• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • Tagged with
  • 10
  • 10
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La construcción de la sociedad local en el Puerto de Cobija, 1825 a 1847

Letelier Cosmelli, Javiera January 2014 (has links)
En la costa de Atacama, a unos pocos kilómetros al sur de Tocopilla, aún se divisan los cimientos derruidos y ruinosos de las casas, la iglesia y las calles de Cobija, ahora una ciudad fantasma. Los restos de Cobija evocan el esfuerzo de hombres y mujeres que durante el siglo XIX convirtieron la costa desértica en un lugar lleno de vida. En la actualidad, una jauría de perros habita la zona alta de la ciudad y en el área próxima a la costa aún se reconoce los vestigios de un fuerte en cuyos restos rompen las olas. En los esbozos de las antiguas casas emergen habitaciones de material liviano, changuerías de pescadores, que aprovechan parte de los muros de adobe que aún resisten los insultos de un maremoto, el tiempo y el abandono. El puerto de Lamar en Cobija, se constituyó como un proyecto político de la reciente Bolivia cuyo objetivo radicó en ser una puerta de entrada al mundo moderno capitalista luego de la pérdida de Arica. En dicho contexto este enclave fue un centro de despliegue del sistema protocapitalista en la zona durante el periodo republicano −aunque siempre con un sustrato colonial fundante−, asociado principalmente a la explotación de materias primas como el cobre, el guano y el salitre.
2

El Proceso de la independencia en Oruro : guerra, movimientos sociales y ciudadanía, 1808-1826

Soux Muñoz Reyes, María Luisa January 2007 (has links)
El estudio de la Guerra de la Independencia en América y específicamente en la región de Charcas -conocida en ese momento como Alto Perú-ha sido una preocupación de los intelectuales dedicados a la historia desde el siglo XIX. No es de extrañar que los primeros libros sobre historia que se publicaron en Bolivia estuvieran precisamente dedicados a describir el proceso de la independencia, y es que el conocimiento de esta etapa era fundamental para imaginar la nación (utilizando el término de Benedict Anderson). Es con este objetivo que surgió la llamada Historia Patria, dedicada no sólo a recrear los hechos del pasado que pudieran sentar las bases de la nueva república, sino también a resaltar la vida y la obra de los personajes que participaron en ella en el lado —correcto“, es decir, al lado de los partidarios de la independencia (...) A partir de la anterior reflexión, el presente trabajo de investigación busca analizar el proceso histórico que se dio entre 1808 y 1826 partiendo de una visión que se enfoca en el ámbito local, centrado en la región de Oruro. Dos son los principios que guían nuestro trabajo: el primero es el de la necesidad de analizar esta etapa como un proceso en sí mismo, es decir, no como un paso entre una etapa colonial a otra republicana, sino como un periodo con sus propios problemas y especificidades; el segundo principio es estudiarlo como un proceso complejo, es decir que no se toma en cuenta únicamente como un hecho bélico conocido como la Guerra de la Independencia, sino como un conjunto de procesos paralelos y entrelazados que debe ser analizado desde varias dimensiones y perspectivas.
3

Filmemos nuestra liberación: el tercer cine y su relación con la producción cinematográfica de Chile y Bolivia: 1967-1977

Díaz García, Camilo January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia Seminario de Grado: "Cine y sociedad en América Latina"
4

El Proceso de la independencia en Oruro : guerra, movimientos sociales y ciudadanía, 1808-1826

Soux Muñoz Reyes, María Luisa January 2007 (has links)
No description available.
5

El problema de la fundación: de la República Bolívar a la Bolivia plurinacional

Symmes Coll, Constanza Aída January 2007 (has links)
No description available.
6

Esclavitud y servidumbre afro-indígena en Charcas: discriminación, interacción social y sentidos de pertenencia (La Plata, 1560-1650)

