• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudio comparativo del efecto del esquema oclusal en la actividad electromiográfica bilateral oclusal de la porción anterior del músculo temporal, durante registros dinámicos y estáticos

Gutiérrez Reyes, Mario Felipe January 2007 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / El propósito del presente estudio fue determinar el patrón bilateral de la actividad EMG de la porción anterior del músculo temporal durante máximo apriete dentario en máxima intercuspidación y durante registros estáticos y dinámicos laterotrusivos con guía canina y función de grupo, con el fin de proveer un nuevo conocimiento con respecto al efecto de diferentes esquemas oclusales en la actividad EMG bilateral de la porción anterior del músculo temporal. Este conocimiento será un aporte al criterio clínico terapéutico para la selección del esquema oclusal laterotrusivo (guía canina o función de grupo), y también un elemento de juicio necesario a considerar en su efecto sobre la porción anterior del músculo temporal en presencia de hábitos parafuncionales tales como apriete y rechinamiento dentario. Se seleccionaron 30 sujetos jóvenes adultos sanos, con dentición natural y Clase I canina bilateral, de los cuales 15 presentaban guía canina bilateral y 15 presentaban función de grupo bilateral. Se registró la actividad EMG de la porción anterior de ambos músculos temporales utilizando electrodos de superficie mediante técnica bipolar. La actividad EMG captada fue amplificada e integrada y luego registrada en un polígrafo, el cual fue calibrado antes de cada registro. La actividad EMG fue permanentemente monitoreada mediante un osciloscopio de doble canal. Se realizaron tres registros de la actividad electromiográfica (EMG) de la porción anterior de ambos músculos temporales en cada una de las siguientes condiciones experimentales: Condición 1, durante máximo apriete dentario en máxima intercuspidación (MIC),(registro estático); Condición 2, deslizamiento mandibular laterotrusivo desde MIC hasta la posición de contacto laterotrusivo vis a vis, con rechinamiento dentario (registro dinámico); Condición 3, durante máximo apriete dentario en posición de contacto laterotrusivo vis a vis (registro estático); Condición 4, durante deslizamiento mandibular desde la posición de contacto laterotrusivo vis a vis hasta MIC, con rechinamiento dentario (registro dinámico). Primero se realizaron los registros en MIC (condición 1) y luego se realizaron los registros durante las condiciones 2, 3 y 4 en forma aleatoria en secuencias preestablecidas. El valor promedio de los tres registros realizados en cada condición, se utilizó para las comparaciones de la actividad muscular. Para el análisis estadístico se utilizó un modelo de ecuación de estimación generalizada (GEE). Los datos fueron analizados con el programa STATA, release 9.2 (College Station, Texas, U.S.A.). Se observó que la actividad EMG de la porción anterior de ambos músculos temporales registrada durante las condiciones 2, 3 y 4 fue significativamente menor que durante la condición 1. Con respecto al efecto del esquema oclusal en la actividad EMG en las condiciones 2, 3 y 4, no se observó una diferencia significativa con guía canina en comparación con función de grupo. Se observó una significativa mayor actividad EMG de la porción anterior del músculo temporal en el lado laterotrusivo en comparación con la actividad del lado mediotrusivo. Además se observó, en el lado mediotrusivo, una significativa mayor actividad en la condición 4 en comparación con las condiciones 2 y 3. Estos resultados son de gran importancia clínica ante la presencia de hábito parafuncional de tipo bruxismo, en relación con la génesis de trigger points o zonas gatillo de dolor y la presencia de patrones de dolor referido en la región orofacial. Sugerencias En base a los resultados de la presente investigación, sería interesante realizar un nuevo trabajo con una muestra de sujetos que presenten clase II canina y se contrasten los resultados con los del presente estudio.
2

Análisis funcional de la guía anterior y de la guía canina en la actividad electromiográfica de la porción anterior del músculo temporal y de los músculos suprahioideos, en sujetos sanos

