• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 117
  • 14
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 149
  • 76
  • 69
  • 20
  • 16
  • 16
  • 15
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • 11
  • 10
  • 10
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Usos y valoraciones de la lengua italiana en Bahía Blanca : continuidades e innovaciones

Lasry, Lucía 14 December 2023 (has links)
La presente tesis aborda usos y valoraciones de la lengua italiana en Bahía Blanca, ciudad que se caracterizó por la elevada cantidad de inmigrantes italianxs arribadxs durante los períodos migratorios que tuvieron lugar entre fines del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX en Argentina. En tal sentido, este trabajo supone una continuación de los estudios fundacionales de María Beatriz Fontanella de Weinberg y algunas de sus discípulas realizados en la Universidad Nacional del Sur acerca del mantenimiento y cambio de lengua entre inmigrantes italianxs, luego de un intervalo de tiempo que lo hace útil para una reconstrucción de la evolución lingüística de la comunidad en tiempo real, ya que los últimos relevamientos de datos sobre dicha temática en la ciudad fueron realizados hace veinticinco años. La investigación desarrollada se inscribe en el marco de la sociolingüística, y específicamente en el área del contacto lingüístico, integrando las dimensiones macro- y microanalítica: nos ocupamos tanto de la evolución del repertorio lingüístico de la comunidad inmigratoria estudiada, en relación con aspectos sociales e institucionales, como de sus emergentes en usos orales y escritos particulares. En esta tesis nos ocupamos de los usos de la lengua italiana y las actitudes hacia ella en Bahía Blanca, en el marco de una investigación que ha atendido tanto al ámbito de su aprendizaje formal, en contextos institucionales, como al de su transmisión espontánea en el ámbito del hogar, a través del testimonio de descendientes de inmigrantes italianxs. Exploramos y examinamos, además, las políticas de instituciones étnicas en Bahía Blanca, y su filiación con las del Estado italiano, en relación con el italiano y los dialectos. Por último, estudiamos otros usos lingüísticos del italiano en la ciudad, que exceden el marco de la comunidad italiana: nos ocupamos del análisis de la realización oral de apellidos de origen italiano, muy frecuentes por las razones antes referidas, y también de las producciones escritas que visibilizan el italiano en el paisaje lingüístico de la ciudad. Con el objetivo de cumplir propósitos puntuales diferentes reunimos conjuntos de datos también diferentes. A fin de conocer la visión de descendientes de italianxs sobre los usos de la lengua italiana confeccionamos un cuestionario que nos permitió obtener información culturalmente importante además de aspectos que dan cuenta del uso del italiano. Elaboramos otro cuestionario con el propósito de relevar las motivaciones para el aprendizaje del italiano de estudiantes universitarixs de esa lengua. Con el fin de obtener los datos referentes a las políticas lingüísticas y a los usos del italiano en el ámbito de las instituciones étnicas visitamos los sitios en Internet correspondientes; asimismo, obtuvimos información mediante entrevistas presenciales y respuestas a un cuestionario administrado por escrito realizado a miembros de las instituciones. Por su parte, los apellidos italianos fueron recogidos a través de la grabación de las emisiones de dos noticieros televisivos. Finalmente, el cuerpo de datos concerniente al paisaje lingüístico fue obtenido a partir del relevamiento de la cartelería comercial e institucional bahiense. Los resultados obtenidos en la investigación revelan que lxs descendientes de italianxs declaran poseer conocimientos de la lengua, así como un alto interés por la cultura italiana. Entre lxs estudiantes de italiano prevalecen las motivaciones vinculadas con lo que generalmente llaman el “gusto” por la lengua. Por su parte, los usos del italiano en las instituciones se encuentran más extendidos que los de los dialectos, contando el primero con