Spelling suggestions: "subject:"biomasa"" "subject:"biomasas""
181 |
Růst a prosperita výsadeb douglasky tisolisté na OpočenskuMatějka, Ondřej January 2018 (has links)
The aim of this diploma thesis is to assess the growth potential of Douglas fir (Pseudotsuga menziesii / Mirbel / Franco) compared to other agricultural tree species of the Czech Republic. Data collection took place on the plots located in the forests of Kristina Colloredo-Mansfeld's property in Opočensko. There were 2 areas where douglas were grown in various mixtures with pine, spruce, oak and beech. By evaluating the results for 5 years of observation, it was found that Douglas already has a demonstrably faster growth rate in the early stage of growth, and in some cases has 2.5 times higher production potential than most of our agricultural tree species. The benefit of this work is to demonstrate the potential production capacities of douglas and their positive benefits to our forestry, including resilience and ability to adapt to current climate change.
|
182 |
Propiedad privada forestal y energías renovablesBlasco Hedo, Eva 21 November 2016 (has links)
No description available.
|
183 |
Catalizadores bifuncionales para la hidrogenación hidrolítica de la celulosaAdsuar García, María Dolores 28 July 2017 (has links)
La presente tesis abarca estudios fundamentales basados en la catálisis heterogénea. El objetivo que se ha planteado en esta tesis doctoral es desarrollar catalizadores heterogéneos bifuncionales activos y selectivos en la reacción de hidrogenación hidrolítica de celulosa. De esta manera se podría contribuir al ambicioso objetivo de reducir las emisiones netas de dióxido de carbono a la atmosfera a través de la utilización de biomasa como fuente de combustibles líquidos. En particular, se han preparado catalizadores de rutenio soportados en materiales carbonosos con centros ácidos para combinar de este modo la actividad hidrogenante del rutenio con la actividad hidrolítica de los centros ácidos. Para ello, se han realizado diversos tratamientos de oxidación a los materiales carbonosos empleados con el fin de mejorar las propiedades ácidas de los soportes. Por otra parte, se ha estudiado el efecto de la adición de ácidos al medio de reacción. Para ello, se han empleado ácido clorhídrico y ácidos silicowolfrámicos (H4SiW12O40 = HPA) en distintas concentraciones. Seguidamente, se preparan catalizadores con heteropoliácidos y nanopartículas de rutenio soportadas en nanotubos de carbono. Tanto de forma conjunta, como independiente. Finalmente, se han estudiado los diversos catalizadores preparados en experimentos en los que se ha empleado el CO2 en estado supercrítico como disolvente. Read more
|
184 |
Vliv porostní struktury a druhové skladby na produkci dřevní biomasy výmladků v nízkém a středním leseProcházka, Martin January 2017 (has links)
In the last century, many coppice forests were transformed into high forests. Nowadays we can see the increase of interest in coppice forests and their management for wood production and nature conservation. The aim of this thesis was to provide the data from the experimental plot TARMAG Hády where the high forest was transformed into the coppice and coppice with standards. The goal was to study the sprouting capacity of different woody species and the production of biomass in those species. It was studying the dependence of biomass production on wood species. It was also surveyed if the number of standards affected the production of biomass. The research plot was measured twice, in 2014 and 2016. Biomass for each stump with sprouts in 2016 was found. The results of the experiment show that the woody biomass was affected by stand basal area previous forest stand. The biomass production was affected by the number of standards. The biggest production of biomass per individual was found in Tilia sp. Implementation of selective thinning is not necessary.