Aldana Pereira, Karina Bernardita January 2008 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / El propósito de la presente investigación fue determinar y comparar el patrón de la actividad EMG de la porción anterior de los músculos temporal y suprahioídeos durante condiciones de rechinamiento y apriete mandibular en la posición de pie, en sujetos sanos, con guía anterior incisiva completa y un esquema laterotrusivo con guía canina bilateral, con el fin de proveer un nuevo conocimiento con respecto al efecto de estos dos esquemas oclusales en la actividad EMG de dicha musculatura. Para este efecto se seleccionaron 30 sujetos jóvenes sanos, con dentición natural permanente completa, Clase I de Angle molar y canina bilateral, los cuales presentaban en protrusiva, una guía anterior dada por la cara palatina de ambos incisivos centrales superiores y además, en lateralidad, guía canina bilateral. Se registró la actividad EMG de la porción anterior del músculo temporal y la musculatura suprahioídea utilizando electrodos de superficie mediante técnica bipolar. La actividad EMG captada fue amplificada e integrada y luego registrada en un polígrafo, el cual fue calibrado antes de cada registro. La actividad EMG fue permanentemente monitoreada mediante un osciloscopio de doble canal. Se realizaron tres registros en forma aleatoria y en secuencias preestablecidas de la actividad EMG unilateral de la porción anterior del músculo temporal y de los músculos suprahioídeos durante: Máxima Intercuspidación (MIC), deslizamiento protrusivo desde MIC hasta la posición vis a vis (1P), apriete en vis a vis protrusivo (2P), deslizamiento desde protrusiva vis a vis hasta MIC (3P), deslizamiento laterotrusivo desde MIC hasta posición vis a vis (1L), apriete en vis a vis laterotrusivo (2L) y durante deslizamiento desde laterotrusivo vis a vis hasta MIC (3L). Los valores promedios obtenidos en cada una de las condiciones en protrusiva y en laterotrusiva fueron normalizados con el valor obtenido durante máximo apriete en MIC. Los valores normalizados fueron utilizados en la comparación de la actividad muscular. Para el análisis estadístico se utilizó un modelo de ecuación de estimación generalizada (GEE). Los datos fueron analizados con el programa STATA, release 10.0 (College Station, Texas, U.S.A.). Las variables predictoras sexo, edad e índice de masa corporal no determinaron un efecto significativo en la actividad de la porción anterior del músculo temporal como asimismo en la musculatura suprahioídea. Se observó que la actividad EMG de la porción anterior del músculo temporal registradas durante las condiciones 1P, 2P, 3P, 1L, 2L y 3L fue significativamente menor que durante la condición de registro en MIC. En contraste, en la actividad EMG de la musculatura suprahioídea se observó que en las condiciones de registro excéntricas (condiciones 1P, 2P, 3P, 1L y 3L), la actividad fue significativamente mayor en comparación con la registrada en máximo apriete dentario en MIC, excepto en la condición 2L. Con respecto a la actividad EMG de la porción anterior del músculo temporal en las condiciones excéntricas se observó una significativa mayor actividad durante el rechinamiento concéntrico desde la posición protrusiva (3P) y desde la posición laterotrusiva (3L) en comparación con las otras condiciones de registro. En estas mismas condiciones, en la musculatura suprahioídea se repite la tendencia del patrón inverso con respecto a la porción anterior del músculo temporal, observándose una significativa mayor actividad durante rechinamiento excéntrico en comparación a apriete estático y rechinamiento concéntrico en protrusiva (excepto entre 1P y 3P) y en laterotrusiva. Los resultados del presente trabajo le permitirán al clínico explicar la sintomatología de la neuromusculatura de los pacientes que presentan hábitos parafuncionales de apriete y/o rechinamiento dentario, una vez que los mecanismos de adaptación fisiológicos han sido sobrepasados y además, en la terapéutica de los tratamientos de rehabilitación oral.
3

Efecto del esquema oclusal en la actividad electromiográfica del músculo esternocleidomastoídeo, durante apriete y rechinamiento dentario