políticas que impulsan su aprendizaje. En lo que respecta a la realización oral de los apellidos prevalece la aplicación de la pauta de lectura española. Finalmente, en el paisaje lingüístico en italiano predominan las denominaciones de comercios del rubro gastronómico, mientras que los nombres de calles de la ciudad corresponden solamente a apellidos, constatándose en ambos casos la aplicación de las pautas de escritura del italiano. / This thesis addresses the uses and assessments of the Italian language in Bahía Blanca, a city that was characterized by the high number of Italian immigrants who arrived during migration periods that took place between the end of the 19th century and the first half of the 20th century in Argentina. In that regard, this research constitutes a v follow-up of María Beatriz Fontanella de Weinberg and some of her disciples’ foundational studies performed at Universidad Nacional del Sur about language maintenance and shift among Italian immigrants, after a time interval that makes it useful for a reconstruction of community’s linguistic evolution in real time since the last surveys on that subject in the city were carried out twenty-five years ago. This research is inscribed in the Sociolinguistics framework, and specifically in Language Contact, integrating macro- and micro analytical dimensions: we deal with the evolution of linguistic repertoire of the studied migratory community, in relation to social and institutional aspects, as well as their emergents in oral usages and particular writings. In this thesis we deal with Italian language usages and attitudes towards it in Bahía Blanca, in the framework of an investigation that has attended both to the field of its formal learning, in institutional contexts, and its spontaneous transmission in the domestic sphere, through the testimony of Italian immigrants’ descendants. We explore and examine, in addition, ethnic institutions policies in Bahía Blanca, and their filiation with those of the Italian state, in relation to Italian language and dialects. Finally, we study other linguistic Italian usages in the city, that exceed the Italian community: we address the analysis of Italian surnames’ oral realization, very frequent for the aforementioned reasons, and also written productions that make Italian visible in the city’s linguistic landscape. With the aim of accomplishing specific purposes, we gathered different data sets. In order to know Italian descendants’ view about Italian usages we prepared a questionnaire which allowed us to obtain culturally important information as well as aspects that give an account of Italian usage. We created another questionnaire with the purpose of surveying motivations for Italian learning in university students of that language. With the object of obtaining data regarding linguistic policies and Italian usages in the field of ethnic institutions we visited the corresponding websites. Furthermore, we obtained information by means of face-to-face interviews and responsesto a written questionnaire for members of the institutions. On the other hand, Italian surnames were collected through the recording of two television news broadcasts. Finally, the body of data concerning linguistic landscape was obtained on the basis of the survey of Bahía Blanca’s commercial and institutional signage. The results obtained in the research reveal that Italian’s descendants declare to possess knowledge of the language, as well as a high interest in Italian culture. Among Italian language students, motivations connected with what they generally call the “liking” for the language prevail. Meanwhile, Italian’s usages in institutions are more extended than those of dialects, the former being present on policies that promote its learning. With regard to surnames’ oral realization, the application of the Spanish reading pattern prevails. Finally, in the Italian language linguistic landscape, shop’s names of the gastronomic sector predominate, whereas city’s streets’ names correspond only to surnames, corroborating in both cases the Italian writing pattern application.
22

