• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 65
  • 4
  • 4
  • Tagged with
  • 73
  • 48
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 19
  • 18
  • 17
  • 16
  • 16
  • 14
  • 13
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Módulo de autoaprendizaje virtual : "Los modos respiratorios, sus consecuencias y evaluación clínica"

Mladineo Alvarez, Darinka January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción En la actualidad el área de Salud se aborda con un enfoque multidisciplinario, siendo el odontólogo parte importante de este.Es por ello que se hace necesario que el odontólogo tenga las competencias necesarias para realizar el diagnóstico de sus pacientes de forma integral. En el presente estudio se evalúala técnica activo funcional de autoaprendizaje virtual realizada por los estudiantes de la facultad de Odontología de la Universidad de Chile. Paralelamente se observa si ellospresentan las competencias necesarias para realizar de manera correcta el diagnóstico de los modos respiratorios, permitiendo colaborar de esta manera, con la formación integral de ellos. Objetivos Comprobar que el modulo de autoenseñanza virtual, acerca de “Los Modos Respiratorios, sus consecuencias y evaluación clínica” es una herramienta que permite el auto aprendizaje de los estudiantesde odontología de la Universidad de Chile. Materiales y Métodos En este estudio se tomó una muestrade 241 participantes, entre ellos alumnos de pregrado de 1° a 6° de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. Se confeccionó un manual de autoaprendizaje virtual sobre los modos respiratorios, sus consecuencias y evaluación clínica. Además se elaboró un test con 9 preguntas de alternativas sobre conocimiento acerca de vía aérea y los 8 distintos modos respiratorios,el cual fue respondido anterior y posteriormente a la lectura del texto. Resultados El promedio de respuestas correctas en el primer test fue de 5,2. En el test final, una vez aplicado el manual, el promedio de respuestas correctas aumentó a 8,2.Hubo una diferencia significativa de 3,004 respuestas correctas luego de la intervención realizada Existió diferencia significativa en las respuestas correctas del pre-test entre los cursos. Los cursos que presentan la menor cantidad de respuestas correctas en el pre-test son 1°,2° y 3°. No se encontródiferencia significativa en las respuestas correctas en el post-test entre los cursos. Conclusiones Se comprueba que la técnica activo funcional aplicada en el módulo de autoenseñanza virtualacerca de “Los Modos Respiratorios, sus Consecuencias, y Evaluación Clínica” es una herramienta de aprendizaje que permite a los alumnos de 1° a 6° año de la carrera de Odontología de la Universidad de Chile tener las competencias necesarias para realizar un correcto diagnóstico del modo respiratorio presente en sus pacientes. Es un módulo que puede ser utilizado en todo el nivel académico, simple, económico y confiable.
2

Evaluación de factores etiológicos de respiración bucal en niños de 4 a 10 años de edad, de la comuna de Recoleta

