• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 234
  • 13
  • 9
  • 4
  • Tagged with
  • 260
  • 41
  • 35
  • 31
  • 26
  • 26
  • 25
  • 22
  • 19
  • 17
  • 16
  • 15
  • 14
  • 14
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Evaluación de la Aplicación de un Quemador de Llama Sumergida en el Calentamiento de un Proceso de Biolixiviación de Minerales en Pilas

Rodríguez Cabezas, Osvaldo Andrés January 2011 (has links)
Ingeniero Civil en Biotecnología / Este trabajo de título se enmarcó en el diseño de un calentador sumergido para en el calentamiento de soluciones con miras a evaluar su utilización para el riego de pilas de biolixiviación. El primer objetivo de este trabajo fue diseñar, construir y poner en marcha un calentador de petróleo Diesel que trabaja en base a una llama sumergida. El segundo objetivo tiene relación con la caracterización del equipo, con el fin de encontrar la ecuación de diseño de éste, en particular, el coeficiente de transferencia de calor en las burbujas (hla). El tercer objetivo tiene relación con la determinación del efecto de los desechos de combustión y el intenso calor que el quemador irradia sobre la solución, sobre la proliferación y actividad de las bacterias que están presentes en las soluciones de biolixiviación. El equipo consistió en un contendedor de agua de 60[cm] de diámetro y 60[cm] de alto, en cuyo centro se encontraba el tubo de llama de 20[cm] de diámetro, sumergido 8[cm] en la solución acuosa. El quemador se ubica en la parte superior de este tubo. Para la evacuación del agua desde el tubo, se utilizó un compresor de aire que se fijó en 3[L/seg]. El equipo, por su parte, tiene la capacidad de de operar con un flujo continuo de agua, además incorpora cinco termocuplas que miden la temperatura de los gases dentro del tubo de llama, en el borde de éste, en la chimenea, en el agua de entrada y de salida. Para realizar pruebas, el equipo se operó con tres flujos continuos de agua 0,5; 1; 1,5 [L/min] donde se registró la temperatura en cada minuto por un periodo de 30 minutos. Se determinó el valor de hla para los tres flujos estudiados, obteniéndose valores similares en cada caso con un valor promedio de [kW/(m3*ºC)]. Se registró una eficiencia máxima del calentador de un 74% y una mínima del 64% en contraste con una caldera que alcanza una eficiencia de 82,5%. No obstante, se demostró que se puede aumentar la eficiencia del quemador sumergido por sobre la de una caldera, a un 90%, si el tubo del quemador se sumerge hasta 12,1[cm]. Por otra parte, se determinó que el uso del quemador sumergido para calentar soluciones conteniendo bacterias lixiviantes resulta en un serio daño de su actividad. El calentamiento directo de una solución conteniendo 4,8 x 105redujo la población a 2,1 x 104bacterias/ml. El efecto más nocivo está relacionado con la incorporación de orgánicos residuales productos de la combustión del Diesel, que se refleja en un aumento del contenido de carbono orgánico de 1,25 a 17[mg/l]. Esta contaminación resultó en una completa inhibición de la actividad oxidativa bacteriana sobre el ión ferroso. Los resultados de este estudio indican que el uso de un quemador sumergido de Diesel para el calentamiento de soluciones de biolixiviación, es atractivo por su buena eficiencia energética, pero se recomienda efectuar el calentamiento indirectamente a través de la generación de vapor de agua, de modo de minimizar la incorporación de orgánicos contaminantes en la solución lixiviante.
102

Aplicación de gestión por procesos de una microempresa del rubro gráfico para incrementar la productividad y rentabilidad