Rodríguez Milanés, Karen January 2008 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / El propósito del presente estudio fue determinar el patrón bilateral de actividad EMG del músculo esternocleidomastoideo durante registros estáticos y dinámicos laterotrusivos con guía canina y función de grupo con el fin de proveer un nuevo conocimiento con respecto al efecto de diferentes esquemas oclusales en la actividad EMG de este músculo. Este conocimiento será un aporte al criterio clínico terapéutico para la selección del esquema oclusal laterotrusivo (guía canina o función de grupo), y también un elemento de juicio necesario a considerar en su efecto sobre el músculo esternocleidomastoideo en presencia de hábitos parafuncionales tales como apriete y rechinamiento dentario. Se seleccionaron 30 sujetos jóvenes adultos sanos, con dentición natural y Clase I canina bilateral, de los cuales 15 presentaban guía canina bilateral y 15 función de grupo bilateral. Se registró la actividad EMG de ambos músculos esternocleidomastoideos utilizando electrodos de superficie mediante técnica bipolar. La actividad EMG captada fue amplificada e integrada y luego registrada en un polígrafo, el cual fue calibrado antes de cada registro. La actividad EMG fue permanentemente monitoreada mediante un osciloscopio de doble canal. Se realizaron tres registros de la actividad electromiográfica (EMG) del músculo esternocleidomastoideo en cada una de las siguientes condiciones experimentales: Condición 1, rechinamiento dentario desde MIC hasta la posición de contacto laterotrusivo vis a vis; Condición 2, apriete estático en posición laterotrusiva en vis a vis; Condición 3, rechinamiento dentario desde la posición de contacto laterotrusivo vis a vis hasta MIC. Se realizaron los registros durante las condiciones 1, 2 y 3 en forma aleatoria en secuencias preestablecidas. Los valores promedios obtenidos en cada una de las condiciones laterotrusivas fueron normalizados con el valor obtenido durante máximo apriete en MIC. El valor promedio de los tres registros realizados en cada condición, se utilizó para las comparaciones de la actividad muscular. Los datos fueron analizados con el programa STATA, release 10.0 (College Station, Texas, U.S.A.). Con respecto al efecto del esquema oclusal en la actividad EMG, en el lado de trabajo se observó una significativa menor actividad con guía canina comparada con función de grupo, mientras que en el lado de no trabajo esto sólo se observó durante apriete estático en posición laterotrusiva en vis a vis. Al comparar la actividad EMG entre apriete y rechinamiento dentario (condiciones 1, 2 y 3), en el lado de trabajo, no se observó una diferencia significativa con guía canina ni con función de grupo. En el lado de no trabajo, con guía canina no se observó una diferencia significativa entre las condiciones y con función de grupo se observó sólo una significativa mayor actividad en la condición 2 comparado con la condición1. Este resultado es de gran importancia clínica ante la presencia de hábito parafuncional de tipo bruxismo, en relación con la génesis de trigger points o zonas gatillo de dolor y la presencia de patrones de dolor referido en la región cráneo-cervical.
4

¿Es el esquema oclusal un determinante significativo en la actividad electromiográfica del músculo masétero?