Perfil bioquímico sanguíneo hepático de venados cola blanca (Odocoileus virginianus) en cautiverio en Lima

Alhuay Alhuay, David Víctor January 2007 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Determina el perfil bioquímico sanguíneo hepático a través de los valores séricos referenciales de Bilirrubina Total y Directa, Proteínas Totales, Albúmina, Alanino Amino Transferasa (ALT), Aspartato Amino Transferasa (AST), Fosfatasa Alcalina (FA) y Gamma Glutamil Transferasa (GGT) de animales anestesiados y aparentemente normales. Se emplearon 23 animales (7 machos y 16 hembras), mayores de 1 año, procedentes del Zoológico Huachipa, del Parque Ecológico Santa Rosa de Lima y del Zoocriadero de la Inmaculada; ubicados en la provincia de Lima-Perú. Los animales fueron anestesiados con Clorhidrato de Ketamina (Zoológico Huachipa) y una combinación de Ketamina y Clorhidrato de Xilacina (Parque Ecológico Santa Rosa de Lima y Zoocriadero de la Inmaculada). Se extrajo 7cc de sangre por punción de la vena safena; colectadas en tubos estériles sin anticoagulante, para la obtención del suero. Los sueros fueron procesados en el Laboratorio de Patología Clínica de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de san Marcos. Los valores encontrados (media ± DE) fueron: Bilirrubina Total (mg/dl) 0.6 ± 0.3 (0.3 – 1.1); Bilirrubina Directa (mg/dl) 0.08 ± 0.06 (0.05 – 0.26); Proteínas Totales (g/dl) 6.6 ± 0.7 (5.5 – 7.8); Albúmina (g/dl) 3.6 ± 0.5 (2.8 – 4.6); ALT (UI/l) 26.0 ± 9.7 (12.0 – 54.0); AST (UI/l) 87.6 ± 22.9 (46.0 – 150.0); FA (UI/l) 73.9 ± 33.8 (13.0 – 136.0) y GGT (UI/l) 42.5 ± 12.6 (11.0 – 61.0). No hubo diferencia significativa por sexo, excepto (p<0.05) para BT y albúmina; mientras que para la variable procedencia sólo hubo diferencia significativa (p<0.05) para GGT / Tesis
23

Valores hematológicos y bioquímica renal referenciales de venados cola blanca adultos (Odocoileus virginianus peruvianus) en cautiverio en Lima

Lovera Parodi, Erick Christian January 2007 (has links)
Determina el perfil hematológico y bioquímica renal normal del venado cola blanca (Odocoileus virginianus) en cautiverio, los valores hallados fueron de muestras sanguíneas colectadas de 25 animales, sedados con dos métodos químicos de contención (ketamina 10 mg/Kg y Ketamina 4 mg/Kg con Xilacina 1 mg/Kg) no habiendo diferencia significativa entre ambos. Sus edades estuvieron comprendidas entre 12 meses y 6 años. En la serie eritrocítica no existió diferencia significativa por sexo y el promedio del total de animales, fue para los eritrocitos 10.12x106/µl, la hemoglobina 9.5 g/dl y hematocrito 28.9%, las constantes hematemétricas siguieron el mismo patrón que los valores anteriormente mencionados (VCM=28.8 fL, HCM=9.6 pg, CHCM=33.2 g/dl). En el contaje de Leucocitos (3.711 x103/µl) hubo diferencia entre hembras (4.018 x103/µl) y machos (3.059 x103/µl), pero en el recuento diferencial no existió diferencia por sexo. El promedio del recuento diferencial fue para neutrófilos 55.5%, para linfocitos 39.8%, para monocitos 0.1% y para eosinófilos 4.6%. Por otro lado, la bioquímica renal tuvo como promedio en urea 47 mg/dl y en creatinina 2.1 mg/dl, existiendo diferencia en relación al sexo en los niveles de urea / Tesis
24

Rendimiento de azúcares reductores a partir de Nothofagus pumilio (Poepp. et Endl.) Krasser sometido aun pretratamiento biológico para la producción de etanol

Fritz Fuentes, Consuelo Zenaida January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera de la Madera / Los bosques de lenga, Nothofagus pumilio (Poepp. et Endl.) Krasser, en general, son considerados sobremaduros, debido a la gran cantidad de árboles en fase de desmoronamiento y envejecimiento, obteniéndose rendimientos bajos en los procesos de industrialización. Los residuos representan una importante y posible fuente de biomasa para la generación de biocombustibles. Los residuos de lenga obtenidos de la empresa Forestal Rusffin, que corresponden a desechos provenientes del proceso de manufactura, fueron sometidos a un pretratamiento biológico con tres hongos de pudrición blanca (HPB), Stereum hirsutum, Ganoderma applanatum y Aurantioporus albidus y durante tres tiempos de ataque: 30, 45 y 60 días. Las partículas de madera se adecuaron a un tamaño denominado “pin-chips”, con dimensiones aproximadas de 1 mm de espesor, 1 a 3 mm de ancho y 5 mm de largo, posteriormente fueron sometidos a la acción fúngica. Las cepas se incubaron previamente en granos de trigo y luego fueron inoculadas en los “pin-chips” de lenga, permaneciendo en una cámara de incubación a 25º C según los tres tiempos de ataque.
25