|
185 |
Čištění energoplynu kovovými katalyzátory / Syngas Cleaning with Using Metal CatalystsBaláš, Marek January 2010 (has links)
Gasification of biomass is a one of the several technologies for energy production from biomass. Biomass is a promising renewable source of energy and is in a centre of attention of energy industry not only in the Czech Republic, but also in the EU and in the world. Gasification is a thermo chemical transformation of fuel with access of understoicheiometric amount of oxidizer which produces gas of low heating value. Its main combustible components are hydrogen, carbon dioxide and methane. Produced gas may be further used in power and heating plants. Besides combustible and neutral components, gas also contains pollutants such as sulphur compounds, chlorine compounds, ash and tar. It is tar which is considered to be the underbelly of gasification as it causes, along with ash, fouling in transport tracks and terminal equipment, and blocks direct application of gas. This dissertation thesis presents design of filter for elimination of tar from the gas generated in fluid gasification equipment. This work is closely related to current research at Energy Institute at Faculty of Mechanical Engineering at Brno University of Technology. First part deals with theoretical background of this issue. Biomass properties are mentioned in relation to gasification. Types of gasification equipment are described and principle of gasification including chemical reactions is given in detail. Special part is dedicated to pollutants in the gas, especially to production of tar and its properties, which is important for consequent work. Main focus is on possibilities of catalytic cleaning of gas from tar. Principle of tar decomposition is described and types and properties of catalysts are given. Part of the thesis tackles the issue of real operations and loss of efficiency of catalyst due to sulphur compounds, sintering and carbon fouling. Based on experience and analysis in the first part of the thesis, concept of elimination of tar from gas was laid out. In addition to that, method for measurement at Biofluid 100 experimental unit was outlined and filter for testing of industrial catalysts using metal was designed. Series of experiments were further conducted in order to find out efficiency of three opted catalysts for tar decomposition. Results of these experiments are described in detail and assessed in the conclusion of this thesis which also contains outline for economic assessment of method of gas cleaning using catalysts. Read more
|
186 |
Design and optimization of catalysts for biomass transformation to obtain value-added chemical productsRuiz-Bernal, Zaira 15 September 2023 (has links)
El agotamiento de los combustibles fósiles, y los problemas medioambientales derivados de su uso, conllevan importantes problemas ambientales relacionados con la acumulación de CO2 en la atmósfera. Esta situación está impulsando muchos trabajos de investigación destinados a encontrar alternativas al uso de combustibles fósiles y a desarrollar nuevas estrategias para la producción sostenible de productos químicos de alto valor añadido. El uso de biomasa lignocelulósica como materia prima renovable para la obtención de energía y productos químicos ha demostrado ser interesante. Entre las diferentes formas de transformar la biomasa lignocelulósica, el proceso de hidrólisis en medio ácido da lugar a la conversión de la celulosa en glucosa, la cual puede hidrolizarse posteriormente formando 5-hidroximetilfurfural (HMF), y éste, finalmente, da lugar a Ácido Levulínico (AL) y ácido fórmico (AF) por rehidratación. También se obtiene un residuo carbonoso, a partir del cual se pueden preparar materiales funcionales de carbono. Por ello, este proceso se considera muy interesante desde el punto de vista de la revalorización de residuos biomásicos. El AL es considerado una de las mejores moléculas plataforma, siendo útil para preparar muchos compuestos químicos con valor añadido, por ejemplo, γ- Valerolactona (GVL). La GVL es un compuesto de gran interés en una “cascada” de procesos para la producción de combustibles líquidos, además de en otras aplicaciones (por ejemplo, como fragancia, ingrediente alimentario, aditivo de combustible y disolvente). Esta reacción, la producción catalizada de GVL a partir de AL, ha sido ampliamente estudiada, pero todavía hay aspectos que deben mejorarse y/o comprenderse más en profundidad. En este contexto, el presente trabajo está enfocado en la preparación y caracterización de catalizadores Ru/C eficientes para la hidrogenación catalítica de AL con el fin de obtener GVL. En este estudio se han utilizado varios