• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12
  • 3
  • Tagged with
  • 15
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Eficiencia fotoquímica en hojas de distintas edades en naranjo (Citrus sinensis (L.) Osbeck) y vid (Vitis vinifera L.) / Photochemical efficiency in leaves of different ages, in orange (Citrus sinensis (L.) Osbeck) and grape (Vitis vinifera L.)

Vega Rojas, Sebastián Javier January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniero Agrónomo Mención: Enología / En el presente estudio, se determinó: la eficiencia energética de los fotosistemas II (PSII) en naranjo y vid, por medio del quenching fotoquímico (qP) quenching no-fotoquímico (qN), la proporción de energía absorbida por las antenas de clorofila y dirigida a los centros de reacción abierto del PSII (Fv’/Fm’), y el rendimiento cuántico efectivo del fotosistema II (ΦPSII), en una especie caducifolia: vid var Chardonnay otra perenne: naranjo var Navel. Las determinaciones se realizaron en diferentes condiciones microclimáticas en los doseles de ambas especies durante la temporada (2008-2009), ambos conducidos en orientación norte-sur, en la localidad de Cerrillos de Tamaya, Provincia del Limarí, Chile. Escogiéndose cinco vides y cinco árboles de naranjo. Las determinaciones de transducción energética mediante fluorescencia de clorofilas consideraron el factor exposición de las hojas: este y oeste. Asimismo, el factor edad de la hoja, en el caso de la vid se logró seleccionando las hojas ubicadas en el nudo cuarto y décimo segundo hacia el extremo distal del brote, mientras que en el naranjo se seleccionaron hojas que se formaron en el verano (2007-2008) y formadas en la primavera (2008). La intensidad luminosa incidente en cada hoja, se determinó respetando la posición natural de la hoja, por medio de un sensor de luz PAR. Con estos valores se realizaron las determinaciones de fluorescencia de clorofilas. Este experimento se realizó en la mañana, medio día y tarde, en tres fechas diferentes. Simultáneamente se realizaron muestreos del peso específico de hoja (P.E.H.) de las hojas en ambas especies para ambos factores, edad y exposición. Este estudio denota que el naranjo tiene una capacidad para modificar sus respuestas de fluorescencia, de acuerdo al micro-ambiente del dosel donde se desarrollan sus hojas, situación no registrada en vid. / Having as a goal the characterization of the fluorometrics answers between leaves of different microclimates conditions at canopy of a deciduous species, the vineyard, versus an evergreen species, the orange tree. The investigation was done under the 2008-2009 seasons, in five Navel oranges trees of an orange orchard and five vine of the Chardonnay vineyard. Both were conducted in a North/South orientation, located in Cerrillos de Tamaya, Province of Limari, Chile. The investigation compared the fluorometrics answers: photochemical quenching (qP), non photochemical quenching (qN), the proportion of energy absorbed by the chlorophyl antennae, and then sent to the open centers reaction of the photosystem II (Fv’/Fm’) and effective quantum yield of photosystem II (ΦPSII). Considering the factor of the sunlight exposition of the leaves, East and West, within the canopy of the plants. Likewise, the age factor of the leaves; in the vineyard the age separation is among the leaves located in the 4th and 12th bunch toward the distal extreme of the bud. In the orange tree, the age separation is between the leaves formed during the summer 2007-2008 in relationship to the leaves formed in the springtime in 2008. In photosynthetic photons flux density (PPFD) incident in each leaf was measured with a PAR sensor. The aim was to generate the same PPFD and in so doing, it was possible to register the fluorometrical answers. This experiment was performed in the morning, noon and afternoon hours, in three different dates. Simultaneously a sampling of the specific weight of leaves (PEH) was done in both species, for both factors, i.e., exposition and age. This study demonstrates that the orange tree has an ability to modify its answers in fluorescence, according to the microclimate of the canopy, where its leaves are developed, which is not the situation observed in the grape plant.
2

Efecto de distintos niveles de riego sobre la conductividad hidráulica en vides isohídricas y anisohídricas / Effect of different levels of irrigation on the hydraulic conductivity in isohidric and anisohidric vines

Schmidt Aguilera, Catalina Paz January 2017 (has links)
Memoria para optar al título Profesional de Ingeniera Agrónoma / El desarrollo de la vitivinicultura en el país se destaca por permitir la producción de vinos de alta gama. Uno de los manejos más comunes en esta actividad es el déficit hídrico controlado, el cual consiste en llevar a las vides a una condición de estrés con el fin de obtener distintas características deseadas para una producción de calidad. Sin embargo, estas prácticas pueden ocasionar problemas en el desarrollo de las vides e incluso provocar daño permanente.
3