Santillán Salazar, Yboni Rosalia January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Las empresas están obligadas a adaptarse y mejorar constantemente, para bridar productos y servicios de calidad no sólo para dar al cliente lo que busca y cuando lo quiere sino para hacerlo de forma eficiente. Ésta necesidad ha hecho que la gestión por procesos como una nueva gestión empresarial. La investigación se realizó en una microempresa del rubro gráfico dedicada a la elaboración de recuerdos de graduación, servicios de fotografía y revelados, elaboración de volantes, tarjetas personales entre otros. La empresa a pesar de tener un significativo prestigio en el cono norte, principalmente por sus productos innovadores y su seriedad, internamente tiene diferentes aspectos por mejorar para poder afrontar la competencia, abastecer la demanda y seguir creciendo. El estudio consistió en un primer momento hacer la evaluación diagnóstica donde se encontró diferentes problemas. Siendo el principal problema la desorganización de sus actividades, debido a que no se encontraban establecidos los procesos, los cuales carecían de documentación, control y seguimiento, dando lugar a los reprocesos, retrasos, productos defectuosos, doble realización de actividades entre otros lo cual influye en la productividad y rentabilidad porque se generan costos de no calidad. Dicha evaluación permitió desarrollar e implementar un modelo basado en la gestión por proceso, debido a que esto significaría sentar buenas bases en la estructura de la gestión de la organización para poder implementar diferentes metodologías que permitirán mejorar continuamente sus procesos y por ende productos de calidad para el cliente. Es así que se procedió a identificar los procesos y delimitarlos, y realizar un análisis de los procesos actuales en búsqueda de oportunidades de mejora. / Tesis
103

Metabolism analysis of streptomyces leeuwenhoekii C34 with a genome scale model and identification of Biosynthetic genes of specialized metabolites by genome mining

Razmilic Neira, Valeria Isabel January 2017 (has links)
Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Química y Biotecnología / Streptomyces leeuwenhoekii C34 es una nueva cepa que fue aislada desde la laguna Chaxa ubicada en el Desierto de Atacama, Chile. Esta cepa produce metabolitos especializados con actividad contra Staph. aureus resistente a meticilina (MRSA): chaxamicinas y chaxalactinas. La secuencia genómica de S. leeuwenhoekii C34 se obtuvo mediante las tecnologías de Illumina Miseq y PACbio RS II SMRT. El genoma se utilizó para identificar clústers de genes biosintéticos (BGCs) que codifican para metabolitos especializados a través de minería de genomas, y para desarrollar un modelo a escala genómica (GSM) para estudiar las rutas de biosíntesis de producción de metabolitos especializados. Se encontraron 34 BGCs en el genoma de S. leeuwenhoekii C34, más un BGC ubicado en el plásmido pSLE2. Se encontró tres BGCs para lazo-péptidos. Específicamente, se identificó el producto del BGC del lazo-péptido 3 en el sobrenadante de S. leeuwenhoekii C34 cultivado en medio TSB/YEME y se expresó exitosamente en el huésped heterólogo S. coelicolor M1152. Se confirmó que este lazo-péptido era el mismo que la chaxapeptina, recientemente descrita para S. leeuwenhoekii C58. Por otra parte, se identificó un BGC de 64 kb (locus 1083651 a 1147687) que codifica para un híbrido trans-AT PKS/NRPS. Es probable que el producto de este BGC sea un compuesto halogenado debido a la presencia de un gen, sle09470, que codifica para una enzima cloradora. Para estudiar este clúster de genes, se desarrollaron diferentes cepas derivadas de S. leeuwenhoekii. También, el BGC se clonó en huéspedes heterólogos: S. coelicolor M1152, M1154 and S. albus. A través de análisis de HPLC MS/MS y comparación de perfiles de metabolitos, se identificó un grupo de compuestos con patrón clorado, sin embargo se descartaron como posibles productos del BGC ya que además de encontrarse en las cepas de S. leeuwenhoekii también se encontraron en muestras de S. coelicolor M1152. Por otra parte, se detecto un metabolito con una señal de m/z 611.53 [M + H]+ solamente en las muestras de S. leeuwenhoekii M1614 ( chaxamycin BGC) y M1619 ( chaxamycin BGC; sle09560). Se requieren msá estudios para confirmar si los metabolitos expresados diferencialmente corresponden a un producto del híbrido transAT-PKS/NRPS BGC. Para construir el GSM de S. leeuwenhoekii C34 se desarrolló una interfaz basada en python, que permite: buscar genes de Streptomyces asociados a reacciones en la base de datos KEGG, realizar BLAST local contra S. leeuwenhoekii C34, comparar los dominios de proteínas, descargar información de los metabolitos, construir el GSM y realizar simulaciones usando COBRApy. Las rutas biosintéticas de chaxamicinas, chaxalactinas, desferrioxaminas, ectoina y el producto del híbrido transAT-PKS/NRPS BGC (híbrido PK-NP) se incluyeron en el modelo. El modelo, iVR1007, consiste de 1722 reacciones, 1463 metabolitos y 1007 genes, y se validó usando información experimental de crecimiento en diferentes fuentes de carbono, nitrógeno y fósforo, mostrando un 83.7 % de precisión. El modelo se usó para encontrar deleción y sobre-expresión de genes no intuitivas que predicen un aumento en la producción de precursores de chaxamicinas, chaxalactinas e híbrido PK-NP. Las modificaciones predichas podrán ser usadas para realizar ingeniería metabólica de S. leeuwenhoekii C34 para incrementar la producción de metabolitos especializados.
104