Análisis multitemporal de glaciares y lagunas glaciares en la Cordillera Blanca e identificación de potenciales amenazas GLOFs

Yap Arévalo, Aderly Andrés 14 September 2016 (has links)
En la actualidad, el cambio climático ha alterado la temperatura, precipitación, humedad y otros indicadores océano atmosféricos globales, lo que incide en el equilibrio de los sistemas glaciares de todo el mundo, pero con mayor sensibilidad en los glaciares tropicales y cuya consecuencia más visible es su derretimiento acelerado. En las últimas décadas los glaciares han experimentado un retroceso acelerado sin precedentes desde la máxima extensión de la Pequeña Edad de Hielo (LIA). En la Cordillera Blanca, se calcula que desde la LIA hasta la actualidad, la superficie glaciar se redujo de los 900-850 km² (Georges, 2004) a 484km² (la presente investigación). Esto ha permitido el desarrollo de numerosas lagunas, las cuales son conocidas por su belleza como por las amenazas relacionadas a ellas, una de ellas son las Avenidas Repentinas por Desbordamiento de Lagunas Glaciares (GLOF). En este trabajo, por medio de modelos basados en los índices de cocientes NDSI (Normalized Difference Snow Index) y NDWI (Normalized Difference Water Index) se identifican y analizan los cambios en los glaciares y lagunas glaciares ocurridos en la Cordillera Blanca durante los años 2004-2014, obteniendo como resultados el incremento en 5.36 km2 de la superficie lagunar, lo que representa 10% de ganancia, y la disminución de 31 km2 de la superficie glaciar, que representa una pérdida de 6%. Además, en esta investigación se identificaron 24 lagunas nuevas, de las cuales 17 son de origen glaciar y 7 de origen antrópico (actividad minera). Así mismo, según criterios descritos en el presente trabajo, se evalúa y plantea la posibilidad de identificar lagunas que podrían representar una potencial amenaza de GLOF (Avenidas Repentinas Ocasionadas por Lagunas Glaciares, por sus siglas en ingles), de manera que, de las 812 lagunas identificadas en el área de estudio, 99 podrían ser consideradas una potencial amenaza, esto es un poco más del 12% de las lagunas identificadas, información que puede servir de insumo a futuros trabajos e investigaciones que profundicen más los temas relacionados a la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) y particularmente los riesgos relacionados a GLOFs. / Tesis
26

Estimación del cambio de volumen del glaciar Champará en la Cordillera Blanca de Ancash a partir de los modelos de elevación digital e imágenes de satélite