Acción del bioactivador OB-150350 en la capacidad fotosintética de Solanum lycopersicum L. en condiciones de estrés salino

Tumi Calisaya, Milagros Liscely January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la acción del Bioactivador Fisiológico “OB-150350” en la capacidad fotosintética midiendo parámetros que tienen relación directa con la capacidad fotosintética, como la concentración de pigmentos fotosintéticos, biomasa, medidas biométricas, variación de la concentración de CO2, contenido relativo de agua (CRA) y síntesis de carbohidratos (trehalosa, manitol y glucosa) para Solanum lycopersicum L. variedad comercial Río Grande durante el estadio de floración, cultivado a nivel de invernadero. / Tesis
4

Respuestas fisiológicas y metabólicas de macroalgas expuestas a estrés osmótico por hipersalinidad: mecanismos de tolerancia y herramientas de biomonitoreo

Muñoz, Pamela T. 26 November 2021 (has links)
La hipersalinidad puede causar estrés osmótico asociado a la deshidratación y a la gradual acumulación de iones en el medio intracelular, lo cual es capaz de inducir a un estrés y daño oxidativo debido a la sobreproducción de especies reactivas de oxígeno (ROS). Esto puede generar una reducción en el desempeño fotosintético e inducir la síntesis de moléculas antioxidantes como ascorbato (ASC) y glutatión (GSH), así como la expresión de genes que codifican para proteínas antioxidantes y para enzimas relativas a tolerancia salina. Naturalmente, el aumento de salinidad en el medio ambiente marino puede ser observado en los periodos de bajamar del intermareal, cuando eventos de evaporación y desecación producen hipersalinidad. Asimismo, el exceso de sales en el medio marino se genera por efectos antrópicos, como en el caso de desalinización de agua de mar para obtener agua dulce. Este proceso, realizado por plantas de desalación, genera un efluente residual de salmuera, generalmente, descartada hacia el medio submareal, lo cual podría provocar un estrés osmótico en las comunidades bentónicas marinas. El objetivo de esta Tesis fue determinar mecanismos de tolerancia a nivel fisiológico y metabólico de macroalgas para tolerar hipersalinidad, así como también evaluar su potencial uso como herramientas de biotecnología ambiental para el monitoreo de salmueras de desalación. Primero, se evaluó la exposición a hipersalinidad de dos poblaciones de la macroalga verde intermareal Ulva compressa, provenientes del intermareal de una localidad contaminada (Ventanas) y una no contaminada (Cachagua). Los resultados mostraron que aumento de la salinidad causó perturbaciones a nivel fisiológico y metabólico en ambas poblaciones. Pero la población de proveniente Ventanas mostró un metabolismo deprimido, observado por un menor rendimiento fotosintético, mayor estrés y daño oxidativo y la sobreexpresión de genes que codifican para enzimas antioxidantes. Esto confirmaría que el largo historial de exposición a diferentes contaminantes de la población intervendría en las respuestas de estrés salino, causando respuestas de tolerancia interpoblacional de las especies de macroalgas. Segundo, se analizó la exposición a la descarga de salmuera de la macroalga parda Ectocarpus a través de experimentos de trasplantes en sitios cercanos a la tubería de descarga (10 y 30 m) de una planta de desalación de agua de mar en Antofagasta, Chile. Los resultados evidenciaron la disminución de la actividad fotosintética, el aumento del estrés y daño oxidativo, la acumulación de ASC, y un decrecimiento de glutatión. También se promovió la sobreexpresión de enzimas relativas a tolerancia salina y enzimas antioxidantes. Este estudio aportó con información para entender los mecanismos de tolerancia frente al estrés salino e identificó biomarcadores celulares para monitorear la salmuera de desalación. Tercero, a través de experimentos de laboratorio con la macroalga parda Dyctiota kunthii, proveniente del Pacífico Norte de Chile, en Antofagasta y otro experimento sobre la especie Dictyota dichotoma del Mar Mediterráneo de España, de Alicante, se compararon en ambas especies, las respuestas a la exposición a valores de hipersalinidades, similares a los encontrados en una descarga de salmuera. Los resultados mostraron un incremento de la producción primaria y requerimientos de luz en ambas especies en condiciones de hipersalinidad, a pesar de una alta acumulación de H2O2 en D. kunthii y el decrecimiento de la eficiencia fotosintética de D. dichotoma. Esto sugirió que ambas especies tendrían estrategias celulares distintas, las cuales se activarían en condiciones de hipersalinidad. Probablemente, estas respuestas estarían vinculadas a la historia de adaptación local de las especies. Cuarto, se evaluó el efecto de la salmuera a través de dos experimentos de trasplante cercanos a la tubería de descarga, el primero a través de la exposición de la especie D. kunthii a la salmuera de una planta de desalación de Antofagasta y otro experimento por medio de la exposición de D. dichotoma a la salmuera de una planta de desalación de Alicante. Los resultados mostraron que la exposición a salmuera causó mayores efectos negativos en D. kunthii identificados por la disminución de la producción primaria y los requerimientos de luz y el exceso de la disipación de energía a través de calor. Mientras que en D. dichotoma se observó un decrecimiento de la máxima fluorescencia, eficiencia fotosintética en los sitios influenciados por salmuera, mientras que la disminución de producción primaria e irradiancia de saturación solo se observó en el trasplante más cercano a la descarga de salmuera. El estrés oxidativo aumentó en ambas especies en los sitios impactados por la salmuera, pero en el caso de D. kunthii fue observado solo en el primer tiempo, volviendo a valores basales a los 7 días, mientras que en D. dichotoma el mayor estrés oxidativo se obtuvo al término del experimento. Este estudio, es un enfoque práctico que podría ser considerado para evaluar potencial impacto por salmuera de desalación. Como conclusión, con esta Tesis se demostró que todas especies de macroalgas utilizadas en este trabajo tuvieron diferentes estrategias celulares de tolerancia para enfrentar la condición de hipersalinidad, y que estas respuestas estarían vinculadas con el tipo de experimentación (sales artificiales o salmuera), especie-especificidad y la historia de adaptación local de cada especie. La relevancia de esta Tesis doctoral es demostrar que la perspectiva interdisciplinar favorece el entendimiento de los mecanismos de tolerancia hacia la hipersalinidad y, para este fin, existen herramientas metodológicas transversales provenientes de la fisiología, bioquímica y molecular que pueden ser aplicadas a nivel internacional y que son viables para incorporar en el sistema de monitoreo ambiental de impacto por salmuera.
5

