
del pequeño productor quinuero del Altiplano. Asimismo, presenta un conjunto de
datos primarios que revelan como este modelo de negocio logra la competitividad
de la quinua en el mercado mundial, contribuye con la conservación y uso
sostenible de la biodiversidad, con el desarrollo de una economía sustentable, con
el bienestar de los pequeños agricultores y como la acción colectiva permite la
inclusión y equidad de género.
|
Page generated in 0.0486 seconds