Tordocillo Puchuc, Juvenal January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Estima la variación del área y volumen glaciar del Nevado Champará, se emplean técnicas de teledetección, basadas en el procesamiento e interpretación de imágenes de los sensores MSS, TM y ETM+ a bordo de los satélites LANDSAT 4, LANDSAT 5 y LANDSAT 7, respectivamente, y del sensor ASTER a bordo del satélite TERRA. En esta Tesis, se analiza dos periodos. El primer período comprende los años 1962-2000. Se utiliza una fotografía aérea de 1962 e imágenes provenientes de sensores MSS (1975), TM (1984, 1987, 1989, 1991,1992, 1996), ETM+ (2000, 2001). Esta investigación permite estimar la tasa de variación del área total (sector A, B y C) del Nevado Champará para los años de 1975-2000 de −0.2658 km2/año con disminución del 64.3% en área glaciar respecto a 1975 y tasa de variación en volumen glaciar de −0.0203 km3/año. Mientras para los años de 1962-2000 que comprende el sector B (parte principal del glaciar) de −0.2690 km2/año, con disminución en 72.4% en área glaciar respecto a 1962 y con tasa de variación de volumen glaciar de −0.0233 km3/año. El segundo periodo comprende los años 2000-2010 que corresponde al comportamiento episódico de descarga de nieve y hielo glaciar post-Niña (1999-00). Se utiliza imágenes ASTER, que corresponden a los años 2000, 2003, 2006, 2007, 2009 y 2010, observándose una reducción aproximada del 50% del área glaciar desde el 2000. Los cambios de volumen del Nevado Champará para el periodo correspondiente, se determina a partir de los modelos de elevación digital generados de imágenes ASTER (bandas 3N y 3B), estimándose para los años 2003-2010, con tasa de variación de volumen glaciar de −0.085 km3/año al considerar todos pixeles involucrados, mientras si se considera 73,035 pixeles del total (74,568), permite estimar, tasa de cambio de volumen de −0.0159 km3/año. En términos generales, la ocurrencia de eventos extremos del ENSO influye en el comportamiento espacial de nieve y hielo glaciar del Nevado Champará con disminución para los años 1987-88 y 1997-98 “El Niño” y con aumento en área de nieve y hielo para los años 1988-89 y 1999-00 “La Niña”. / Tesis
27

Evaluación técnico-económica de la aplicación de hongos de pudrición blanca (HPB) en Pulpaje Kraft.

Peñaloza Catalán, David Alejandro January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal
28

Modelo estructural y cinemático del yacimiento de Quebrada Blanca y su relación con la mineralización supérgena

Barrios Carvajal, Matías Ignacio January 2015 (has links)
Geólogo / El yacimiento de Quebrada Blanca (QB) ubicado en la Región de Tarapacá, es un pórfido de cobre y molibdeno de edad Eoceno Superior (38-35 Ma). El complejo plutónico de QB intruye a la Formación Collahuasi del Paleozoico Superior y conforma un bloque paleozoico limitado hacia el oeste por el sistema de fallas de Domeyko y hacia el Este por la Falla El Loa y el actual arco volcánico. La compañia minera Teck ha explotado la zona de enriquecimiento supérgeno desde 1992, actualmente el recurso supérgeno se está agotando, lo que ha motivado potenciar el desarrollo del sector hipógeno. Con el fin de mejorar la resolución de la interfaz hipógeno-supérgeno y aumentar el conocimiento sobre el yacimiento para futuras labores, se propuso realizar un modelo geológico con la información levantada mediante el mapeo de sondajes y pozos de tronadura, y proponer un modelo estructural y cinemático del yacimiento. Se realizaron plantas de litologías, alteración y leyes de cobre secuencial (SCu) para cada banco de la mina, los que se materializaron en sólidos 3D. Esto reveló lineamientos de distribución preferencial que se compararon con la información de estructuras mapeadas, y se establecieron relaciones preliminares entre las estructuras, litologías, alteración y leyes de Scu. En el rajo se determinó la presencia de dos conjuntos estructurales de orientaciones NW-WNW y NNE, el análisis de plantas sugiere la existencia de un tercer set estructural de orientación ENE el que no tenía expresión en terreno. Integrando toda la información se observó que los sectores de mayor ley supérgena corresponderían a la asociación de brechas hidrotermales, permeables y ricas en súlfuros primarios, con la presencia de fallas principalmente NW-WNW, factores que favorecerían el transporte y precipitación de cobre por soluciones supérgenas. Se concluyó que los lineamientos ENE están relacionados a la génesis del complejo plutónico dada la elongación ENE de los cuerpos intrusivos. Las fallas NW-WNW fueron activas durante y post-periodo de enriquecimiento supérgeno y corresponden a un sistema trastensional dextral. Son responsables del desarrollo de grábenes en todo el yacimiento. Las fallas NNE se ubican en el sector este del rajo, cortan el resto de las fallas e incluso cortan y desplazan gravas terciarias, lo que lleva a concluir que es el sistema estructural de actividad más joven de Quebrada Blanca y se caracterizan por presentar una importante componente de rumbo dextral.
29

