• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 6
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Caracterización espacio temporal de la ecofisiología de la "apodanthera biflora" utilizando minería de patrones secuenciales

Barturén Larrea, José Luis 28 October 2016 (has links)
En los últimos años, los investigadores del Laboratorio de Ecología Evolutiva de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) han venido estudiando especies nativas del Bosque Seco Ecuatorial del norte del Perú. Este es el caso de la Apodanthera Biflora, raíz comestible de potencial uso alimentario e industrial. Con la finalidad de desarrollar planes de sostenibilidad y preservación de la especie, los expertos requieren realizar estudios más extensos sobre los factores que afectan las características nutricionales e industriales de la especie. Para determinar estos factores se deben descubrir correlaciones temporales a partir de fuentes de datos heterogéneas. Debido a la dificultad de explotar este tipo de datos no estandarizados ni agrupados, los métodos estadísticos tradicionales no son suficientes, por lo que se requiere herramientas permitan al experto identificar qué correlaciones temporales representan patrones frecuentes relevantes. El presente trabajo evalúa el uso de las técnicas de minería de patrones secuenciales y visualización espacial, con el objetivo de determinar si su aplicación facilita la obtención de patrones frecuentes relevantes a partir de distintas fuentes de datos heterogéneos relacionados a la Apodanthera Biflora. Para lograr este objetivo, se utiliza una metodología basada en el Descubrimiento de Conocimiento a partir de Bases de Datos (KDD por sus siglas en inglés), el cuál define fases para la selección, pre procesamiento, transformación, minería y evaluación (visualización) de los datos. Los resultados obtenidos demostraron que la técnica de minería de patrones secuenciales PrefixSpan y la visualización espacial, utilizando librerías de Google Maps API y D3 Js, permitieron a los expertos la obtención de patrones frecuentes relevantes. Así mismo, la técnica de transformación GIS para datos geográficos, y la técnica de discretización por entropía y frecuencia, han permitido el pre procesamiento de datos heterogéneos. A partir de las correlaciones descubiertas, los expertos identificaron patrones frecuentes relevantes, en las localidades de Chulucanas, Cerrato, El Morante, P. Mora y El Porvenir; principalmente relacionados a las características del suelo, precipitaciones y composición química de la raíz. / Tesis
2

Atributos ecológicos para el manejo de Pinus tropicalis Morelet en la localidad de Galalón, Pinar del Río

Valdés Sáenz, María Adela 03 December 2013 (has links)
En esta investigación se evaluaron los atributos ecológicos de la población natural de Pinus tropicalis Morelet en Galalón. Se establecieron seis parcelas de 400 m2 para la caracterización del suelo, clima, vegetación, estado de conservación, estructura florística y los atributos morfofisiológicos de la especie. La riqueza florística resultó con 30 géneros, 22 familias botánicas y 31 especies, siendo un área pobre florísticamente donde predomina P. tropicalis asociado con P. caribaea var. caribaea. Se demostró que la existencia de factores ecológicos naturales y antrópicos (huracanes, manejo inadecuado y las prácticas de aprovechamiento forestal) comprometen el grado de conservación de la población de P. tropicalis en Galalón. El bosque se caracteriza por una homogeneidad florística y estructural donde las especies de mayor importancia ecológica, según el índice ampliado (IVIEA), resultaron ser P. tropicalis, P. caribaea var. caribaea, B. crassifolia y M. apetala. El ordenamiento de las unidades de muestreo no distingue un gradiente ambiental. Los atributos morfofisiológicos indicaron que la especie P. tropicalis muestra un patrón adaptativo a condiciones de suelos esqueléticos y ferralíticos amarillentos lixiviados en la localidad de Galalón además de producir una alta biomasa con bajas concentraciones de nutrientes por lo que puede ser considerada una especie frugal.
3

Respuestas Ecofisiológicas Desarrolladas por Peumus boldus Mol. Frente a Condiciones de Restricción Hídrica

Ilabaca Soto, David Alfredo January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal
4

Caracterización espacio temporal de la ecofisiología de la "apodanthera biflora" utilizando minería de patrones secuenciales