Estandarización y caracterización de un protocolo de reprogramación celular directa desde fibroblastos a neuronas siguiendo una estrategia farmacológica

Gudenschwager Ruiz, Camila Andrea. 09 1900 (has links)
Título de Ingeniera en Biotecnología Molecular / La comprensión del funcionamiento del sistema nervioso humano se ha dificultado por la inaccesibilidad del tejido y la incapacidad de los modelos celulares y animales de recapitular su fisiología. Adicionalmente, el estudio de los mecanismos moleculares que subyacen al envejecimiento y a las enfermedades neurodegenerativas asociadas a él, se ha realizado históricamente utilizando animales jóvenes modificados genéticamente, que no han logrado reproducir con exactitud las patologías ni los fenotipos asociados a la vejez. Actualmente existen alternativas como la diferenciación de iPSC (del inglés induced pluripotent stem cell) o la reprogramación directa de células somáticas para obtener neuronas funcionales. Existe evidencia que la reprogramación directa permite que las células mantengan características asociadas a la edad de las células de inicio, lo que la convierte en una alternativa atractiva para el estudio del envejecimiento. Además de las estrategias de reprogramación directa basadas en la sobreexpresión de factores de transcripción, se han desarrollado alternativas como la reprogramación mediada por fármacos. Se ha reportado que es posible diferenciar directamente fibroblastos embrionarios de ratón (MEF, del inglés mouse embryonic fibroblast) a partir de un cóctel de fármacos (FICSB: Forskolina, ISX-9, CHIR990210, SB431542, I-BET151) que actúan sobre distintas vías de señalización y producen el cambio en el destino celular. Este seminario tiene como objetivo principal la estandarización de un protocolo de reprogramación directa aplicable a MEF y fibroblastos dermales murinos, que permitan caracterizar este proceso y desarrollar una prueba de concepto para posteriormente aplicar este protocolo a células derivadas de humanos. Con este objetivo, se realizaron cultivos primarios de MEF y la estandarización de un protocolo de obtención de fibroblastos dermales a partir de biopsias de piel de ratón. Se logró obtener poblaciones de MEF y de fibroblastos dermales, que son proliferativas y 2 susceptibles a la inducción neuronal. Posteriormente, las poblaciones obtenidas se sometieron a la reprogramación mediada por los fármacos FICSB y se obtuvieron neuronas inducidas. Se observó que las células experimentan cambios morfológicos drásticos, se determinó la eficiencia de la inducción a partir de la expresión de βIII-tubulina, que fue de aproximadamente 15% para los MEF. Se analizó mediante inmunocitoquímica la expresión de marcadores neuronales de citoesqueleto a los 7 y 12 días post inducción y se obtuvo que las neuronas inducidas a partir de MEF expresan los marcadores neuronales βIII-tubulina, pE-tubulina, MAP2 y tau-1, no obstante, su expresión es diferente a la que presentan las neuronas hipocampales primarias y no se observó expresión de marcadores de sinapsis, asociados a la madurez neuronal. Las inducciones sólo duraron 12-14 días debido a la alta tasa de muerte celular, por lo que se intentó disminuir la concentración de I-BET151, uno de los compuestos más citotóxicos del cóctel de fármacos. Se observó que, si bien aumenta