Flujos de co2 y ch4 en follaje de seis especies del matorral y bosque esclerófilo en la Reserva Nacional Roblería del Cobre de Loncha

Herrera Saldaña, Francisca Belén January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera Forestal / El dióxido de carbono (CO2) y el metano (CH4) son los principales gases de efecto invernadero (GEI), cuyo aumento sostenido en la atmósfera contribuye al calentamiento global y al cambio climático. El ecosistema esclerófilo de Chile, es un nodo de biodiversidad global cada vez más amenazado, por la actividad humana. El objetivo de este estudio fue verificar si las plantas de este ambiente emiten CH4 en la luz (fotosíntesis) y oscuridad (respiración autotrófica), en seis especies de árboles y arbustos contrastantes (Cryptocarya alba, Quillaja saponaria, Lithraea cáustica, Acacia caven, Colliguaja odorifera y Retanilla trinervia) de los matorrales y los bosques esclerófilos de Chile Central, comparando un verano caluroso y seco frente a un invierno húmedo de temperaturas moderadas. También se esperaba evaluar la relación de los factores ambientales sobre el control de los flujos de CH4 en las plantas. Usando cámaras estáticas, se midieron los flujos de CO2 y CH4 de las plantas mediante un analizador de gases infrarrojo y cromatografía de gases, respectivamente. Las tasas de fotosíntesis fueron mucho mayores en invierno que en verano, aumentando generalmente en la serie: C. alba, L. caustica, Q. saponaria, C. odorifera, R. trinervia y A. caven. La respiración de ramas fue mayor en invierno que en verano, y además mayor en el grupo formado por A. caven, R. trinervia y C. odorifera en comparación con las especies esclerófilas C. alba, L. caustica y Q. saponaria, probablemente asociado a la menor fracción de follaje de rama en el primer grupo comparado con el segundo. Las plantas en la luz durante el verano -generalmente- capturaron CH4, mientras que en invierno, los flujos de CH4 en la plant,a no fueron significativamente diferentes de cero, excepto para A. caven que fue una fuente de éste a la atmósfera (intervalo de confianza del 95%, 12-151 nmol m-2 s-1). En la oscuridad, las plantas generalmente fueron sumideros de CH4 durante el verano, no así en invierno donde no fueron significativamente diferente de cero. La mayor captura de CH4 se observó en R. trinervia en verano (intervalo de confianza del 95%, 89-287 nmol m-2 s-1) en comparación con las otras especies. Los flujos de CH4 en las plantas y en el suelo siguieron un patrón similar que sugiere una fuerte correlación entre ellos. Los flujos de CH4 en el suelo fueron generalmente negativos en el verano capturando CH4 (sumideros) y positivos en invierno (fuentes); que se corresponde con las plantas que capturan CH4 en verano y sin flujos en invierno excepto para A.caven, que emite. Esto sugiere un mecanismo de difusión simple, mediante el cual el CH4 producido en el suelo por metanogénesis en invierno se transporta por el árbol hacia las copas y se libera a través de lenticelas y estomas; mientras que lo opuesto ocurre en verano cuando los metanotrofos del suelo capturan CH4 y generan un gradiente por el cual el CH4 se mueve hacia el suelo desde la atmósfera a través de la planta donde es capturado. Palabras
6

Estudio teórico de los mecanismos moleculares de las reacciones químicas catalizadas por la enzima Rubisco.