materiales de carbono muy diferentes entre sí, y uno de los principales objetivos ha sido caracterizar exhaustivamente los materiales de carbono con el fin de establecer una relación entre las propiedades de los catalizadores y la actividad catalítica y selectividad observadas. El otro objetivo importante ha sido intentar que todo el proceso, incluida la preparación de los catalizadores y las condiciones de reacción, sea lo más sencillo y menos costoso energéticamente posible. Sin embargo, el primer paso ha sido asegurar un análisis adecuado y preciso de los productos de reacción resultantes del test catalítico. Se ha observado que el análisis del AL y de los productos que intervienen en la reacción es bastante complejo, debido a la existencia de reacciones paralelas y/o consecutivas. Por ello, se ha llevado a cabo un estudio exhaustivo del método de análisis con HPLC, utilizando dos combinaciones válidas de columna + detector. Este estudio ha proporcionado una forma correcta de identificar y cuantificar los productos y subproductos presentes en la solución (por ejemplo, la presencia de pseudo-LA y la forma enólica del AL ha sido desvelada, pudiendo ser esta información de gran utilidad en estudios más undamentales). En cuanto al estudio sobre el desarrollo, caracterización y aplicación de catalizadores de Ru/C para la conversión de AL en GVL, este comenzó con el uso, como soportes de catalizadores, de materiales carbón, incluidos carbones activados comerciales, pero también carbones activados producidos a partir de residuos de biomasa en el laboratorio. En los primeros experimentos catalíticos, se han utilizado condiciones de operación estándar (170 °C, 15 bar), pero también se ha probado una temperatura de reacción más suave, 70°C, con el fin de hacer el proceso más eficiente energéticamente. Los resultados obtenidos han revelado que el uso de condiciones más suaves es factible y que las propiedades de los soportes, en particular la química superficial de estos, tienen un efecto muy importante sobre la actividad catalítica. Los buenos resultados de actividad obtenidos a 70oC han motivado estudios adicionales para comprobar, por ejemplo, el efecto de la morfología del material de carbón y/o el efecto de evitar el proceso previo de reducción del catalizador (ex-situ, antes de la reacción). Si bien la morfología no parece ser relevante en las propiedades catalíticas, la química superficial de los soportes de carbón ha demostrado tener un efecto significativo en la reducción metálica parcial in-situ (en condiciones de reacción), lo que lleva a la formación de nanopartículas de Ru con un tamaño medio de unos 2-4 nm, que parecen ser adecuadas para esta reacción, en lugar de más pequeñas. Los soportes de carbón con menor contenido en grupos oxigenados superficiales han dado lugar a catalizadores que, incluso no reducidos previamente, presentan muy buenas propiedades catalíticas, siendo además reutilizables. La influencia de la química superficial de los soportes de carbón en la actividad catalítica se ha estudiado en detalle. Para ello, se ha preparado una serie de soportes de carbón utilizando un CA comercial (con alta química superficial) que ha sido tratado térmicamente para eliminar selectivamente grupos oxigenados superficiales, sin modificaciones significativas de las propiedades texturales. Se ha encontrado que una menor cantidad de grupos de tipo carboxílico facilita la reducción de Ru in-situ y disminuye la participación de las reacciones secundarias que convierten el AL en pseudo-AL o en la forma enólica del AL (un subproducto detectado). La presencia de Ru reducido y una superficie de carbono más limpia favorece el efecto spill over de H2 que genera nuevos sitios ácidos justo en la proximidad de los sitios de hidrogenación, lo que parece afectar a la selectividad de GVL. Estos resultados han revelado qué propiedades se requieren en un soporte de carbón para preparar catalizadores útiles para esta aplicación. Read more
|
187 |
Diseño de una planta piloto automatizada para la producción de biogás a partir de heces de gallinasYamamoto Shibata, Alex Eduardo 09 March 2017 (has links)
En la actualidad, los problemas relacionados a la energía y contaminación ambiental
son unos de los más críticos que enfrenta el mundo. Por un lado, existe la problemática
del agotamiento de los recursos energéticos no renovables, así como también la
escasez o la imposibilidad de acceder a ellos en los sectores más pobres. Por otro lado,
el uso de los combustibles fósiles, los cuales son los más usados actualmente, emiten
gases contaminantes al medio ambiente y traen efectos nocivos en la salud de las
personas y en la fauna y flora del planeta.