Dinámica del transporte de zooplancton en el estuario de Bahía Blanca

Chazarreta, Carlo Javier 03 March 2015 (has links)
En el estuario de Bahía Blanca se encuentra un importante número de organismos planctónicos que están sometidos a la dinámica del ambiente. La fuerza de la marea es el principal factor modelador de la circulación en el estuario y causa un flujo periódico de entrada y de salida de agua dentro y fuera del estuario. Los organismos planctónicos son transportados por estos flujos hacía el interior y el exterior del estuario por una combinación de factores físicos y biológicos. Los objetivos principales de este trabajo fueron analizar la distribución vertical del mesozooplancton en relación a los distintos estados de marea y cuantificar el transporte del zooplancton en dos zonas del estuario de Bahía Blanca. Para ello se tomaron muestras de zooplancton y se midió la velocidad de la corriente en la zona interna y media del canal principal del estuario. Estos muestreos fueron realizados en simultaneo cada tres horas a lo largo de un ciclo completo de marea y en dos estratos de la columna de agua. Las muestras de zooplancton se extrajeron por medio de un sistema compuesto por bombas de succión y redes de plancton. Para medir la velocidad de la corriente se utilizó un correntómetro de tipo (ADCP) “Acoustic Doppler Current Profiler”. La marea influyó sobre la distribución vertical del mesozooplancton en la zona interna y media del estuario de Bahía Blanca, y los principales taxa hallados en las muestras responden de formas diferentes a la influencia de la marea. El transporte de zooplancton fue variable en la sección del canal, principalmente en la zona media donde se observó una circulación diferencial entre el veril sur y el resto del canal. En la zona interna generalmente fueron observadas mayores diferencias entre la capa superficial y la de fondo, las cuales tuvieron en algunos casos flujos de organismos de sentidos opuestos. Se planteó la hipótesis de que los organismos son retenidos en la zona interna y exportados en la zona media. Esta hipótesis se cumplió para el mesozooplancton total pero el transporte estuvo influenciado tanto por la circulación como por el comportamiento biológico. Las diferencias entre los patrones de transporte del MPS y el de los organismos sugieren algún tipo de comportamiento por parte de estos que determina el transporte horizontal. Este tipo de comportamiento es característico de cada grupo y dependiente de las condiciones del lugar ya que los taxa analizados presentaron diferentes patrones de transporte entre ellos y entre las zonas estudiadas. Para los copépodos Acartia tonsa y Eurytemora americana se hallaron diferencias entre el transporte de los distintos estadios de desarrollo (adultos-copepoditos, nauplii). / In the Bahía Blanca Estuary planktonic organisms are subject to the environmental dynamic. The tidal force is the main factor that models the circulation of the estuary and causes a periodic flood and ebb currents in the estuary. The planktonic organisms are transported by these flows towards the interior and the outer zone of the estuary by a combination of physical and biological factors. The main objectives of this study were to analyze the vertical distribution of mesozooplankton in relation to the different conditions of the tide, and to quantify and analyze the zooplankton transport in two areas of the Bahía Blanca Estuary. Thus, zooplankton samples were taken and the current speed was measured simultaneously in the inner and middle zone of the estuary in several months. These samplings were conducted at the same time every three hours over a complete tidal cycle and in two layers of the water column, surface and bottom. Zooplankton samples were obtained using a system compose of two zooplankton pumps and plankton nets. An ‘Acoustic Doppler Current Profiler’ (ADCP) was used to measure the magnitude and direction of the current speed. The tide influenced the vertical distribution of the mesozooplankton in the inner and middle zone of the Bahía Blanca Estuary and also in the main taxa sampled. The transport of zooplankton was variable in the channel section mainly in the middle zone where a differential circulation was observed between the south flank and the rest of the channel. In the inner zone, larger differences in current magnitude were observed between the superficial and the bottom layers, which showed opposite directions in some cases. The hypothesis that the organisms are retained in the inner zone and exported to the middle zone was tested. This hypothesis was true for the total mesozooplankton but transport was influenced by the circulation as well as the biological behaviour. Differences between the Suspended Particulate Matter (SPM) transport and the plankton transport patterns suggest a kind of biological behaviour that determinates the horizontal transportation. This behaviour seems to be particular from each planktonic group and may depend on local environmental conditions since the analyzed taxa showed different transport patterns between them and between the two studied areas. Differences in the transportation of the different developmental stages (adults-copepodites and nauplii) of the copepods Acartia tonsa and Eurytemora americana were found.
30