Safont Villarreal, Vicent Sixte 03 June 1994 (has links)
La enzima Rubisco es uno de los sitemas biológicos más importantes. Por un lado controla la fotosíntesis y por otro cataliza la reacción que inicia el proceso de la fotorrespiración. Este comportamiento dual y aparentemente contradictorio de la enzima la ha hecho objeto de numerosos estudios. En la Tesis que se presenta hemos aplicado las técnicas propias de la Química Teórica para estudiar su comportamiento. En primer lugar, nuestros resultados indican que la razón para el comportamiento bifuncional de la enzima radica en la geometría tensionada que tiene el sustrato en el interior del centro activo, que hace que tanto el estado electrónico triplete como el singlete se encuentren accesibles y participen en los procesos químicos. En segundo lugar, hemos proporcionado una explicación al fenómeno de autoinactivación de la enzima observado experimentalmente. En tercer lugar, hemos obtenido las estructuras de transición correspondientes a las reacciones de enolización, carboxilación y oxigenación catalizadas por la enzima, caracterizando su acción catalítica y obtieniendo claves para interpretar su comportamiento: el sustrato se encuentra preparado para experimentar adición de CO2 o de O2, y el hecho de que ocurra una u otra reacción sólo depende de la molécula de gas que alcance el centro activo. De esto se desprende que el proceso de oxigenación es inevitable, una vez enolizado el sustrato, y está indisolublemente ligado al de carboxilación.
7

Contribución de la fotosíntesis de la espiga al rendimiento de trigo pan (Triticum aestivum) en condiciones limitadas por la disponibilidad de asimilados post-antesis