Una solución a estos problemas es el uso del biogás, el cual es producido mediante la
fermentación anaeróbica ( en ausencia de oxígeno) de materia orgánica. Por ello, se ha
diseñado una planta piloto automatizada con una capacidad de hasta 50 kg diarios de
materia orgánica, en este caso heces de gallina, con lo cual se podrá obtener hasta 8
m3 de biogás diarios. La planta propuesta constará de dos fases: pre-procesamiento y
digestión anaeróbica. En la primera fase, se realizará un tratado previo a la materia
prima ingresada y se realizará una mezcla con agua. En la segunda fase, se dejará
reposar la mezcla para la producción de biogás. Se podrán visualizar las variables más
importantes del proceso como la temperatura de la mezcla, nivel de fluido en el tanque,
pH de la mezcla y la presión del gas; de la cuales son controlables las dos primeras. Read more
|
188 |
Diseño de blends de combustibles basado en propiedades termodinámicasGonzález Prieto, Mariana 27 March 2018 (has links)
La valorización de la biomasa es un área en permanente evolución, relevante de investiga-ción y que continuará atrayendo el interés del sector industrial a medida que más y más consumidores estén preocupados por el impacto ambiental del uso de recursos fósiles no renovables. Señal de ello son las grandes inversiones realizadas por la industria química tradicional (BASF, DUPONT, Braskem, Mitsubishi, entre otras) en nuevas vías de síntesis de químicos y materiales, a partir de recursos renovables. Además, existen beneficios eco-nómicos significativos si en futuros desarrollos tecnológicos se procesa biomasa residual. El notable potencial de la biomasa, como fuente alternativa de productos químicos, com-bustibles y materiales demanda nuevas tecnologías para procesar eficientemente materias primas complejas y diversas. Por su parte, impulsar el desarrollo de biorrefinerías eficien-tes obliga a integrar el diseño de nuevos procesos con el diseño de productos innovadores que faciliten la inserción de estos en el mercado. En este contexto, es importante el desa-rrollo de modelos termodinámicos predictivos y de algoritmos de simulación de propieda-des de mezclas robustos, tanto en el ámbito productivo (diseño y simulación de biorrefi-nerías) como en el de blends de combustibles, que permitan predecir el desempeño de biocombustibles al ser utilizados, por ejemplo, como aditivos de combustibles convencio-nales.
Esta tesis realiza dos contribuciones principales: 1) modelado del equilibrio de fases de sistemas involucrados en la conversión de biomasa, dirigida a la síntesis de biocombusti-bles y 2) desarrollo de herramientas para el diseño de productos multicomponentes que, en particular, se aplican al diseño de mezclas de combustibles y biocombustibles.
El Capítulo 1 brinda una visión general sobre las tendencias actuales en biorrefinerías y biocombustibles. Se presentan los compuestos que constituyen la plataforma de biobasa-das y sus principales rutas de conversión a biocombustibles. En esta tesis se amplía el alcance de la Ecuación de Estado a Contribución Grupal con Asociación (GCA-EoS). Este mo-delo ha sido aplicado con éxito a la descripción del comportamiento de fases de mezclas que involucran biocombustibles de primera generación (etanol y biodiesel) y numerosos productos naturales. En el Capítulo 2, luego de describir el modelo termodinámico GCA-EoS, su base teórica y tabla de parámetros, se discuten las principales estrategias de pa-rametrización desarrolladas durante este trabajo de tesis. El Capítulo 3 presenta el mode-lado del equilibrio entre fases de mezclas de CO2 con las series homólogas de n-alcanos y n-alcoholes. Estos sistemas son de particular interés para el desarrollo de tecnologías in-tensificadas por presión que están siendo altamente aplicadas en la síntesis de compues-tos biobasados y donde el CO2 es el solvente por excelencia. El Capítulo 4 desarrolla el tra-bajo realizado en torno a extender la tabla de parámetros de la GCA-EoS a nuevos biocom-bustibles furánicos. Por último, el Capítulos 5 está dedicado al modelado termodinámico de éteres con alcanos y alcoholes. Esta extensión se aplica a la predicción del equilibrio de fases de sistemas constituidos por compuestos polifuncionales como poliéteres y glicol éteres.