Barturén Larrea, José Luis 28 October 2016 (has links)
En los últimos años, los investigadores del Laboratorio de Ecología Evolutiva de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) han venido estudiando especies nativas del Bosque Seco Ecuatorial del norte del Perú. Este es el caso de la Apodanthera Biflora, raíz comestible de potencial uso alimentario e industrial. Con la finalidad de desarrollar planes de sostenibilidad y preservación de la especie, los expertos requieren realizar estudios más extensos sobre los factores que afectan las características nutricionales e industriales de la especie. Para determinar estos factores se deben descubrir correlaciones temporales a partir de fuentes de datos heterogéneas. Debido a la dificultad de explotar este tipo de datos no estandarizados ni agrupados, los métodos estadísticos tradicionales no son suficientes, por lo que se requiere herramientas permitan al experto identificar qué correlaciones temporales representan patrones frecuentes relevantes. El presente trabajo evalúa el uso de las técnicas de minería de patrones secuenciales y visualización espacial, con el objetivo de determinar si su aplicación facilita la obtención de patrones frecuentes relevantes a partir de distintas fuentes de datos heterogéneos relacionados a la Apodanthera Biflora. Para lograr este objetivo, se utiliza una metodología basada en el Descubrimiento de Conocimiento a partir de Bases de Datos (KDD por sus siglas en inglés), el cuál define fases para la selección, pre procesamiento, transformación, minería y evaluación (visualización) de los datos. Los resultados obtenidos demostraron que la técnica de minería de patrones secuenciales PrefixSpan y la visualización espacial, utilizando librerías de Google Maps API y D3 Js, permitieron a los expertos la obtención de patrones frecuentes relevantes. Así mismo, la técnica de transformación GIS para datos geográficos, y la técnica de discretización por entropía y frecuencia, han permitido el pre procesamiento de datos heterogéneos. A partir de las correlaciones descubiertas, los expertos identificaron patrones frecuentes relevantes, en las localidades de Chulucanas, Cerrato, El Morante, P. Mora y El Porvenir; principalmente relacionados a las características del suelo, precipitaciones y composición química de la raíz. / Tesis
5

Bioecología de la maleza invasora Dipsacus Fullonum L. y evaluación de técnicas de control en el sur de la provincia de Buenos Aires

Daddario, Juan Facundo Fabian 22 March 2017 (has links)
La "carda silvestre" (Dipsacus fullonum, Dipsacaceae) es una maleza invasora de abundancia creciente en la Provincia de Buenos Aires, fundamentalmente de áreas protegidas, pastizales y márgenes de caminos. Se indica que esta especie ha ocasionado impactos negativos de importancia, como por ejemplo disminución de la diversidad florística nativa, reducción de forraje disponible y que además se constituye como un hospedante alternativo de plagas de cultivo. La presente tesis tuvo como propósito estudiar las bases bioecológicas que explican la capacidad invasora de D. fullonum y evaluar la factivilidad de utilizar distintas prácticas de manejo para lograr el control de sus poblaciones. Para ello se efectuaron experimentos que involucraron investigaciones acerca de a) la producción de semillas, germinación y emergencia de plántulas, b) el crecimiento y desarrollo de la planta en condiciones locales, c) los mecanismos de interferencias provocados sobre especies deseables y en el suelo, d) la eficiencia del control mecánico y químico, y e) los patógenos que atacan a la maleza que puedan ser utilizados como agentes de control biológico. En primer lugar, plantas de D. fullonum creciendo solas fueron capaces de producir más de 15.000 semillas, las que a su vez presentaron una alta capacidad para germinar en condiciones óptimas (>90%) . Asimismo, la germinación ocurrió en un rango amplio de pH (3-12) y temperaturas (8-34ºC), moderado estrés hídrico (<-0,8 MPa) y elevado estrés salino (<320mM). Incluso se observó que mantienen una alta viabilidad por períodos de hasta un año, expuestas tanto a bajas como a altas temperaturas y también sumergidas en agua. Por otra parte, en el suelo pueden permanecer viables hasta tres años. La emergencia de plántulas se concentró en mayor medida en otoño y no fue detectada más alla de los 5 cm. de profundidad del suelo. En segundo lugar, D. fullonum cumplió su ciclo de crecimiento en el término de doce meses, en el cual se registró que las mayores tasas de crecimiento ocurrieron en estadios tempranos y en prefloración. Las rosetas almacenan reservas en la raíz axonoforma y además presentan índices foliares más elevados que plantas en estado reproductivo. En tercer lugar, se observó que la carda presentó una habilidad intermedia-alta para competir con distintas gramíneas nativas y exóticas. Además se registraron efectos filotóxicos de extractos de tejidos de la maleza sobre la germinación de éstas gramíneas. Al mismo tiempo, se determinó un aumento del contenido de nitratos y de la capacidad de intercambio catiónico de suelos invadidos por carda. En cuarto lugar, entre las herramientas de manejo evaluadas se destacan, el herbicida glifosato aplicado en estadios tempranos y el corte mecánico, cuando se efectuó al momento que las plantas florecen. Finalmente, el patógeno fúngico Cercospora elongata se constituyó como el candidato más promisorio para su incorporación como agente de control biológico, debido a su especificidad inferida, su amplia disctribución y facilidad de ser manipulado en el laboratorio. La información documentada en ésta tesis resuta en un aporte al conocimiento acerca de las bases biológicas y ecológicas que le permiten a D. fullonum invadir áreas de esta región y contribuye con aspectos básicos para el planteo de un enfoque de manejo integrado para esta maleza. / Common teasel (Dipsacus fullonum, Dipsacaceae) is an invasive weed that is increasing abundance in Buenos Aires province, especially in protected areas, grasslands and roadsides. This weed is known to have caused important negative impacts, such as a decline of native species diversity, a reduction of available forage and an increase in crop pathogens by acting as an alternate host. The aim of this dissertation was to investigate the bioecological bases that explain the invasive ability of D. fullonum and to assess the feasibility of incorporating different management practices to its control. To archieve these objetives several experiments were carried out includ the study of a) teasel seed production, seed germination and emergence of seedlings, b) plant growth and development under local conditions, c) the interference mechanisms which affect desirable species and soil , d) the efficiency of mechanical and chemical control, and e) the pathogens that can be used as biological control agents. It was found that, in the first place, seed production reached 15,000 units in plants of growing alone and the gerrmination of such seeds was greater than 90% in optimal conditions. Besides, germination occurs in a wide range of pH (3 to 12) and temperature (8 to 34ºC). In addition, seed showed a moderate tolerance to water stress (<-0.8 MPa) and high tolerance to salt stress contiditions (<320mM). Moreover, seeds were able to remain viable for over a one year period without germination changes, even when exposed to both low and high temperatures and flooding conditions.Futhermore, seeds continued to be viable for up to three years in the field. Teasel emergence was found to be concentrated in fall and no seedlings emerged when seed was beyond 5 cm. of soil depth. Secondly, growth cycle was completed whithin 12 months. It was observed that the highest growth rates occurred during early stages of the cycle and before flowering. Rosettes stored resources in their taproot and also have higher leaf indices than flowering plants. Thirdly, teasel exhibited a greater competivive ability than both the native and exotic grasses evañiated. Phytototxic effects of teasel tissue extracts on the germination of grasses were recorded. Soil nitrare content and cation exchange capacity were both increased by teasel invasion at several sites. Glyphosate was highly efficient when it was applied during the early stages. Similary, the development of seedheads was prevented only when flowering plants were cut. Finally, it was found that the most promising candidate to be used as a biological control agent was Cercospora elongata because ot its inferred specificity, wide distribution and easy manipulation in the laboratory. The information documented in this dissertation is a contribution to the knowledge of the biological and ecological traits that allow D. fullonum to invade areas in the region under study, and to the establishment of strategies towards and integrated management approach.
6