Maydup, María Luján 20 November 2013 (has links)
Las partes verdes de la espiga (e.g. brácteas, aristas) son fuente de asimilados en cereales C<SUB>3</SUB>. Sin embargo, la contribución de la fotosíntesis de la espiga en trigo pan (Triticum aestivum L.) es menos conocida que el resto de las fuentes de asimilados (v.g. fotosíntesis de la hoja bandera, retranslocados del tallo). En trigo es ampliamente aceptado que la limitación por fuente no está presente en cultivares antiguos (Kruk et al. 1997; Borrás et al. 2004). Sin embargo, en germoplasma moderno, la limitación por fuente podría estar emergiendo (e.g. Álvaro 2008a). En este contexto los asimilados fijados por los órganos verdes de la espiga (v.g. glumas y aristas) podrían ser más relevante para sostener el llenado de granos. Capítulo 2: El principal objetivo de este capítulo fue evaluar la contribución de la espiga mediante tres aproximaciones experimentales diferentes: (1) reduciendo la fotosíntesis de la espiga por remoción de las aristas o sombreo de las espigas (combinados con un tratamiento de desfoliado) y (2) comparando el peso de granos por espiga, en cultivos completamente sombreados versus plantas donde únicamente se les sombreó la parte vegetativa (‘espigas emergiendo’) y (3) reduciendo la fotosíntesis de la espiga con DCMU (3-(3,4-dichlorophenyl)-1,1-dimethylurea) un inhibidor específico del foositema II. En experimentos a campo en La Plata (Argentina), los cultivares Klein Escudo and BioInta 3000, fueron sujetos a los tratamientos de remoción de las aristas, sombreado de espigas, con y sin desfoliación, y a los tratamientos de ‘sombreo total’ vs. el de ‘espigas emergiendo’. Aunque la estimación de la contribución de la fotosíntesis de la espiga difirió, dependiendo de la aproximación experimental usada (desde 12 a 42%), el cv. Escudo (con mayor proporción de aristas) mostró una mayor contribución en la fotosíntesis de la espiga. En ambos cultivares la mayor contribución de la espiga se encontró en plantas desfoliadas. La magnitud de esta contribución se relacionó positivamente con el largo de las aristas de cada cultivar. La remoción de las aristas no tuvo un efecto significativo (p≤ 0.05) sobre el peso de grano en el cultivar de aristas cortas (BioInta 3000). El efecto del desaristado fue mayor en el cv. Escudo, alcanzando valores de reducción del peso de granos por espiga de ca. 15 y 19% en plantas no desfoliadas y desfoliadas respectivamente. En los dos cultivares, la posición de granos más afectada por la disminución de la fuente fotosintética fue la de los granos distales dentro de la espiguilla. La tasa fotosintética de la espiga (medida por IRGA) fue mayor en el cv Escudo que en el cv. BioInta 3000. También se analizó la contribución de la remobilización de los asimilados acumulados en pre-antesis (tallo + vainas). Comparando ambos cultivares, la materia seca translocada desde los tallos mostró el patrón opuesto a la contribución de la fotosíntesis de la espiga, i.e. fue mayor en el cv. BioInta 3000 que en el cv. Escudo. En Bordenave, Argentina, el sombreo de las espigas reveló una importante contribución de la fotosíntesis de la espiga al llenado de granos en el cv. Huenpan (un genotipo de aristas largas, y tolerante al déficit hídrico), tanto bajo condiciones de riego como de secano, mientras que en el cv. Baguette Premiun 11 (de aristas cortas) aparentemente no hubo efecto de la fotosíntesis de la espiga sobre el peso de granos. Por último, la reducción de la fotosíntesis de la espiga con DCMU redujo el peso de granos por espiga en proporción similar al sombreo de las espigas por ‘encapuchado’. Capítulo 3: El principal objetivo de este capítulo fue: (1) analizar si la mejora empírica ha cambiado la contribución de la fotosíntesis de la espiga al llenado de granos, a través de un estudio retrospectivo con cultivares de trigo pan liberados en Argentina entre 1920 y 2008, y (2) estudiar si la introgresión de los alelos de enanismo han cambiado la contribución de la fotosíntesis de la espiga al llenado de granos, usando líneas isogénicas de un cultivar de trigo pan difiriendo en la presencia/ausencia en los alelos Rht. En los dos experimentos se sombrearon espigas con papel aluminio para reducir la fotosíntesis, tanto en plantas intactas como desfoliadas. La contribución de la fotosíntesis de la espiga se incrementó en los cultivares modernos, y esta contribución fue mayor en las plantas desfoliadas que en las intactas. La contribución de la espiga se correlacionó negativamente con la altura de planta (r2= 0.62 y 0.71 en plantas intactas y desfoliadas respectivamente) y especialmente con el peso de tallo (r2= 0.75 y 0.80 en plantas intactas y desfoliadas respectivamente). La eficiencia de materia seca retranslocada (es decir, la relación entre la materia seca retranslocada y el peso de tallo en antesis; DMTe) no se modificó considerablemente con el año de liberación de los cultivares. La contribución de asimilados pre-antesis al granos (CPA, i.e. la relación de reservas del tallo movilizadas y el peso de granos por espiga) claramente disminuyó en los cultivares más modernos. La correlación entre la contribución de la espiga y el tamaño de aristas fue despreciable en este estudio. En las líneas isogénicas diferenciadas en los alelos de enanismo Rht, la contribución de la espiga fue mayor cuando los alelos estuvieron presentes, principalmente en plantas no desfoliadas. Sin embargo, no hubo una relación consistente entre el peso de tallo y las respectivas contribuciones de las espigas, sugiriendo que otros factores (además de los alelos de enanismo) están involucrados en el incremento de la contribución de la espiga en el estudio retrospectivo. Capítulo 4: Los objetivos de este capítulo fueron: (1) estudiar la actividad fotosintética (tasa de transporte de electrones o ETR, indirectamente por fluorescencia de la clorofila) durante el llenado de granos, de la hoja bandera, el cuerpo de la espiga y de las aristas en dos cultivares con diferente contribución de la espiga al llenado de granos; (2) analizar la respuesta diferencial de la hoja bandera vs. las aristas al déficit hídrico mediante la medición de variables de estado hídrico (contenido relativo de agua, potencial hídrico) y actividad fotosintética (tasa de transporte de electrones o ETR); (3) estimar la influencia de la presencia/ausencia de aristas en la temperatura del cuerpo de la espiga; (4) analizar si existe correlación entre el tamaño de las aristas vs. la contribución de las aristas/espiga al llenado de granos en seis variedades modernas de cultivares argentinos con distinto tamaño de aristas; (5) explorar si el tamaño de aristas han cambiado durante la última centuria (estudio retrospectivo). En este capítulo hemos reportado que (1) durante el final del llenado de los granos, las partes de la espiga (aristas y particularmente el cuerpo de la espiga, es decir glumas y lemmas) podrían tener mayor actividad fotosintética que la hoja bandera; (2) la presencia de aristas podría tener un efecto levemente favorable (i.e. enfriando) sobre la temperatura de la espiga durante la mañana, pero deletéreo (i.e. aumentando la temperatura de la espiga) después del mediodía; (3) una característica positiva de las aristas es una cierta “tolerancia” al déficit hídrico, manteniendo un contenido relativo de agua y una ETR mayor que la hoja bandera bajo sequía; (4) encontramos una correlación positiva (moderada bajo condiciones de secano) entre el tamaño de las aristas y la contribución de la espiga durante el llenado de granos y (5) en el análisis retrospectivo de los cultivares de trigo pan de Argentina no encontramos una clara tendencia a lo largo de la mejora del tamaño de las aristas ni de la contribución de las aristas durante el llenado de granos.
8

