Spelling suggestions: "subject:"biotecnología agrícola"" "subject:"biotecnologías agrícola""
11 |
Caracterización y variabilidad genética del virus de amarillamiento de la papa y virus T de la papa mediante secuenciación del ARN de interferenciaSilvestre Casas, Rocio del Carmen January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Estudia la organización genómica y la variabilidad genética del virus del amarillamiento de la papa y del virus T de la papa mediante secuenciación del ARN de interferencia. Para ello, se utilizaron accesiones de papa y yacón de la colección del banco de germoplasma del Centro Internacional de la Papa (CIP). El virus del amarillamiento de la papa (PYV) presentó del 86 % al 95 % de identidad de secuencia de aminoácidos y nucleótidos con ilarvirus de Fragaria chiloensis latent virus (FCILV), respectivamente. Los análisis filogenéticos de dominios conservados de los aislamientos de PYV procedentes de Perú y Ecuador, el aislado de Smallanthus sonchifolius “yacón” y el FCILV indicaron que pertenecen al género Ilarvirus, familia Bromoviridae. Sin embargo, las diferencias en las secuencias y el rango de hospederos sugieren que los aislados pueden separarse en subgrupos o cepas. El virus T de la papa (PVT) ha sido reportado en Perú y Bolivia, también infecta ulluco, oca y mashua pero aún no se han determinado los síntomas. Los análisis filogenéticos de cepas de Perú, Chile y Bolivia respaldan la relación del PVT con la familia Betaflexiviridae pero difieren en el género. Presenta el primer reporte de la secuencia completa del genoma de PYV, a la vez brinda información molecular y filogenética para determinar el género de PVT. / Tesis
|
12 |
Parámetros óptimos para la obtención de un néctar de copoazú (Theobroma grandiflorum) y maracuyá (Passiflora edulis) y su estudio a nivel de pre-factibilidadCuro Manchego, Johnny José Alexander, Ybañez Araujo, Sheila María Victoria January 2017 (has links)
Busca determinar los parámetros óptimos para elaborar un néctar mixto de copoazú y maracuyá, que sea rentable a nivel de pre-factibilidad. Adicionalmente se determina la composición proximal de la pulpa de copoazú, siendo esta la siguiente 84,851 % de humedad, 1,119 % de proteína, 1,055 % de ceniza, 1,045 % de grasa, 3,050 % de fibra y 8,881 % de carbohidratos. Se realizan ensayos preliminares de elaboración de néctar de copoazú y maracuyá a diferentes diluciones (1:3/ 1:4/ 1:5), a diferentes proporciones de pulpa, azúcar, estabilizante, con conservante y sin conservante. Determinando para la formulación final las siguientes características: 14,48° Brix, 3,32 de pH y 0,517 de acidez, siendo idónea sensorialmente la dilución 1:5, con 0.14 % de estabilizante CMC y 0.02 % de sorbato de potasio. El tiempo de pasteurización, es 11,9 minutos a 90 °C. Del estudio de vida útil, realizada durante dos meses, en almacenamiento de 4 °C, 25 °C y 35 °C, da como resultado que la formulación a 4 °C y 25 °C con y sin conservante, conserva mejor sus características. Así mismo de la estimación del estudio acelerado de tiempo de vida útil, se determina un tiempo de 126 días a 22 °C. En el estudio de aceptabilidad del néctar de copoazú y maracuyá, el 55 % de la población encuestada indica que le gusta el producto y un 38 %, que le gusta mucho. / Tesis
|
13 |
Elementos clave del crecimiento de las startups de biotecnología del sector agrícola en el PerúMuñoz Arellano, Elsie Verónica, Felices Ochoa, Thania 14 August 2020 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo identificar los elementos clave de las
startups de biotecnología en el sector agrícola del Perú que se encuentran en la etapa inicial de
crecimiento; es decir, la etapa de nacimiento y existencia definida en base a revisión bibliográfica.
Para lograr ello, en el marco teórico se presentan un número de perspectivas y
definiciones de crecimiento empresarial, emprendimiento, startups, ecosistema emprendedor y
biotecnología que enmarcan al sujeto y objeto de estudio planteados. Una vez definido los
términos relevantes para la investigación, se explican los modelos de crecimiento de Churchill y
Lewis (1983), de Greiner (1998), y de Hernández y González (2016). Por último, se presentan los
elementos clave que se identifican que han influenciado en el crecimiento de una empresa o
startup de agrobiotecnología según la revisión bibliográfica.
En base a ello, se propone un modelo de crecimiento a nivel conceptual con sus
respectivos elementos realizando particular énfasis en la etapa inicial. Luego, en el marco
contextual, se describe el entorno en el que se encuentran las startups en general, luego, se acota
a startups de biotecnología, y, se culmina con las startups de agrobiotecnología a nivel global,
Latinoamérica y Perú.
Finalmente, se concluye que, si bien se propone un modelo de crecimiento conceptual
para startups de agrobiotecnología a partir de los modelos de crecimiento analizados y la revisión
bibliográfica de este sujeto en particular, resulta necesario validarlo. Se recomienda realizar un
estudio de campo teniendo como muestra startups de agrobiotecnología en el Perú que se
encuentren activamente en el mercado. Esto con el fin de conocer los elementos identificados
como clave en el crecimiento de este tipo de startups en específico y como estas se presentan y
desarrollan de forma particular en el entorno peruano.
|
14 |
Efecto de la oleorresina de Capsicum chinense “ají panca” sobre el desarrollo microbiano en carne de res empacada al vacío y almacenada en refrigeraciónSalazar Sánchez, Eduardo Alexander, Salazar Sánchez, Eduardo Alexander January 2017 (has links)
Evalúa el efecto de la aplicación de oleorresina de ají panca (Capsicum chinense) sobre el desarrollo microbiano en carne de vacuno empacada al vacío y almacenada en refrigeración, como una propuesta para la extensión de la vida útil de este producto. La oleorresina se obtiene mediante extracción con etanol de grado alimentario y se cuantifica el contenido de capsaicina y dihidrocapsaicina mediante HPLC-DAD. Se preparan muestras de carne de vacuno de 50 g y se separan en 2 grupos: G1, con aplicación de 2.5 mL de oleorresina a cada corte, y G2, como control. Luego, ambos grupos de muestras se empacan al vacío y se almacenan a 0 -4 °C por 90 días. En los días 0, 1, 15, 30, 45, 60, 75 y 90 se mide el pH y se obtienen recuentos de aerobios mesófilos totales, aerobios psicrótrofos totales, bacterias ácido lácticas y Brochothrix thermosphacta a partir de ambos grupos. Además, se elaboran las respectivas curvas de pH y de desarrollo microbiano para establecer la vida útil del producto. La oleorresina tiene 1.39 mg de capsaicina y 0.54 mg de dihidrocapsaicina por gramo. En base a las curvas de pH y de recuentos microbianos, la vida útil de G1 es de 70 días, mientras que en G2 es 56. La aplicación de oleorresinas en productos cárnicos puede ser una alternativa para prolongar la vida útil de la carne. / Tesis
|
Page generated in 0.302 seconds