la sobrevida, disminuye la eficiencia de la inducción. Adicionalmente, se comparó la eficiencia de la inducción entre MEF y fibroblastos dermales y se observó que los MEF son más susceptibles a la inducción neuronal. En conjunto, estos resultados aportan al desarrollo de una novedosa herramienta que nos permitirá estudiar el envejecimiento neuronal. / The comprehension of the human nervous system function so far has been difficult mainly due to the inaccessibility of the brain and live neurons and the lack of suitable animal and cellular models. Additionally, the study of the molecular mechanisms underlying aging and associated neurodegenerative diseases has been done historically in genetically modified young animal, that haven’t been able to reproduce these pathologies and other age-related phenotypes. There are strategies like iPSC differentiation or direct reprogramming to convert somatic cells into functional neurons. Moreover, directly reprogrammed cells retain aging-associated hallmarks and transcriptomic signatures, which make them an attractive alternative to study aging. Besides direct reprogramming based on ectopic expression of transcription factors, pharmacological approaches have been examined. Direct conversion of mouse embryonic fibroblasts (MEF) into functional neurons mediated by a small molecule cocktail (FICSB: Forskolin, ISX-9, CHIR990210, SB431542, I-BET151) has been reported, that targets different signaling pathways and allow the cell fate change. The main aim of this seminar is to standardize a direct reprogramming protocol in our laboratory that mediates MEF and mouse dermal fibroblasts conversion to induced neurons, to characterize the process and develop a proof of concept to eventually achieve direct reprogramming of human cells. First, we obtained primary MEF cultures and standardized a protocol to obtain dermal fibroblasts from mouse skin biopsies. We obtained proliferative MEF and dermal fibroblast populations, which are suitable for the neuronal induction protocol. Second, MEF and dermal fibroblast were treated with the induction medium and the small molecule cocktail and we obtained induced neurons (iN). We observed early and drastic morphological changes based on βIII-tubulin immunostaining and we estimated a 15% induction efficiency. Furthermore, other neuronal cytoskeleton markers expression were evaluated with 4 immunohistochemical analysis at day 7 and 12 post induction and we detected pE-tubulin, MAP2/tau-1 expression. Nevertheless, iN expression of these markers is lower than in primary neurons used as control and we did not detect synaptic markers expression, which are linked to neuronal maturation. To date, our chemical-based inductions have lasted 12-14 days due to high cell death rate during the reprogramming protocol. To promote higher cell survival and longer induction periods we decreased the I-BET151 concentration, which has been reported as the most cytotoxic compound of the cocktail. Indeed, we observed greater cell survival but also less efficiency. To evaluate the differences between MEF and dermal fibroblast induction we analyzed efficiency in both populations and observed that MEF are more likely to reprogram with this protocol. Together, these results contribute to developing a powerful strategy to study neuronal aging.
105