Efecto de la carga frutal sobre variables fisiológicas en palto (Persea americana Mill.) variedad Hass

Torres Barrientos, José January 2017 (has links)
Tesis presentada como parte de los requisitos para optar al Grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias Mención Producción Frutícola / El palto es una especie que presenta bajos rendimientos comparado con otros frutales. Para lograr incrementar el nivel productivo, de manera estable en el tiempo, es de suma importancia conocer cómo la carga frutal afecta a algunas variables fisiológicas en el palto. El año 2013 se realizó un estudio, en dos sectores plantados con paltos “Hass” en la zona de Llay-Llay, región de Valparaíso, con el objetivo de determinar el efecto de la carga frutal sobre algunas variables fisiológicas en las plantas. En uno de los sectores se seleccionaron aleatoriamente 27 paltos con distintos niveles de carga frutal, sobre los cuales se evaluó el crecimiento de frutos, concentración foliar de minerales, concentración de clorofila, conductancia estomática, fotosíntesis y floración. En un segundo sector contiguo, se seleccionaron 64 árboles de muy baja o nula floración, y posteriormente una muy baja o nula carga frutal, para generar 8 tratamientos de 8 plantas cada uno. 7 de los tratamientos fueron pulverizados con 300 mg·L-1 GA3 en una sola oportunidad, entre diciembre y junio, donde el mes correspondió al tratamiento, además de dejar un tratamiento como testigo absoluto. En estos tratamientos, posteriormente, se evaluó el estado de la yema terminal y el retorno floral. La mayor carga frutal afectó negativamente el calibre de la fruta, el retorno floral y el contenido de zinc foliar, y positivamente la conductancia estomática, la fotosíntesis, el contenido de calcio, magnesio y manganeso foliar. Aplicaciones de GA3 afectaron negativamente el retorno floral, sobre todo cuando este regulador de crecimiento se aplicó en enero o febrero.
9

Diversidad florística de las terrazas costeras de la Reserva de la Biosfera Baconao. Propuesta de conservación

Figueredo Cardona, Luz Margarita 23 June 2015 (has links)
No description available.
10

Variación anual de la fotosíntesis y del contenido en carbohidratos en la variedad alternante 'Salustiana' de naranjo dulce [Citrus sinensis (L.) Osbeck]. Influencia de la presencia del fruto y relación con la floración