Bahamonde Espinoza, Paz Alejandra January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Respiración por la boca / El propósito del presente trabajo fue evaluar y determinar diferentes factores etiológicos y variables anatómicas causales de la respiración bucal, utilizando diferentes métodos diagnósticos. Este estudio fue realizado en niños respiradores bucales de 4 a 10 años de edad de la comuna de Recoleta, región Metropolitana. Se realizó la selección de la muestra mediante examen visual y diagnóstico de obstrucción nasal a través de la medición de la resistencia nasal mediante rinomanometría. En esta etapa se verificaron clínicamente las principales características del paciente respirador bucal, junto con recoger los antecedentes anamnésicos asociados a la respiración bucal. Junto con diagnosticar obstrucción nasal mediante rinomanometría en cada uno de los niños pertenecientes a la muestra, se realizó inspección nasal mediante rinoscopía a través de la cual se diagnosticaron las variables anatómicas causales de respiración bucal. A toda la muestra se le realizó la toma de una telerradiografía de perfil, con la cual se realizó la evaluación radiográfica de la presencia y grado de hipertrofia de adenoides y evaluación cefalométrica de la vía aérea determinándose el diámetro faríngeo superior e inferior. Al analizar los resultados: Se logró determinar los principales antecedentes anamnésicos asociados a la respiración bucal. Se diagnosticó obstrucción nasal en un 100% de los niños pertenecientes a la muestra. Se determinaron las principales variables anatómicas causales de respiración bucal, siendo éstas principalmente de orden nasal, destacándose la presencia de hipertrofia de cornetes y desviación septal, variables anatómicas presentes en un 77,4% de los niños pertenecientes a la muestra. Al realizar la evaluación radiográfica de la presencia y grado de hipertrofia adenoídea se observó que el 64,4% de la muestra presentó hipertrofia adenoídea, de ésta el 60% presento hipertrofia de adenoides grado 1, 30% hipertrofia de adenoides grado 2 y sólo 10% hipertrofia de adenoides grado 3. Concluyendo con estos resultados que la presencia de hipertrofia adenoidea no constituye la principal causa de respiración bucal en el presente estudio. En el estudio radiográfico y cefalométrico se determinó el valor promedio del diámetro faríngeo superior correspondiente a 6,61 mm., y del diámetro faríngeo inferior correspondiente a 14,13 mm. También se confirmaron en el presente estudio algunas de las características más representativas del paciente respirador bucal, tales como, cara alargada, cierre labial alterado y posición lingual alterada, características presentes en el 100% del los niños pertenecientes a la muestra.
3

Caracterización de la Técnica de Apoyo Respiratorio Utilizada por Cantantes Líricos y Actores de Teatro

Arias Monsalve, Sebastián, Azócar Fuentes, M. Josefina, Edwards Salas, Bernardita, Ortega Villegas, Felipe, Wulf Díaz, Fernando January 2008 (has links)
No description available.
4

Asociación entre respiración bucal y traumatismo dentoalveolar en niños de 6 a 14 años del complejo asistenacial Dr. Sótero del Río

González Acuña, Macarena de los angeles, Jacard Ergas, Matilde Graciela January 2011 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El traumatismo dentoalveolar es una lesión que genera secuelas físicas y emocionales que provocan un impacto sustancial en los niños durante todos los días de su vida. Existen factores predisponentes de traumatismo dentoalveolar que coinciden con ciertas características de niños respiradores bucales, sin embargo, el rol de la respiración bucal como factor predisponente no está claramente determinado. El objetivo de este estudio fue determinar la existencia de asociación entre respiración bucal y traumatismo dentoalveolar en niños entre 6 y 14 años atendidos en el Hospital Dr. Sótero del Río, SSMSO. Para esto se aplicó un estudio de casos y controles con una muestra total de 170 niños en que se midieron variables sociodemográficas, overjet, cierre labial, modo respiratorio, tipo de traumatismo dental, cantidad y tipo de diente afectado, realizado por dos egresadas de la carrera de Odontología, previamente calibradas (kappa=0,89). Para la recolección de los datos se aplicó un cuestionario y un examen clínico a cada uno de los participantes posterior la obtención de un consentimiento y un asentimiento informado. El sexo, la edad, cierre labial y overjet, no presentaron diferencias significativas entre casos y controles a diferencia del modo respiratorio, donde la respiración bucal presentó una mayor prevalencia en el grupo de casos (p= 0.036). En relación al traumatismo dentoalveolar se pudo observar que un diente es la cantidad más frecuente de dientes afectados (50,8%), que el incisivo central superior es el diente que se afecta con mayor frecuencia (82,4%) y que la fractura coronaria no complicada de esmalte-dentina es el tipo de traumatismo más frecuente (32,0%). Finalmente al asociar respiración bucal y traumatismo dentoalveolar se obtuvo un OR=1.875 (IC95%=0.866-4.058, p=0.111). Se concluyó que para este estudio no existe una asociación entre respiración bucal y traumatismo dentoalveolar.
5