Revilla Orías, Paola January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Historia / La investigación se acerca a la experiencia histórica de la población afrodescendiente e indígena de Tierras Bajas cautiva en la ciudad de La Plata, Charcas entre 1560 y 1650. Da a conocer los criterios de base de los discursos normativos y de aquellos construidos cotidianamente por la sociedad, que fueron moldeando su imagen pública de sujetos esclavizados y en servidumbre. Caracteriza el trato que recibieron así como sus descendientes, dentro de la lógica de relaciones de poder imperantes en esa sociedad multiétnica y señorial, consumidora de sirvientes. Además de dar cuenta de la discriminación concreta y simbólica de que fueron objeto en la violencia de las prácticas, demuestra a través del análisis de las dimensiones sociales del sujeto esclavizado, que su experiencia no se redujo al sometimiento. Aunque fuertemente condicionada por prejuicios en torno al origen y al fenotipo, estos no determinaron su desenvolvimiento. Propone que la imagen pública de quienes estuvieron en servidumbre, fue moldeada en la cotidianeidad de su actividad laboral y productiva, y que su identidad, inscrita en una realidad compleja, de interacciones múltiples, fue plural y cambiante, como la de la inédita sociedad colonial a la que dieron cuerpo y sentido.
7

De la alianza a la confrontación : Pablo Zárate Willka y la rebelión indígena de 1899 en Bolivia

Mendieta Parada, María del Pilar, Mendieta Parada, María del Pilar January 2007 (has links)
La investigación se propone analizar un hecho histórico concreto: la rebelión indígena de Pablo Zárate, más conocido como el Willka que fue, sin lugar a dudas, una de las más importante rebeliones de la historia de la República de Bolivia. Esta rebelión se produjo dentro del contexto más amplio de la guerra civil que sacudió a Bolivia en 1899 y que se conoce como la Guerra o Revolución Federal. Se trata de un momento histórico de mucha importancia ya que el país entró en una profunda crisis política que desembocó en un conflicto armado de grandes proporciones siendo la primera guerra civil por la que atravesó Bolivia desde su fundación. La guerra civil fue el resultado de una acumulación histórica de contradicciones políticas, regionales, económicas y étnicas en un país que todavía mantenía características coloniales no resueltas. Confluyeron en este contexto dos conflictos que se dieron de forma simultánea y entrelazada. De manera resumida, la llamada Guerra Federal tiene que ver con el estallido violento de las fricciones entre dos élites en pugna por el poder y con conflictos relacionados con las comunidades indígenas en la lucha por la recuperación de sus tierras usurpadas por causa de las políticas estatales que pretendían su desaparición. / Tesis
8

¿Quién podrá matar a un joven y a sus anhelos limpios? : memoria y acción colectiva en la resistencia juvenil a las dictaduras bolivianas (1971-1982)

Orellana Caperochipi, Macarena January 2011 (has links)
No description available.
9

El proceso constituyente boliviano y la Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia

Testa Ferreira, Héctor January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objetivo del presente trabajo es exponer el caso del proceso constituyente boliviano reciente, mediante una comprensión amplia que abarca tanto la historia previa que determina sus contenidos y características, las fuerzas políticas y sociales y las demandas y propuestas programáticas que en él se desplegaron, y una reseña de los principales rasgos de su producto final, la Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia, promulgada en el 2009, y el escenario posterior a su entrada en vigencia. Se pretende con esto desarrollar de manera completa los distintos elementos que permiten comprender y analizar esta experiencia de cambio constitucional que ha suscitado un significativo interés fuera de sus fronteras, tanto por su trayectoria, el carácter refundacional que lo impulsó, y las innovaciones constitucionales a que dio lugar. Con este objetivo, se hará una reseña de la historia política y constitucional de Bolivia, en particular de aquéllos elementos que permiten una comprensión más acabada sobre la historia reciente y el presente de este país, con especial énfasis en las cuestiones y tendencias que motivan de manera más influyente al proceso constituyente aquí abordado. A continuación, se expondrá de manera detallada la trayectoria con la que se abrió paso el proceso de cambio constitucional por la vía de la convocatoria de una Asamblea Constituyente, y los rasgos del escenario social y político que dio lugar a este proceso, las complejidades, dificultades, y disputas que se desarrollaron en él. Posteriormente, se presenta una reseña de los contenidos constitucionales que se impulsaron, debatieron, y finalmente acordaron en el nuevo texto fundamental, para finalmente abordar las características del cuadro político e institucional posterior a la entrada en vigencia de la nueva Constitución.
10

De la alianza a la confrontación : Pablo Zárate Willka y la rebelión indígena de 1899 en Bolivia

Mendieta Parada, María del Pilar January 2007 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0685 seconds