Bordón Ferré, Yolanda 02 November 2015 (has links)
[EN] In this work we have done a research study about the annual variation in production of photoassimilates and mobilizing them into sinks in the alternate bearing 'Salustiana' sweet orange (Citrus sinensis (L.) Osb.), and its relation to the reproductive behavior. The alternate bearing of this variety is due to the low intensity of flowering obtained after a year of a high yield, and not to the decreased of fruit set. The photosynthetic rate does not show major seasonal variations, being the changing environmental conditions among the different days in a month the main source of variation. No significant differences were observed in AN among trees on and off, although in the same on tree, the leaves of shoots that bear fruits have a slightly lower photosynthetic rate (10%) than shoots without fruit. The photosynthetic capacity remains stable throughout the first year of life of the leave, and decreases by 20% for the second-one. Soluble sugars in leaves of 'Salustiana' maintain a fairly constant level throughout the year, whereas the excess of fixed carbon is used for the production of starch, which is the carbohydrate with greater variations. The variation in carbohydrates meets the changing demand of the various sinks. In off trees, the starch content is higher than in on trees between March and August, and the maximum difference occurs at the end of fruit drop, in June. From September until March, no differences in carbohydrate content among trees on and off are observed. At the time of full blossom (April), the concentration of carbohydrates in on tree leaves decreases dramatically. Most of the stocks during the off year seem destined to the formation of surplus flowers, with a cost of dry matter of about 6 kg. From these observations it can be concluded that the reserves of carbohydrates in leaves do not have a regulatory role in the floral induction which takes place between November and February, also in flower development, which starts between February and March. Ringing in June causes an increase of carbohydrates in off trees, but not in on trees, mainly in soluble sugars, and a higher percentage of vegetative shoots is observed, although not in the case of reproductive shoots. In the on trees this treatment has no effect. Ringing treatment in early September increases reducing sugars and increases flowering in the upcoming spring in about 50 flowers per 100 nodes, regardless of the fruit load. When ringed is done in October and November, there is only an increase in the accumulation of starch and reducing sugars in off trees, but does not cause a significant increase in flowering. However, 'Owari' satsuma mandarin (Citrus unshiu Marc.) shows that the increase in carbohydrates (starch and non-reducing sugars) and the increase in sprouting and flowering is obtained when ringing treatment takes place in November. These results suggest that there is a period of acquisition of competence to flower, prior to the floral induction, which is sensitive to sugar content, and that in the case of the 'Salustiana' sweet orange would end before October, whereas in satsuma mandarin would have a higher duration. The content of GA1 in July is ten times higher in shoot tips with fruit notes than in shoot tips unfruitful. Between November and February gibberellins considered as metabolically active are in concentrations less than 0,1 ng g-1 (GA1) or undetectables (GA4), with no differences observed between shoot tips with and without fruit. Thus, differences in endogenous gibberellins in the floral induction period are not responsible for the alternate bearing. Although, the differences observed in July support the hypothesis of the existence of a period of acquisition competition in tips to be induced to flower afterwards, that would include the period between July and September. / [ES] En este trabajo se ha estudiado la variación anual de la producción de fotoasimilados y la movilización de los mismos hacia sumideros en la variedad alternante de naranjo dulce 'Salustiana' (Citrus sinensis (L.) Osb.), y su relación con el comportamiento reproductivo. Las observaciones indican que el comportamiento alternante de esta variedad, es debido a la baja intensidad de floración que se obtiene tras un año de elevada cosecha, y no a una disminución del cuajado. La tasa fotosintética no manifiesta grandes variaciones estacionales, siendo las condiciones ambientales cambiantes entre los diferentes días de un mes la principal fuente de variación. No se observan diferencias significativas en AN entre árboles on y off, pero en un mismo árbol on, en las hojas de brotes con fruto es menor (10%). La capacidad fotosintética permanece estable a lo largo del primer año de vida de la hoja, y disminuye un 20% durante el segundo. Los azúcares solubles en hojas mantienen un nivel prácticamente constante durante todo el año, mientras que el exceso de carbono fijado se destina a la producción de almidón, que es el carbohidrato que presenta mayores variaciones. En los árboles off, el contenido de almidón en hojas es superior que en los árboles on entre marzo y agosto, presentando la diferencia máxima al final de la caída de fruto, en junio. Desde septiembre hasta marzo, no se observan diferencias en el contenido en carbohidratos entre árboles on y off. En el momento de plena floración (abril), la concentración de carbohidratos en árboles on disminuye considerablemente, con lo que la mayor parte de las reservas almacenadas durante el año off parecen destinadas a la formación de flores excedentes, cuyo coste es de unos 6 kg de materia seca. Por tanto, las reservas de carbohidratos en hojas no tienen un papel regulador ni durante la inducción floral por bajas temperaturas, que tiene lugar entre noviembre y febrero, ni en el desarrollo de las flores, que se inicia entre febrero y marzo. El rayado en junio provoca un incremento en carbohidratos en árboles off, pero no en on, fundamentalmente en azúcares solubles, y un mayor porcentaje