Evaluación del modelo ECOSSE para la simulación de flujos de gases de metano y dióxido de carbono en suelos de un bosque y una turbera antropogénica en la Isla de Chiloé / Evaluation of the ecosse model for simulating methane and carbon dioxide fluxes in soils from a forest and an anthropogenic peatland in Chiloe island

Olivares Rojas, Javiera Paz January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / El suelo es considerado un regulador crítico del balance global de carbono (C) a través de sus mecanismos de almacenaje y emisión. Este elemento interactúa con la atmósfera principalmente en forma de gases de efecto invernadero (GEI) como dióxido de carbono (CO2) y metano (CH4). Los bosques y las turberas destacan como ecosistemas capaces de almacenar grandes cantidades de C, siendo los suelos una fuente o sumidero de C, según su capacidad de emitir o secuestrar dichos gases. Para simular y predecir la dinámica de los procesos que ocurren en él se utilizan modelos mecanísticos, dentro de los que destaca el modelo ECOSSE. Éste corresponde a un modelo de suelos basado en procesos, capaz de simular la dinámica del C y nitrógeno y las emisiones de GEI en suelos orgánicos o minerales. En este estudio se evaluó la aplicabilidad del modelo ECOSSE para simular los flujos de CO2 y CH4 en suelos de un bosque y una turbera antropogénica en la Estación Biológica Senda Darwin (EBSD), ubicada en la isla de Chiloé.
6

Conocimiento del enfermero de UCI - UCIN en el control de sedoanalgesia del paciente con ventilación mecánica, propuesta de formato de valoración Chiclayo 2017

Carpio Tantalean, Lisbet January 2018 (has links)
Conocer y controlar el nivel de sedoanalgesia del paciente a cargo del profesional de enfermería que labora en unidad crítica, es de crucial importancia para su pronta recuperación y destete progresivo de la ventilación mecánica. La Sociedad Española del Dolor (2011), consideró que aquel que lo padece, no sólo revela un síntoma sino una patología, así mismo reconoció mundialmente al tratamiento del dolor como un derecho fundamental del ser humano. El presente estudio cuantitativo realizado en las unidades de cuidados intensivos e intermedios del Hospital Regional Lambayeque, tuvo como objetivo general describir y analizar el nivel de conocimiento de los enfermeros en el control de sedoanalgesia del paciente crítico sometido a ventilación mecánica, además se realizó una propuesta de formato de valoración diaria del paciente con sedoanalgesia. Se justificó por la preocupación que nació al encontrar que los enfermeros titulaban la sedoanalgesia indistintamente, olvidando la implementación de guías o formatos de atención. Fue no experimental transversal descriptivo, se aplicó un cuestionario ya validado a 30 enfermeros, con una muestra única y finita, considerando para la ejecución los criterios de rigor científico y los cuatro principios de bioética personalista. La hipótesis fue que los enfermeros poseen un conocimiento regular, el cual fue aceptado a un 95% de fiabilidad. El procesamiento de datos se realizó a través del estadístico SPSS versión 24, obteniendo una media de nota equivalente a 12, es decir un nivel de conocimiento regular representado en el 60% de enfermeros. Esperando que este resultado facilite una conducta reflexiva en el manejo de paciente crítico con sedoanalgesia y ventilación mecánica; en consecuencia la propuesta de un formato de valoración diaria que contiene tres escalas ya validadas. / Tesis
7

Flujos de CO2 y CH4 en suelos de matorrales y bosques esclerófilos en la Reserva Nacional Roblería del Cobre de Loncha, Región Metropolitana