Campillo Canto, María José January 2007 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / El propósito del presente estudio fue determinar el patrón bilateral de la actividad EMG del músculo masétero durante máximo apriete dentario en máxima intercuspidación y durante registros estáticos y dinámicos laterotrusivos con guía canina y función de grupo con el fin de proveer un nuevo conocimiento con respecto al efecto de diferentes esquemas oclusales en la actividad EMG bilateral del músculo masétero. Este conocimiento será un aporte al criterio clínico terapéutico para la selección del esquema oclusal laterotrusivo (guía canina o función de grupo), y también un elemento de juicio necesario a considerar en su efecto sobre la musculatura maseterina en presencia de hábitos parafuncionales tales como apriete y rechinamiento dentario. Se seleccionaron 30 sujetos jóvenes adultos sanos, con dentición natural y Clase I canina bilateral, de los cuales 15 presentaban guía canina bilateral y 15 función de grupo bilateral. Se registró la actividad EMG de ambos maséteros utilizando electrodos de superficie mediante técnica bipolar. La actividad EMG captada fue amplificada e integrada y luego registrada en un polígrafo, el cual fue calibrado antes de cada registro. La actividad EMG fue permanentemente monitoreada mediante un osciloscopio de doble canal. 55 Se realizaron tres registros de la actividad electromiográfica (EMG) del músculo masétero bilateral en cada una de las siguientes condiciones experimentales: Condición 1, durante máximo apriete dentario en máxima intercuspidación (MIC), registro estático; Condición 2, deslizamiento mandibular laterotrusivo desde MIC hasta la posición de contacto laterotrusivo vis a vis, con rechinamiento dentario (registro dinámico); Condición 3, durante máximo apriete dentario en posición de contacto laterotrusivo vis a vis (registro estático); Condición 4, durante deslizamiento mandibular desde la posición de contacto laterotrusivo vis a vis hasta MIC, con rechinamiento dentario (registro dinámico). Primero se realizaron los registros en MIC (condición 1) y luego se realizaron los registros durante las condiciones 2, 3 y 4 en forma aleatoria en secuencias preestablecidas. El valor promedio de los tres registros realizados en cada condición, se utilizó para las comparaciones de la actividad muscular. Para el análisis estadístico se utilizó un modelo de ecuación de estimación generalizada (GEE). Los datos fueron analizados con el programa STATA, release 9.2 (College Station, Texas, U.S.A.). En los hombres se observó una significativa mayor actividad EMG bilateral maseterina en comparación con las mujeres. Además, se observó que la actividad EMG bilateral maseterina registrada durante las condiciones 2, 3 y 4 fue significativamente menor que durante la condición 1. Con respecto al efecto del esquema oclusal en la actividad EMG en las condiciones 2, 3 y 4, no se observó una diferencia significativa con guía canina en comparación con función de grupo. Este resultado es de gran relevancia desde un punto de vista terapéutico al momento de elegir un esquema oclusal laterotrusivo. Sin embargo, la variación de dimensión vertical (DV) desde MIC hasta posición laterotrusiva vis a vis tuvo un efecto significativo en la actividad EMG maseterina siendo esta una correlación negativa, a mayor cambio en la DV menor actividad EMG. Al comparar la actividad EMG en las condiciones excéntricas laterotrusivas se observó una significativa mayor actividad EMG maseterina en la Condición 4 (contracción concéntrica) en comparación con las condiciones 2 (contracción excéntrica) y 3 (contracción isométrica). No se observó una diferencia significativa entre las condiciones 2 y 3. Este resultado es relevante desde un punto de vista clínico debido a que si un sujeto tiene un hábito parafuncional caracterizado principalmente por un rechinamiento dentario desde la posición de vis a vis hasta MIC (rechinamiento concéntrico) la mayor actividad EMG observada en la condición 4 pudiese ser una sobrecarga o macrotrauma muscular a repetición, lo cual podría manifestarse en la presencia de trigger points o zonas gatillo de dolor y la presencia de patrones de dolor referido desde el músculo masétero a diferentes estructuras de la región orofacial. Se observó una significativa mayor actividad EMG maseterina en el lado mediotrusivo en comparación con la del lado laterotrusivo. Este resultado es de gran importancia clínica ante la presencia de hábito parafuncional de tipo bruxismo, en relación con la génesis de trigger points o zonas gatillo de dolor y la presencia de patrones de dolor referido principalmente desde el músculo masétero mediotrusivo a diferentes estructuras de la región orofacial.
5

Características de la masticación y deglución en niños deficientes auditivos de 3, 4 y 5 años de una institución educativa del distrito de Surco

Baylón Mendoza, Miriam Rosa, Benzán Rodríguez, Pamela Vanessa María 17 October 2019 (has links)
La investigación tiene como finalidad describir las características de la masticación y deglución en niños deficientes auditivos de 3,4 y 5 años de edad de una institución educativa del distrito de Surco. La población y muestra está conformada por 40 niños. Es un estudio cualitativo con un diseño descriptivo simple. El instrumento utilizado para la evaluación es el Protocolo MBGR elaborado por la Dra. Irene Queiroz Marchesan y un equipo de fonoaudiólogos de CEFAC y traducido por el Equipo de Habla de CPAL. Los resultados obtenidos demuestran que no existe una relación significativa entre las características de masticación y deglución; y la deficiencia auditiva que posee la población evaluada. Siendo sus propias e individuales características, según su proceso de madurez neuromuscular, etapa de dentición y malos hábitos orales; aquello que justifica y determina el tipo de alteración presente y el producto de cada evaluación. / This investigation has the purpose to describe the characteristics of chewing and deglutition in children who are there, four and five years old with hearing impaired characteristics. The study is focused in an educative institution in Surco district. The sample and population are conformed by forty children. This is a qualitative study with a simple descriptive design. The research Instrument applied for evaluation is the MBGR protocol designed by Dra. Irene Queiroz Marchesan and a team of phonoaudiologists from CEFAC, translated to Spanish by The Speech and Language Pathology Team from CEPAL. Results obtained shows that there is no exist a significant correlation between characteristics of chewing and deglutition and hearing impaired characteristics in the population evaluated. In contrast, there is evidence that proper characteristic of the population, considering their process of neuromuscular maturity like dentition stage and bad oral habits that explain and justify alterations and product of each evaluation.

Page generated in 0.0611 seconds