Evaluación de la interacción y co-tráfico de los canales TRPC3 y TRPM4

Martínez Molina, Kevin Xavier 10 1900 (has links)
Seminario de Título entregado a la Universidad de Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al Título de Ingeniero en Biotecnología Molecular. / Los canales de la superfamilia TRP son canales catiónicos no selectivos que permean principalmente Ca2+ y Na+, y comparten una arquitectura molecular general. Las subunidades de un canal TRP ensamblan en homo o heterotrámeros entre miembros de una misma o una diferente subfamilia compartiendo mecanismos de regulación y tráfico, lo que resulta en una gran diversidad de conductancias cationicas, en términos de sus propiedades regulatorias y biofísicas, por lo que han sido descritos como sensores polimodales que responden a una gran variedad de estímulos intracelulares y externos, cumpliendo roles fisiológicos esenciales en las funciones sensoriales, homeostáticas e incluso diversas funciones motiles como la contracción muscular y la migración celular. TRPC3 es un miembro de la subfamilia TRPC que está involucrado en un amplio espectro de mecanismos de señalización de Ca2+, y presenta propiedades de activación y regulación únicas que le permiten el reconocimiento e integración de múltiples estímulos. Este canal se asocia con varias proteínas permitiendo la formación de canales catiónicos diferentes en diversos tipos de células, afectando su actividad y función, por lo que es considerado un sensor multifuncional y versátil de gran relevancia fisiológica y fisiopatológica. Se ha visto que TRPC3 interacciona físicamente con TRPM4 en sistemas de expresión heterólogos, un miembro de la subfamilia TRPM impermeable a calcio, pero activado por este catión, que está involucrado en diferentes procesos fisiológicos, y cuya ganancia de función está relacionada con gran variedad de eventos fisiopatológicos como cáncer, enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas. En nuestro laboratorio, se encontró que las proteínas End Binding (EBs) interaccionan con un motivo ‘SxIP’ ubicado en la región amino terminal de TRPM4, y que xiii esta interacción TRPM4-EB gobierna el tráfico anterógrado del canal y su actividad. De acuerdo a estos antecedentes, se propone validar la interacción física entre TRPC3 y TRPM4, y evaluar si es que comparten mecanismos de tráfico y exportación a la superficie celular. Para ello, se realizaron experimentos de inmunoprecipitación y se evaluó el co-trafico de estos canales utilizando diferentes aproximaciones en modelos de expresión heteróloga que coexpresaban ambos canales. Se encontró que efectivamente TRPM4 interacciona con TRPC3, y además que la deleción del ‘motivo SWIP’ de TRPM4 afecta la localización y exportación de TRPC3 a la superficie celular. Debido a la creciente relevancia fisiológica de los eventos de heteroasociación y co-trafico relacionados a los canales TRP, estos datos sugieren que la interacción física entre estos miembros de diferentes sufamilias TRP involucra mecanismos de tráfico asociado a la interacción TRPM4-EBs y podría tener relevancia en tejidos que coexpresen ambos canales, como en tejido cardiovascular o neuronal. / TRP proteins are non-selective cationic channels that permeate mainly Ca2+ and Na+, and share a general molecular architecture. TRP channels subunits assemble as homo or heterotetramers between members of the same or different subfamily, sharing regulation and trafficking mechanisms which results in a great diversity of cationic conductances, in terms of their regulatory and biophysical properties, so they have been described as polymodal sensors that respond to a wide variety of intracellular and external stimuli, fulfilling essential physiological roles in sensory, homeostatic and even diverse motile functions such as muscle contraction and cell migration. TRPC3 is a member of the TRPC subfamily involved in a broad spectrum of Ca2+ signaling mechanisms, and has unique activation and regulation properties that allow recognition and integration of multiple stimuli. These channels are associated with several proteins that allow it to form different cation channels in different types of cells, affecting the activity and function of the channel, so it is considered a multifunctional and versatile sensor of great physiological and physiopathological relevance. TRPC3 physically interacts with TRPM4, a member of the TRPM subfamily impermeable by calcium, but activated by this cation, which is involved in different physiological processes, and whose gain of function is related to a great variety of pathophysiological events, such as cancer, cardiovascular and neurodegenerative diseases. In our laboratory, we found that End Binding proteins (EBs) interact with a 'SxIP' motif located in the amino terminal region of TRPM4, and this TRPM4-EB interaction governs the anterograde trafficking of the channel and its activity. Accordingly, we achieved to validate the physical interaction between TRPC3 and TRPM4, and to evaluate whether these channels share trafficking and exporting mechanisms to the cell surface. To do that, we performed immunoprecipitation assays and the co-trafficking assays in heterologous systems that coexpressed both channels. We found that TRPM4 interacts with TRPC3. Moreover, we observed that the deletion of the 'SWIP motif' of TRPM4 affects the localization and exporting of TRPC3 to the cell surface. Due to the increasing physiological relevance of hetero-association and co-trafficking events related to TRP channels, these data suggest that the physical interaction between these members of different TRP subfamilies involve trafficking mechanisms associated with TRPM4-EBs interaction. These data could have relevance in tissues that coexpress both channels, as in cardiovascular or neuronal tissues. / Este Seminario de Título fue financiado por el proyecto FONDECYT 1160518 y Núcleo Milenio de Enfermedades Asociadas a Canales Iónicos (IR: Oscar Cerda A.),
106