En la segunda parte de la tesis, la GCA-EoS se aplica a la simulación de propiedades de blends y se integra a una herramienta de diseño de productos multicomponentes basado en propiedades termodinámicas. En el Capítulo 6 se presentan los algoritmos desarrolla-dos para simular matemáticamente ensayos experimentales que determinan las principa-les propiedades reguladas por normas nacionales e internacionales. Finalmente, el Capítu-lo 7 presenta el algoritmo de optimización, basado en técnicas metaheurísticas, que permi-te encontrar mezclas sustitutas que cumplan con un conjunto de propiedades especifica-das para el combustible (presión de vapor Reid, curva de destilación y perfil de composi-ción PIANOX). El diseño de blends es una aplicación de interés particular para esta tesis; sin embargo, está claro que la herramienta desarrollada puede ser extendida y aplicada al diseño de productos multicomponentes en una diversidad de aplicaciones. / Currently, biomass valorization is a research field of growing interest and has gain special attention in the industrial sector as more and more consumers are concerned about the environmental impact of using non-renewable fossil resources. Sign of it are the large in-vestments done by the traditional chemical industry (BASF, DUPONT, Braskem, Mitsubishi) in new synthesis routes of chemicals and materials from renewable resources. Moreover, significant economic benefits can be achieved if future technological develop-ments process residual biomass. Biomass potential as an alternative source of chemical, fuels and materials require new technologies capable of efficiently process complex and inhomogeneous raw materials. On the other hand, boosting the development of efficient biorefineries requires integrating the design of new processes with the design of innova-tive products that facilitate the insertion of these in the market. In this context predictive thermodynamic models and robust property simulation algorithms are required for both, process and product conceptual design and optimization.
This thesis makes two main contributions for the development of: 1) a thermodynamic model for biorefineries, with focus on biofuel synthesis and 2) a tool for multicomponent product design, specifically applied to fuel/biofuel blends design.
Chapter 1 provides an overview about current trends in biorefineries and biofuels. It also introduces the main platform chemicals obtained from biomass processing and their fur-ther conversion routes towards biofuels. In this thesis the scope of application of the Group Contribution with Association Equation of State (GCA-EoS) is extended in the biore-fineries context and to include new biofuels. This thermodynamic model has been success-fully applied to mixtures involving first generation biofuels (bioethanol and biodiesel) and several natural products. Chapter 2 describes the GCA-EoS model, its theoretical bases and discusses the parametrization strategies developed during this research work. Chapter 3 reviews the modeling of CO2 phase behavior with the n-alkane and n-alcohol homologous series. These systems are of interest for developing pressure intensified technologies highly applied in the synthesis of platform chemicals. Chapter 4 is focus on extending GCA-EoS table of parameters to new furanic biofuels. Finally, Chapter 5 introduces the thermo-dynamic modeling of ethers with alkanes and alcohols, extension of the GCA-EoS that al-lows predicting the phase behavior of systems including polyfunctional compounds such as polyether and glycol ethers, also considered next generation biofuels.