Díaz Vasconcellos, María Andrea January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera Forestal / El dióxido de carbono (CO2) y el metano (CH4) son gases de efecto invernadero (GEI) ya que el incremento de éstos en la atmósfera explica el calentamiento global. Los flujos de GEI de los suelos están fuertemente influenciados por el contenido de agua, la temperatura y el uso del suelo. Las perturbaciones en el ecosistema esclerófilo chileno alteran el intercambio de CO2 y CH4 entre el suelo y la atmósfera, pero las magnitudes son inciertas. El objetivo de este estudio fue analizar los flujos de CO2 y CH4 en suelos de matorrales y bosques esclerófilos de la zona Central de Chile. La hipótesis fue que los flujos de CO2 y CH4 están condicionados por la cobertura vegetal, la temperatura y la humedad del suelo. Se determinaron in situ los flujos de CO2 con un analizador de gases infrarrojo (IRGA), flujos de CH4 por cromatografía de gases, midiendo también temperatura (Ts) y contenido volumétrico de agua en el suelo (θv). Las mediciones se realizaron en verano e invierno en un gradiente de perturbación, el cual consideró una comunidad de peumo (Cryptocarya alba)-litre (Lithraea caustica)-quillay (Quillaja saponaria) (PLQ, situación menos perturbada); quillay-tevo (Retanilla trinervia)-colliguay (Colliguaja odorifera) (QTC, medianamente perturbada) y espinal (formación de Acacia caven; ESP más perturbada). Los flujos de CO2 en los suelos fueron menores en verano (1,818 ± 0,15 μmol CO2 m-2 s-1) que en invierno (4,884 ± 0,38 μmol CO2 m-2 s-1) (p<0,001), con diferencias entre los niveles de degradación (p<0,001), donde la mayor tasa de emisión de CO2 fue en la situación menos degradada PLQ. Los suelos fueron sumideros de CH4 en verano (-4,121 ± 0,97 nmol CH4 m-2 s-1) y fuentes en invierno (4,436 ± 1,06 nmol CH4 m-2 s-1), con diferencias entre los niveles de degradación (p<0,05), donde la mayor tasa de captura de CH4 atmosférico fue en los suelos de las condiciones menos degradadas PLQ. Los flujos de CO2 y CH4 aumentaron con θv (p<0,001), el cual además influye en las condiciones de aerobismo y anaerobismo mediados por la porosidad del suelo y determina si éstos actúan como fuentes o sumideros de CH4.
8

Protocolo de calibración de la concentración parcial de oxígeno en ventiladores pulmonares

Mendoza Barrenechea, Saúl Enrique 02 September 2011 (has links)
Actualmente en el Perú, a diferencia de otros países latinoamericanos, los centros de salud no cuentan con un Sistema de Mantenimiento Preventivo de sus equipos médicos. La calibración de equipos médicos no es una práctica frecuente ni obligatoria ya que se carece de un marco legal que exija el cumplimiento de normas internacionales de mantenimiento y calibración. El mantenimiento continuo de estos equipos es fundamental ya que, en muchos casos, sirven para mantener con vida a un ser humano. Dentro de este grupo de equipos médicos críticos se encuentra el ventilador pulmonar, que como se explicará más adelante es empleado para proveer de soporte respiratorio a pacientes que no puedan asumir la función natural de respiración. Más aún, los que trabajan en UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) toman control completo de esta tarea, es decir, del correcto funcionamiento del ventilador depende la vida del paciente. Entonces es indispensable que un dispositivo como éste se encuentre en perfecto estado, y esto sólo se logra realizando un mantenimiento tanto preventivo como correctivo a lo largo de la vida útil del equipo. Sin embargo, la implementación de un sistema de mantenimiento y calibración se haya suscrito dentro de limitaciones tales como los recursos económicos con que cuente el centro de salud, la disponibilidad del personal técnico calificado, entre otras cosas. El presente trabajo de investigación pretende aportar a la problemática descrita con el diseño de un protocolo de calibración del parámetro de FiO2 en el ventilador pulmonar; para realizar las pruebas correspondientes se cuenta con el analizador de oxígeno, el cual será usado como instrumento de medición. La norma IEC 60601-2-12 “Requisitos particulares para la seguridad de los ventiladores pulmonares” ha sido aplicada al desarrollo de este documento para proveerlo de un marco normativo internacional. Todas las pruebas y ensayos descritos en este documento fueron desarrollados en el Hospital Dos de Mayo con la colaboración del Departamento de Mantenimiento de Equipos Médicos y la Unidad de Cuidados Intensivos de dicha institución. / Tesis
9