Diseño experimental para el estudio de la posible función de la citrato sintasa mitocondrial de Annona cherimola (Ac-mCS) en la maduración de frutos

Lagreze Pérez, Jorge Javier. 06 1900 (has links)
Título de Ingeniero en Biotecnología Molecular. / Durante la maduración de los frutos, existen cambios a nivel fisiológico y bioquímico, como son: variaciones en la respiración, textura, color y acidez; como consecuencia de la remodelación de la pared celular, síntesis y degradación de pigmentos y variaciones en la acumulación de azúcares y ácidos orgánicos. Los dos últimos, son utilizados por las células vegetales como sustratos respiratorios, y particularmente los ácidos orgánicos como el ácido cítrico y málico tienden a ser degradados a lo largo de la maduración. En contraposición a lo anterior, estudios previos realizados en nuestro laboratorio en frutos de Annona cherimola var. Concha Lisa, se encontró mayores niveles de ácido cítrico, mayor actividad citrato sintasa y una mayor acumulación de transcrito codificante para la enzima citrato sintasa (CS) en el estado de madurez de consumo en comparación con el estado analizado en cosecha. Considerando lo anterior, la enzima CS parece tener un rol importante en la acumulación de citrato en frutos de chirimoya. Como una primera aproximación al estudio de su posible función, este seminario de título tiene por objetivo general caracterizar Ac-mCS mediante su localización subcelular en N. tabacum y la transformación estable de S. lycopersicum, a través de dos estrategias enfocadas en la expresión heteróloga de la enzima mCS de A. cherimola var. Concha lisa. Se observó mediante microscopía confocal, que la enzima Ac-mCS posee localización mitocrondial en hojas de Nicotiana tabacum. Por otro lado, para la transformación de tomate se construyeron y utilizaron dos vectores para la expresión heterologa de Ac-mCS bajo el control del promotor CaMV 35S y de un fragmento del promotor de poligalacturonasa de tomate (PG), sometiéndose los explantes de tomate a la transformación y organogénesis somática, pero sin lograr obtener plantas transgénicas adultas. / During fruit ripening, biochemichal and phisiological changes occur, such as variations in respitarory rate, texture, colour, and acidity; as a consequence of the cell wall remodelation, pigments synthesis and degradation, and variations in the accumulation of sugar and organic acids. The latter ones, are vegetable cell metabolic substrates, and particularly organic acids such as citric and malic acid, tend to be degraded during ripening. However, previous studies held in our laboratory in Annona cheriloma cv Concha Lisa fruits, showed increased levels in citric acid, increased citrate synthase activity and large mitochondrial citrate synthase (Ac-mCS) transcript accumulation at consumption maturity compared to the analyses performed at harverst. Considering all these points, citrate synthase seems to account for an important role in the citrate accumulation in cherimola fruit. As a first approach to the potential function of this enzyme, the main objective of this work was to characterize Ac-mCS by subcellular localization in N. tabacum, and stable transformation of S. lycopersicum, using two strategies, both of them focused in the mCS enzyme heterologue expression from A. cherimola cv. Concha lisa. Confocal microscopy in Nicotiana tabacum leaves revealed that the Ac-mCS enzyme has a mitochondrial localization. On the other hand, two expression vectors were built and used to express Ac-mCS under the transcriptional control of the CaMV 35S promoter or the tomato polygalacturonase promoter fragment (PG).Tomato explants were, subjected to the transformation process, and somatic organogenesys, but no adult transgenic plants were obtained.
107