In the second part of this thesis, the GCA-EoS is applied to the simulation of fuel blend properties and the development of a tool for designing blends based on thermodynamic properties. The developed algorithms for modeling experimental tests methods, regulated by national and international standards, are presented in Chapter 6. Finally, Chapter 7 presents an optimization algorithm based on metaheuristics techniques that allows searching for surrogate mixtures that fulfill specified fuel properties (Reid vapor pressure, distillation curve and PIANOX composition). Beyond blend design, the tools developed in this thesis could be extended and applied to other multicomponent product design. Read more
|
189 |
Dinámica de compuestos nitrogenados en zonas productivas del Mar Argentino en relación con la producción de biomasa de crustáceos planctónicosPriotto, Santiago Enrique 03 August 2017 (has links)
La Plataforma Continental Argentina es la más grande en el hemisferio sur.
Este ecosistema se caracteriza por la presencia de frentes marinos que regulan
el desarrollo de poblaciones biológicas. Un área de especial interés es el Rincón
que depende de los aportes de los ríos patagónicos y de los humedales
costeros contiguos que determinan un área de importancia ecológica y
productiva. En este sistema, el seston es uno de los principales agentes que
intervienen en la transformación del CO2 a compuestos orgánicos y en su
posterior exportación a capas más profundas. Las estimaciones de
aminoácidos, hexosaminas y quitina nos brindan pistas sobre los procesos que
afectan el flujo del carbono hacia la profundidad de los océanos. En este
trabajo se realizaron dos campañas oceanográficas en la Plataforma
Continental Argentina; la región de Patagonia norte y el sistema de El Rincón,
analizándose marcadores bioquímicos en las fracciones del seston, sedimentos
y mesozooplancton. El análisis de dichos marcadores, reveló que en la región
norpatagónica se consumen nutrientes provenientes de la corriente de Cabo de
Hornos y de Malvinas mientras que la salinidad no alcanza a explicar
diferencias en la capa eufótica entre las zonas de estudio. Es escasa la
influencia de las cuencas sur patagónicas y a pesar de la existencia de
corrientes oceánicas que conectan las regiones no se genera total
homogeneidad de los parámetros químicos de origen predominantemente
fitoplanctónicas. Por su escasa profundidad la materia en suspensión de la
plataforma se encuentra en estado inmaduro y terminaría de transformarse al
llegar al sedimento. En la zona del talud, las propiedades de la materia
orgánica son consecuencia de procesos de degradación durante su descenso,
eventos de surgencia, procesos de advección y resuspención. La distribución
del mesozooplancton estuvo principalmente asociada a la concentración del
fitoplancton, aunque la salinidad también contribuiría a delimitar su
distribución. La activación y desarrollo biológico del mesozooplancton se da de
norte a sur demostrando la existencia de heterogeneidad ambiental siendo el
talud una zona que motoriza la actividad biológica y la zona de plataforma
media un área de alta producción y cierta estabilidad espacio-temporal. La
distribución de las fracciones dependerían de las condiciones intrínsecas de
cada ambiente. En El Rincón se determinó que los compuestos químicos
analizados responden a una sumatoria de factores donde cobra relevancia la
formación temporal del sistema de circulación anticiclónico favorecida por el
desplazamiento de las corrientes marinas en la plataforma. Estas condiciones
promueven procesos regenerativos de la materia. Ni la salinidad ni la
temperatura ni la distribución de nutrientes son por si solos determinantes de
la distribución del mesozooplancton sino que ello responde a una diversidad de
factores, como el florecimiento y distribución del fitoplancton así como de las
mareas y los vientos. El aporte del mesozooplancton al material particulado es
significativamente menor al aporte del fitoplancton y el bacterioplancton. Una
parte importante del material en suspensión es de origen inorgánico lo que
favorece la turbidez del sistema. El crecimiento de las fracciones planctónicas a
partir del momento de activación biológica es dependiente de la capacidad de
acumular reservas lipídicas de cada fracción. / The Argentine Continental Shelf is the largest in the southern hemisphere. This
ecosystem is characterized by the presence of marine fronts that regulate the
development of biological populations. An area of special interest is “El Rincón”
that depends on the contributions of the Patagonian rivers and the contiguous
coastal wetlands that determine an area of ecological and productive
relevance. Seston with its components (phytoplankton, bacterioplankton and
zooplankton) is one of the main agents involved in the conversion of CO2 to
organic compounds and its subsequent export to deeper layers. Estimates of
amino acids, hexosamines and chitin provide clues to the processes that affect
the flow of carbon and nitrogen to the deep ocean. In this work two
oceanographic campaigns were carried out in the Argentine Continental Shelf;
the northern Patagonian region and the “El Rincón” system, in order to analyze
biogeochemical markers in seston, sediment and mesozooplankton fractions.