de brotes vegetativos, aunque no de brotes reproductivos. En los árboles on este tratamiento no tiene efecto. El rayado a primeros de septiembre aumenta los azúcares reductores e incrementa la floración de la primavera siguiente en unas 50 flores por 100 nudos, independientemente de la carga del árbol. Cuando el rayado se realiza en los meses de octubre y noviembre, únicamente se da un aumento en la acumulación de almidón y azúcares reductores en árboles off, pero no viene acompañado de un aumento significativo de la floración. Sin embargo, en mandarino satsuma 'Owari' (Citrus unshiu Marc.), se observa que el aumento en carbohidratos (almidón y azúcares no reductores) y el incremento de la brotación y la floración se obtiene rayando en noviembre. Estos resultados sugieren que existe un período de adquisición de competencia para florecer, anterior a la inducción floral, que es sensible al contenido en azúcares y que en naranjo dulce 'Salustiana' concluiría antes de octubre, mientras que en mandarino satsuma tendría una mayor duración. El contenido en GA1 en el mes de julio es diez veces mayor en yemas de brotes con fruto que en yemas de brotes sin fruto. Entre noviembre y febrero las giberelinas consideradas metabólicamente activas se hallan en concentraciones menores a 0,1 ng g-1 (GA1) o son indetectables (GA4), sin apreciarse diferencias entre yemas de brotes con y sin fruto. Así, las diferencias en giberelinas endógenas durante el período de inducción floral no son las responsables del comportamiento alternante, si bien, las diferencias observadas en julio apoyan la hipótesis de la existencia de un proceso anterior a la inducción floral de adquisición de la competencia de yemas para ser inducidas posteriormente, que comprendería el perídodo entr / [CAT] En aquest treball s'ha estudiat la variació anual de la producció de fotoassimilats i la mobilització dels mateixos cap a embornals en la varietat alternant de taronger dolç 'Salustiana' (Citrus sinensis (L.) Osb.), i la seva relació amb el comportament reproductiu. El comportament alternant d'aquesta varietat és a causa de la baixa intensitat de floració que s'obté després d'un any d'elevada collita, i no a una disminució del quallat. La taxa fotosintètica no mostra grans variacions estacionals, sent les condicions ambientals canviants entre els diferents dies d'un mes la principal font de variació. No s'observen diferències significatives en AN entre arbres on i off, però en un mateix arbre on, les fulles de brots amb fruit presenten una taxa fotosintètica lleugerament menor (10%) que les de brots sense fruit. La capacitat fotosintètica roman estable al llarg del primer any de vida de la fulla, i disminueix un 20% durant el segon. Els sucres solubles en fulles de 'Salustiana' mantenen un nivell pràcticament constant durant tot l'any, mentre que l'excés de carboni fixat es destina a la producció de midó, que és el carbohidrat que presenta majors variacions. La variació en carbohidrats s'ajusta als canvis en la demanda dels diferents embornals. En els arbres off, el contingut de midó és superior que en arbres on entre març i agost, sent la diferència màxima al final de la caiguda de fruit, en juny. Des de setembre fins a març, no s'observen diferències en el contingut en carbohidrats entre arbres on i off. En el moment de plena floració (abril), la concentració de carbohidrats en les fulles dels arbres on disminueix considerablement, amb el que la major part de les reserves emmagatzemades durant l'any off semblen destinades a la formació de flors excedents, el cost de les quals és d'uns 6 kg de matèria seca. Per tant, les reserves de carbohidrats en fulles no tenen un paper regulador ni durant la inducció floral per baixes temperatures, que té lloc entre novembre i febrer, ni en el desenvolupament de les flors, que s'inicia entre febrer y març. El ratllat al juny provoca un increment en carbohidrats en arbres off, però no en on, fonamentalment en sucres solubles, i un major percentatge de brots vegetatius, encara que no de brots reproductius. En els arbres on aquest tractament no té efecte. El ratllat a primers de setembre augmenta els sucres reductors i incrementa la floració de la primavera següent en unes 50 flors per 100 nusos, independentment de la càrrega de l'arbre. Quan el ratllat es fa en els mesos d'octubre i novembre, únicament es dóna un augment en l'acumulació de midó i sucres reductors en arbres off, però no provoca un augment significatiu de la floració. No obstant això, en mandarí satsuma 'Owari' (Citrus unshiu Marc.), s'observa que l'augment en carbohidrats (midó i sucres no reductors) i l'increment de la brotació i la floració s'obté quan el ratllat es duu a terme al novembre. Aquests resultats suggereixen que existeix un període d'adquisició de competència per florir, anterior a la inducció floral, que és sensible al contingut en sucres i que en taronger 'Salustiana' conclouria abans d'octubre, mentre que en mandarí satsuma tindria una major durada. El contingut en GA1 en el mes de juliol és deu vegades major en gemmes de brots amb fruit que en gemmes de brots sense fruit. Entre novembre i febrer les giberelines considerades metabòlicament actives es troben en concentracions menors a 0,1 ng g-1 (GA1) o són indetectables (GA4), sense apreciar-se diferències entre gemmes de brots amb i sense fruit. Així, les diferències en giberelines endogenes durant el període de inducció floral no són les responsables del comportament alternant, si bé, les diferències observades al juliol recolzen la hipòtesi de l'existència d'un procés d'adquisició de la competència de gemmes per ser induïdes posteriorment, que comprendria el període entre juliol / Bordón Ferré, Y. (2015). Variación anual de la fotosíntesis y del contenido en carbohidratos en la variedad alternante 'Salustiana' de naranjo dulce [Citrus sinensis (L.) Osbeck]. Influencia de la presencia del fruto y relación con la floración [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/56822 / TESIS

Page generated in 0.4372 seconds