Plan de globalización para Aguamarina

Solís Quijada, César Antonio January 2013 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / El presente estudio corresponde al plan de internacionalización de AguaMarina S.A., una empresa chilena de biotecnología con foco en la biominería, específicamente, en biolixiviación de pilas. Este plan abarca distintos aspectos para el negocio, como son los análisis estratégicos para la selección del país con mayores condiciones favorables para invertir, los análisis Porter y FODA, las estrategias de entrada al mercado escogido y sus respectivas proyecciones de venta y análisis financiero. Cabe destacar el alto desempeño y reconocimiento que ha tenido AguaMarina en el mercado chileno, donde ha sido premiada por BHP Billiton dentro de su programa Clúster Minero, reconocida como el primer proveedor de servicios en la etapa de Innovación e I&D, lo anterior sumado con el reducido número de competidores internacionales, le ofrece una gran ocasión para su expansión en nuevos mercados. De acuerdo a los distintos parámetros evaluados como índices de inversión en minería, facilidad de hacer negocios, corrupción, ubicación entre otros, el mercado recomendado para invertir es el peruano, el cual entre otras características, es el segundo productor mundial de cobre y posee sobre MUSD$22.000 como inversión estimada en minería hasta el 2017. El análisis de competitividad de Porter muestra que en la biominería en Perú no existen participantes privados locales y solo presencias esporádicas de participantes internacionales y universidades. La estrategia recomendada es asociarse con un local, como por ejemplo Laboratorios Analíticos del Sur (LAS), quién ya tiene una cartera de clientes y una red de contacto que pueden ser futuros clientes. LAS posee los servicios e infraestructura de un laboratorio de minerales y está acreditado al igual que AguaMarina con altos estándares de calidad, como por ejemplo la acreditación en ISO17025.Of2005. Por otro lado, LAS está ubicado en Arequipa, el cual corresponde a una ubicación estratégica por tiempos de respuesta y por poseer el 52% de la producción de cobre de biolixiviación y/o flotación que es el proceso alternativo. Las estrategias recomendadas son mantener su batería de productos, haciendo énfasis en la calidad y las ventajas de estos con respecto a la competencia y a los procesos alternativos. Con respecto a la promoción se recomienda ingresar a una entidad como Promisur, quien se encarga de la participación de sus miembros en ferias, exposiciones, congresos y revistas especializadas. Considerando una intervención de 1/3 del volumen de servicios al quinto año para 3 unidades mineras, se proyectan ventas de MUSD$ 2,5 y los parámetros de análisis VAN con una tasa de 20% de MUSD$ 1,92 y un TIR al quinto año de 296%, lo que refleja la alta rentabilidad de este proyecto. Los valores mostrados corresponden a resultados antes de proyectar una asociación con algún local y el margen de asociación entre estos debe ser menor a 1/3 de los ingresos por venta, con lo cual se alcanza un TIR de 63%.
108

Identificación molecular de Eubacterias halófilas moderadas productoras de exopolisacáridos aisladas en las salinas de Atacocha – Ayacucho

Fernández Jerí, Yadira January 2007 (has links)
Selecciona, aisla e identifica bacterias halófilas moderadas productoras de Exopolisacáridos (EPS), de interés biotecnológico procedentes de las minas salinas de Atacocha - Ayacucho, se sembraron salmueras al 5% en el medio agua de sales suplementado con extracto de levadura al 0.5%, se seleccionaron 20 aislados productores de exopolisacáridos en función a sus características fenotípicas en el medio sólido maltosa levadura suplementado con 7.5 % de NaCl. Pruebas morfológicas, fisiológicas, bioquímicas y nutricionales fueron utilizadas en la determinación de las características fenotípicas. El Análisis de Restricción del los genes ribosómicos 16S amplificados por la Reacción en Cadena de la Polimerasa (ARDRA) se empleo para analizar la diversidad genética de los aislados productores de EPS. La secuenciación de los genes ribosómicos 16S de seis aislados productores de EPS permitió la identificación del género y especie. Todos los aislados fueron bacilos Gran negativos y crecieron en un rango óptimo de sal de 3 al 15%, a temperaturas entre 15 a 37 ºC y pH de 5 a 9, con características fenotípicas diferentes. El análisis UPGMA de los perfiles generados por ARDRA demostró que existen 18 especies diferentes. Las secuencias de los genes ribosómicos 16S analizados para los aislados ATA3, ATA4, ATA-11, ATA9, ATA17 y ATA20 mostraron que ATA4, ATA-11, ATA9 y ATA17 pertenecen al género Halomonas y ATA3 y ATA20 pertenecen al género Chromohalobacter. / Tesis
109