The analysis of these markers revealed that nutrients from the “Cabo de
Hornos” and Malvinas current are consumed in the North Patagonian region,
while salinity does not explain differences in the euphotic layer between the
study areas. The southern Patagonian basins did not completely explained the
spatial distribution of chemical markers despite the existence of ocean currents
that connect different areas of the shelf. Due to its shallow depth the
suspended matter of the platform is immature and would be mostly
transformed in bottom sediments. In the slope area, the properties of organic
matter are a consequence of degradation processes during their descent,
upwelling events, advection and resuspension processes. The distribution of
mesozooplankton was mainly associated to phytoplankton concentration,
although the salinity would also contribute to delimit its distribution. The
activation and biological development of mesozooplankton occurs from north to
south. This reveals the existence of environmental heterogeneity, i.e. the slope
is an area that drives the biological activity and the middle platform is an area
of high production and some spatio-temporal stability. The distribution of
fractions would depend on the intrinsic conditions of each environment. In “El
Rincón”, the distribution of chemical compounds analyzed corresponded to a
sum of factors where the temporal formation of the anticyclonic circulation
system favored by the displacement of the marine currents in the platform
becomes relevant. These conditions promote regenerative processes of organic
matter. Neither salinity nor temperature nor nutrient distributions are
determinants of the distribution of mesozooplankton, whereas it responds to a
variety of factors, such as the blooming and distribution of phytoplankton as
well as tides and winds. The contribution of mesozooplankton to the particulate
matter is significantly lower than the contribution of phytoplankton and
bacterioplankton. An important part of suspended material is of inorganic
origin which favors the turbidity of the system. The growth of the planktonic
fractions from the moment of biological activation is dependent on its capacity
to accumulate lipid reserves. Read more
|
190 |
Evaluación de biomasa áerea y subterránea en pasturas megatérmicas creciendo con limitaciones edáficas en la región pampeana semiáridaParedes, Silvia Susana 28 August 2015 (has links)
En los sistemas extensivos de producción de carne de las regiones semiáridas, el complejo
de factores edáficos y climáticos condiciona en alto grado el tipo de especies vegetales que
pueden prosperar y el nivel de rendimiento que ellas manifiestan. La escasa estructuración
de gran parte de los suelos de la Región Pampeana Semiárida hace que se presente como
un recurso de alta fragilidad, debido principalmente a su gran susceptibilidad a la erosión
tanto eólica como hídrica y a la presencia de tosca a poca profundidad. Es así que torna
recomendable para los sistemas ganaderos extensivos la conformación de planteos de
producción basados en pasturas perennes. Las gramíneas megatérmicas constituyen una
importante alternativa para el mejor uso del recurso edáfico de la región del sudeste de la
provincia de La Pampa. El objetivo del trabajo fue evaluar la producción y el valor
nutritivo de la biomasa aérea y la producción de biomasa subterránea de tres especies
forrajeras megatérmicas (Eragrostis superba cv Palar, Panicum coloratum, cv Verde y
Panicum virgatum cv Alamo), en pasturas monofíticas o polifíticas diferidas, comparadas
con un testigo, Eragrostis curvula cv Tanganica (pasto llorón), en el Departamento
Guatraché (Pcia. de La Pampa). El pasto llorón es la especie C4 perenne más difundida en
la región donde se realizó el ensayo. Se evaluaron variables edáficas (humedad, carbono
orgánico, fósforo asimilable, pH, infiltración y estabilidad de agregados) y radicales
(materia seca, abundancia y distribución de las raíces en el perfil del suelo). Se estimó el
rendimiento de materia seca diferida de cada tratamiento. El valor nutritivo se determinó