Control de temperatura corporal de un recién nacido para el prototipo de equipo de soporte de vida neonatal

Zuñiga Medina, Pablo Corpus 23 February 2012 (has links)
Una incubadora proporciona un microambiente favorable para neonatos que necesitan cuidados especiales. Por esta razón, el Grupo de Investigación y Desarrollo de Equipos Médicos y Sistemas (GIDENS) de la Pontificia Universidad Católica del Perú viene desarrollando un Prototipo de Equipo Telemédico de Soporte de Vida Neonatal (ESVIN); una de las carencias que presenta este prototipo es el control de temperatura de piel o también llamado modo servocontrolado, esto se debe a que el algoritmo de control de temperatura aún no ha sido desarrollado. El presente trabajo de tesis tiene como objetivo el diseño y la implementación de un algoritmo de control de temperatura corporal neonatal con un error menor a 0.7 º C en condición de estabilidad térmica y en un rango de temperatura que va de 35 º C a 37 º C, ambos según la norma IEC 60601-2-19. En la primera etapa del desarrollo y previo análisis de la Planta, se obtuvieron los parámetros PID para un controlador digital, se diseñó e implementó un primer algoritmo de control y se realizaron tres ensayos que demuestran que el error en estado de estabilidad térmica es menor que 0.7º C en un rango de control de 35º C a 37º C, además las temperaturas mostradas en la pantalla del prototipo ESVIN van de 24º C hasta 40º C. En la segunda etapa se realizaron dos ensayos, en cada uno de ellos se llevó a cabo el rediseño e implementación del algoritmo de control con el fin de corregir el sobreimpulso y realizar el calentamiento de la Planta a razón aproximada de 1º C / hora. Finalmente el resultado fue el control de temperatura de piel en un rango de 35º C a 37º C con un error de 0.247º C y se logró calentar 2.5º C en dos horas. De esta manera se contribuyó a culminar con el modo servocontrolado del prototipo ESVIN. / Tesis
10

Sistema de monitoreo para un resucitador infantil

Valenzuela Hermoza, Fernando 14 September 2018 (has links)
El sistema de monitoreo implementado para un resucitador infantil es parte del proyecto Resucitador de Fácil Uso, denominado ETUR (Easy To Use Resucitator), que se encuentra en desarrollo en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) por el Grupo de Investigación y Desarrollo de Equipos Médicos y Sistemas (GIDEMS). Mediante el desarrollo de este sistema se busca reducir el índice de lesiones pulmonares asociados a la aplicación de la ventilación mecánica usando el resucitador infantil, ya que este dispositivo inyecta una cantidad descontrolada de flujo de aire debido a que no posee la capacidad de dosificar el volumen y la presión del trabajo respiratorio aplicado al paciente. El presente trabajo de tesis tiene como objetivo principal el diseño e implementación del sistema de monitoreo de parámetros ventilatorios, los cuales podrán ser visualizados en una interfaz de usuario en tiempo real. Para desarrollar el sistema mencionado, primero se estudió el proceso de respiración natural y se analizó los conceptos básicos referentes a la ventilación mecánica y los equipos comerciales usados en este tratamiento. Luego se planteó una propuesta de diseño a través del diagrama de bloques y se seleccionó los componentes adecuados según los requerimientos de diseño planteados. Por último se comprobó mediante ensayos que el sistema alcanzó una desviación máxima de 2.0% con respecto a los parámetros sensados. Este sistema realiza las mediciones de la presión y el volumen del flujo gaseoso generado por la práctica ventilatoria aplicada con el resucitador manual infantil, en el rango de 0 – 40 cmH2O para presión y 0 – 300 ml para volumen. Finalmente, el equipo desarrollado fue probado en un entorno de tratamiento ventilatorio real mediante un ensayo preclínico realizado con un cerdo sedado en el Instituto Nacional del Niño - Sede San Borja. / Tesis

Page generated in 0.0629 seconds