Ecophysiological traits and their responses to drought in species from the Balearic Islands with different growth forms

Galmés Galmés, Jeroni 13 March 2006 (has links)
Amb l'objectiu d'analitzar com la biodiversitat i l'adaptació al clima mediterrani es tradueixen en una diversitat de trets ecofisiològics i la seva resposta a la sequera, i d'estudiar si aquesta diversitat està relacionada amb formes de creixement i amb la història evolutiva de les espècies, es van seleccionar 24 espècies mediterrànies de les Illes Balears. Es va analitzar la capacitat germinativa, els efectes de la sequera en el creixement de plàntules, respostes ecofisiològiques a la sequera a nivell foliar i l'adaptació de l'especificitat de la Rubisco. Es va observar una elevada variabilitat entre espècies, la meitat de la qual associada a les diferents formes de creixement. No s'observà cap diferenciació entre les espècies endèmiques i les no endèmiques. Aquesta elevada diversitat en els trets ecofisiològics i la seva resposta a la sequera suposa un recurs potencial per identificar caràcters adaptatius i un banc genètic per millorar la productivitat de cultius. / Con el objetivo de analizar como la biodiversidad y la adaptación al clima mediterráneo se traducen en una diversidad de caracteres ecofisiológicos y su respuesta a la sequía, y de estudiar si esta diversidad está relacionada con formas de crecimiento y con la historia evolutiva de las especies, se seleccionaron 24 especies mediterráneas de las Islas Baleares. Se analizaron la capacidad germinativa, los efectos de la sequía sobre el crecimiento de las plántulas, las respuestas ecofisiológicas a la sequía a nivel foliar y la adaptación de la especificidad de la Rubisco. Se observó una elevada variabilidad entre especies, la mitad de la cual asociada a las diferentes formas de crecimiento. No se encontraron diferencias entre las especies endémicas y las no endémicas. Esta elevada biodiversidad en respuesta a la sequía supone un recurso potencial para identificar caracteres adaptativos y un banco genético para la mejora de la productividad de cultivos. / The objectives of this work were to analyze how biodiversity and adaptation to Mediterranean climate is reflected in a diversity of ecophysiological traits and their responses to drought, and to study whether such diversity was related to growth forms and endemicity. The analysis covered the germination capacity, the effects of drought on seedling growth, the leaf ecophysiological responses to drought, and the adaptation of Rubisco specificity, in 24 Mediterranean species from the Balearic Islands. A wide range of variation has been observed among the species, with about half of this variability associated to different growth forms. However, no differentiation was found between endemic and non-endemic species of the Balearic Islands. The high diversity in the ecophysiological traits and their responses to drought found among Mediterranean species must be considered as a 'resource' to identify target adaptive traits for breeding plans, but also as a genetic bank to improve crop productivity.

Page generated in 0.049 seconds