Estudio del papel del lipopolisacárido como punto de control de la expresión de factores de virulencia

Torrecabota Sureda, Nuria 04 July 2013 (has links)
No description available.
110

Human M3 muscarinic acetylcholine receptor protein-protein interactions: roles in receptor signaling and regualation

Borroto Escuela, Dasiel Oscar 23 October 2008 (has links)
Muscarinic acetylcholine receptors (mAChRs) have been shown to mediate various functions in the central and peripheral nervous systems. These include modulation of exocrine glandular secretion, vasodilatation and smooth muscle contraction, cell proliferation or survival, neural development and synaptic plasticity. mAChRs are activated by both endogenously produced acetylcholine and exogenously administered muscarinic compounds. Pharmacological, anatomical and molecular studies have demonstrated the existence of five muscarinic receptor subtypes, denoted as muscarinic M1, M2, M3, M4 and M5, which belong to class I family of heptahelical, transmembrane G-protein coupled receptors (GPCRs). Each receptor subtypes are characterized by a distinct selectivity for heterotrimeric G protein coupling. Thus, M1, M3 and M5 are coupled to Gq/11 proteins and stimulate phospholipase C activity, resulting in the generation of the second messengers inositol (1,4,5)-trisphosphate (IP3) and diacylglycerol (DAG), the mobilization of intracellular Ca2+ and the activation of protein kinase C (PKC). On the other hand, M2 and M4 are coupled to Gi/0 proteins, which results in the inhibition of adenilate cyclase, as well as prolonging potassium channel, non-selective cation channel, and transient receptor potential channel opening. By means of this differential set of G protein partners, mAChRs can initiate distinct signalling pathways within a same cell in order to trigger diverse, even opposed, functional outcomes in response to the same stimuli. It has been proven as well that mAChRs regulate a baste network of signalling intermediates, including small GTPase Rho, phospholipase D, phosphoinositide-3 kinase, non-receptor kinases and mitogenactivated protein kinases. Although the first proteins found to have functional interactions with mAChRs were, of course, G proteins, an increasing amount of evidence in the field suggests that this simplistic model defined as “one receptor -one G protein -one effector no longer exists. A great number of proteins have been identified as interacting with mAChRs, including GPCRs, kinases, and scaffolding proteins such as arrestin. Determining in part the signalling efficiency/specificity for mAChRs. Thus, receptors are now considered as complex signalling units, or signalosomes, that dynamically couple to multiple G proteins or other molecular entities or scaffold proteins in a temporally and spatially regulated manner, and even can form homodimers or heterodimers with distinct GPCRs or other non-GPCR membrane receptors, resulting in pharmacologically and functionally distinct receptor populations. In this work “Human M3 muscarinic acetylcholine receptor protein-protein interactions: roles in receptor signalling and regulation”, it is discuss novel mAChRs interacting partners that link the receptors to alternative signalling pathways beyond G proteins. Emphases on explaining how mAChRs regulate signal transduction pathways mediated by these proteins, including receptor dimerization have been putting out. It has been demonstrated by different approach (from resonance energy transfer to tandem affinity purification and mass spectrometry) the active role of interacting protein in mAChRs regulation and signalling. We shown that a particular complex is not necessarily of invariable composition, nor are all its building blocks uniquely associated with that specific complex. One complex may be the result not only of physical interaction between the receptor and the partners’ protein, but also of the participation of many non-“direct” associations resulting in the formation of a network that interconnects the receptor with a number of other pathways, determining receptor specificities. This allows us to address some fundamental questions concerning the importance of molecular mechanisms hidden behind the pharmacology properties for each receptor subtype.

Page generated in 0.0471 seconds