Estructura y funciones ecológicas de las comunidades bentónicas en planicies de marea de la zona interna del estuario de Bahía Blanca

Zapperi, Georgina 31 March 2015 (has links)
Las planicies de marea son ambientes de escasa pendiente conformados por sedimentos finos no consolidados que se desarrollan sobre costas protegidas. En esta tesis se aborda el estudio de las comunidades bentónicas de las planicies de marea de la zona interna del Canal Principal del estuario de Bahía Blanca, desde el punto de vista de su funcionamiento ecológico. La comunidad y el ambiente bentónico son de gran importancia en la dinámica de los sistemas someros del interior del Canal Principal. Se describieron las características del ambiente físico en dos sectores definidos a priori en el intermareal: el poliquetal y el cangrejal. Se estudiaron los ensambles de la macrofauna bentónica y su variabilidad durante un año. Con esto se pretendió evaluar si los dos ambientes pueden considerarse diferentes de acuerdo a su funcionamiento ecológico. También se estudió el acople bentónico-pelágico en ambos ambientes, para explorar la relación entre el bentos y la columna de agua, considerando la floración invernal de fitoplancton como punto de referencia en el ambiente pelágico. En el marco de un experimento con un diseño factorial cruzado de dos factores (ambiente y condición de nutrientes) se evaluó si el exceso de nutrientes genera cambios en la comunidad bentónica y/o en los flujos de nutrientes entre el sedimento y la columna de agua, en cada uno de los ambientes de la planicie. Por último, se estudiaron las respuestas en el poliquetal y en el cangrejal ante los efectos del aumento de nutrientes y la exclusión de predadores, nuevamente en un experimento con un diseño factorial cruzado con dos factores (exclusión de predadores y agregado de nutrientes). A partir de los resultados obtenidos, se concluyó que las diferencias en la identidad y patrones de la abundancia de las comunidades macrobentónicas, en conjunto con las diferencias en las condiciones del ambiente físico y su elevación en la planicie sustentan la hipótesis de que el cangrejal y el poliquetal son dos ambientes con características propias y funcionamiento ecológico diferente. También se observó que el bentos contribuye a la remineralización de la materia orgánica y a la recuperación de los nutrientes en la columna de agua luego de la floración invernal de fitoplancton. Los patrones estacionales de actividad de cangrejos y poliquetos se acoplan con la floración invernal de fitoplancton en la columna de agua. La actividad de las comunidades bentónicas se relaciona con un ciclo anual en la estabilidad de los sedimentos y condiciona la ocurrencia de ventanas de baja turbidez, que permiten el inicio de las floraciones. Con respecto a los aportes externos de nutrientes, el sistema en la zona interna del Canal Principal mostró una gran tolerancia al agregado de V fertilizantes sin que se produzcan cambios significativos en la estructura de las comunidades bentónicas ni en los flujos de nutrientes. Se propone la existencia de mecanismos naturales de regulación que le confieren estabilidad al sistema y aumentan su capacidad para contrarrestar los efectos de la adición de nutrientes. Por último, los resultados mostraron que en el cangrejal las restricciones del ambiente físico serían determinantes de su dinámica. Los controles bottom-up mostraron cierta influencia en la estructuración de la cadena trófica, pero la heterogeneidad ambiental en la microescala genera una gran variabilidad entre sitios y no permite ver resultados significativos. En el poliquetal, los controles tróficos están dominados por los niveles superiores (controles top-down) y se pudo discriminar un rol clave de la meiofauna, en especial de los nematodos, en la transferencia de nutrientes a niveles tróficos superiores. A partir de las clausuras se observó un claro efecto de cascada en el que, al reducir la intensidad de predación sobre los nematodos se aumentó indirectamente la presión de herbivoría