por medio de mediciones de digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS), proteína
bruta (PB), fibra en detergente neutro (FDN) y fibra en detergente ácido (FDA). A partir de
los resultados obtenidos en este estudio, se concluye que Panicum virgatum fue la especie
con mejor distribución y mayor abundancia de raíces en el perfil del suelo, mientras que;
Eragrostis superba fue la de peor distribución y menor abundancia. El resto de las especies
o combinaciones de especies en estudio presentaron un comportamiento intermedio. Al
cabo de cinco años de implantación las pasturas megatérmicas mejoraron la estabilidad de
los agregados del suelo, y tendieron a mejorar la infiltración y carbono orgánico. La
producción de biomasa aérea de las pasturas monofíticas fue similar, a la del pasto llorón
mientras; que la de las pasturas polifíticas fue similar o superior. El forraje diferido de todas las especies megatérmicas evaluadas fue de similar valor nutritivo al pasto llorón. No
obstante, en general se observó una leve tendencia a valores de calidad nutritiva algo
superiores a Eragrostis superba y Panicum coloratum. La elección de las especies que
integren la pastura dependerá de los objetivos que se planteen, con priorización de la
cantidad de forraje producido o de su valor nutritivo. / The forage species that can thrive, and the yield level they can reach in the extensive meat
production systems of semiarid regions are highly conditioned by the complex edaphic and
climatic factors. The weak structure of great part of the soils of the semiarid Pampean
Region makes them very fragile, due to their extreme susceptibility to wind and water
erosion as well as to the presence of a sub-superficial limestone mantle. It is, therefore,
recommended for extensive meat production farms, the establishment of perennial pastures
based systems. The warm-season grasses are an important alternative for a better use of the
soils of the southeast region of La Pampa province. The objective of the present work was
to evaluate the production and nutritive value of above-ground biomass, and production of
underground biomass of three warm season grasses (Eragrostis superba cv Palar, Panicum
coloratum cv Verde and Panicum virgatum cv Alamo), in deferred mono- or polyphytic
pastures, in comparative terms to a control, Eragrostis curvula cv Tanganica (Weeping
lovegrass), in Guatraché Department, province of La Pampa. Weeping lovegrass is the
most widespread perennial C4 species in the region where the trial was performed. Edaphic
(humidity, organic carbon, assimilable phosphorus, pH, infiltration and aggregate stability)
and root variables (dry matter biomass, abundance and distribution of roots) were
evaluated. The cuts of above-ground biomass were done in July 2010 and 2012, to perform
quantitative and qualitative evaluations. The deferred dry matter yield of each treatment
was estimated. The nutritive value was determined by measurements of in vitro dry matter
digestibility (IVDMD), crude protein (CP), neutral (NDF) and acid (ADF) detergent fibre.
The results obtained in this study show that Panicum virgatum was the species with the
best distribution and abundance of roots in the soil profile, and Eragrostis superba had the worst values. The other species of combination of species show intermediate behavior. The
production of roots biomass had a similar pattern to the roots distribution and abundance.
After 5 years of warm-season grasses, the soil aggregates stability was improved, and there
was a trend to higher infiltration and organic carbon. The aerial biomass production of the
monophytic plots was similar, including Weeping lovegrass was above the others, and the
production of the polyphytic plots was similar or higher. The deferred forage of all the
evaluated warm-season grasses presented similar nutritive value than Weeping lovegrass.
However, a slight trend to higher values was observed for Eragrostis superba and Panicum
coloratum. The choice of species to conform the pasture will depend on the objective,
considering the amount of forage produced or its nutritive value as a priority. Read more
|
Page generated in 0.0495 seconds