sobre las microalgas bentónicas. Este efecto queda en evidencia a partir de la reducción significativa en la concentración de Cl-a de los sedimentos, en forma concomitante al aumento en la abundancia de los nematodos en ausencia de predadores. / Tidal flats are low slope environments formed by fine grained unconsolidated sediments that develop on protected shores. In this thesis the study of benthic communities in the tidal flats of the inner zone of the Canal Principal in the Bahía Blanca estuary is approached from the point of view of their ecological functioning. Benthic community and the benthic environment are of great importance in the dynamics of shallow systems inside the Canal Principal. The characteristics of the physical environment of two sectors defined a priori in the mudflat were described: Laeonereis flats and crab beds. Assemblages of benthic macrofauna and their variability were studied throughout a year. This was intended to assess whether the two environments could be considered as different according to their ecological functioning. Benthic-pelagic coupling was studied in both environments, to explore the relationship between benthos and water column, considering the winter phytoplankton bloom as a benchmark in the pelagic environment. An experiment with a crossed factorial design with two factors (type of environment and nutrient condition) was performed to evaluate whether excess nutrients generates changes in the benthic community and / or nutrient fluxes between sediment and the water column in each of the environments of the mudflat. Finally, responses to the effects of increased nutrients and predator exclusion were studied in both, the Laeonereis flats and the crab beds, again in an experiment with a factorial design with two crossed factors (predators’ exclusion and nutrients condition). From the results, it was concluded that differences in identity and patterns of abundance of macrobenthic communities, together with differences in the characteristics of the physical environment and its elevation in the tidal flat support the hypothesis that the crab beds and the Laeonereis flats are two separate subsystems with their own characteristics and different ecological functioning. It was also noted that the benthos contributes to the remineralization of organic matter and water column’s nutrients recovery after the winter phytoplankton bloom. Seasonal activity patterns of crabs and polychaete engage the winter phytoplankton bloom in the water column. The activity of benthic communities relates to an annual cycle in sediment stability and determines the occurrence of low turbidity windows that allow onset of diatom blooms. With regard to external nutrient inputs, the system in the inner zone of the Canal Principal showed great tolerance to added fertilizer without showing significant changes in the structure of benthic communities or nutrient fluxes. The existence of natural regulatory mechanisms that grant stability to the system and enhance its ability to counteract the effects of nutrients addition is proposed. Finally, the results showed that the crab beds’ physical environment constraints would determine its dynamics. The bottom-up controls showed some influence over the structure of the trophic web, but environmental heterogeneity at the microscale generates a large variability between sites and does not allow to see significant results. In the Laeonereis flats, trophic controls are dominated by the upper levels (top-down controls) and a key role of meiofauna was noticed, particularly nematodes’, in the transfer of nutrients to higher trophic levels. From predator exclusion cages a clear cascading effect was observed, in which, the reduced predation intensity over nematodes indirectly increased herbivory pressure over benthic microalgae. This effect is evident from the significant reduction in the concentration of Cl-a in the sediment, and the concomitant increase in the abundance of nematodes in the absence of predators.

Page generated in 0.0576 seconds