Spelling suggestions: "subject:"bolsa De valores"" "subject:"bolsa De calores""
211 |
Análisis y optimización de portafolios de acciones y su aplicación en el mercado bursátil peruano, empleando herramientas de investigación de operaciones y simulaciónSam Chec, Michael Eduardo 15 June 2021 (has links)
El presente trabajo tuvo como objetivo determinar portafolios eficientes de acciones
en los que se pueda invertir en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), sugiriendo tanto
las acciones en las que se debería invertir como su composición. Se aplicaron el
modelo Media-Varianza de Markowitz y se propuso un modelo de simulación basada
en cópulas, el cual se resolvió mediante un solver global de optimización no lineal.
Asimismo, se realizó un análisis estadístico de las acciones seleccionadas,
contrastándolas con los supuestos del modelo de Markowitz y los hechos estilizados
de los retornos de los activos financieros.
Para ello, se emplearon 30 de las acciones más representativas tranzadas en la BVL.
Se determinó un periodo de estimación y optimización desde julio 2007 hasta junio
2017, y un periodo de evaluación desde julio 2017 hasta junio 2020. La extracción de
la información fue realizada a través del software Bloomberg L.P. y para el análisis y
optimización se empleó el software estadístico R.
Pese a que el modelo de Markowitz fue muy eficiente computacionalmente, se
reafirmaron sus principales críticas como, por ejemplo, su supuesto de normalidad
de los rendimientos, hecho que tampoco es aplicable a las acciones del mercado
bursátil peruano, así como la sensibilidad de sus resultados. Por otro lado, el modelo
de simulación permitió ajustar los rendimientos a través de distribuciones estadísticas
y otorgó una estructura de dependencia a través de una cópula, permitiendo capturar
además el sesgo y curtosis, momentos que no participan en el modelo de Markowitz;
sin embargo, la desventaja de ello fue su mayor exigencia computacional.
De las diversas funciones objetivos optimizadas, resultaron más plausibles aquellos
portafolios que maximizaron indicadores de rentabilidad ajustada al riesgo como el
Ratio de Sharpe y Ratio de Sortino. Del backtesting realizado, ambos modelos
brindaron resultados similares respecto a la decisión de los activos a invertir.
Respecto a los pesos, el modelo de simulación arrojó portafolios sistemáticamente
más diversificados que el modelo de Markowitz; pese a ello, su desempeño fue
bastante similar en la gran mayoría de portafolios eficientes e incluso superior para
el portafolio que buscaba maximizar el Ratio de Sharpe. Esto es favorable dado que
es preferible tener un portafolio más diversificado para un mismo nivel de rentabilidad
pues permite gestionar el riesgo más eficientemente.
En la evaluación out-of-sample, los mejores portafolio fueron aquellos que
optimizaron el ratio Sharpe para ambos casos. Empleando una estrategia Buy & Hold,
y bajo el modelo de Markowitz, se obtuvo un rendimiento (media geométrica
anualizada) de 8.0% y un riesgo (desviación estándar anualizada) de 13.8%. Por el
lado del modelo de simulación, se obtuvo un rendimiento de 9.7% anual y un riesgo
de 13.0% anual. Estos resultados fueron ampliamente superiores a los benchmarks
empleados, los cuales incluso terminaron con una rentabilidad negativa, en parte
afectados por la crisis debido al coronavirus SARS-CoV-2. Concretamente, el
portafolio eficiente de simulación tuvo un rendimiento anual 11.0% mayor que el
índice S&P/BVL y 11.5% mayor que un portafolio de diversificación ingenua. En
cuanto al riesgo, obtuvo 5.2% menos de desviación estándar anualizada que
S&P/BVL y 6.5% menos que el portafolio de diversificación ingenua.
|
212 |
Análisis de inversión en la BVL “Caso Alicorp 2023”Solis Loayza, Edson Brandon 11 January 2024 (has links)
El presente informe ha sido desarrollado en base a mi experiencia profesional como
funcionario de inversión y como Analista de Research en una de las Sociedades
Agentes de Bolsa más antiguas del Perú: Magot SAB. Mi principal función dentro de
la empresa es la de otorgar recomendaciones de inversión a la cartera de clientes de
la Sociedad. En ese sentido, en el presente documento plasmaré un breve análisis
sobre Alicorp, una de las acciones más representativas de la Bolsa de Valores de
Lima. El análisis comprenderá tanto análisis fundamental de la compañía, así como
análisis técnico. En la primera sección evaluaremos la evolución de las ventas de la
compañía durante los últimos años, por otro lado, evaluaremos los múltiplos de la
compañía y los compararemos con sus principales competidores a nivel mundial. En
la segunda sección, expondremos distintas herramientas dentro del análisis técnico
con la finalidad de poder esclarecer el posible recorrido futuro del precio de la acción
-Alicorc1-.
|
213 |
Técnicas de valuación, estrategias y aplicación de opciones, sobre acciones que se negocian en la Bolsa de Valores de LimaBedoya Benavides, Mateo Edgardo 25 November 2011 (has links)
En la presente tesis se elaboró un portafolio de opciones basado en las quince acciones
de la Bolsa de Valores de Lima que se negocien con mayor frecuencia. Uno de los
parámetros más importantes en la valuación de opciones es la volatilidad, así que se
analizó qué método de estimación de volatilidad es más adecuado para el portafolio
elaborado. Dado que los modelos de valuación de opciones involucran un gran número de
supuestos que rara vez son cumplidos, se investigó en qué medida se adecua cada uno
de los supuestos a las acciones seleccionadas para el portafolio.
Una de las particularidades de las opciones es que creando combinaciones de opciones y
acciones es posible generar diferentes estrategias que se acomoden a las expectativas de
rendimiento de los inversionistas. Así que para cada acción del portafolio se examinó qué
estrategia de opciones es más apropiada y se investigó los posibles resultados de cada
una. Mediante simulación de Monte Carlo, se analizó cuál es el riesgo y la rentabilidad del
portafolio de opciones en su conjunto. Luego se realizó una comparación entre el
portafolio de opciones y un portafolio equivalente que consiste de los mismos nemónicos
pero que únicamente involucre acciones.
Finalmente, se recopilaron los datos de la Bolsa de Valores de Lima correspondientes al
siguiente trimestre, y se evaluaron los resultados del portafolio de opciones y del portafolio
de acciones. Encontrando que un portafolio de opciones bien administrado puede lograr
rendimientos superiores a los de un portafolio de acciones basado en los mismos
nemónicos que los del primer portafolio.
|
214 |
Sistema de información para una bolsa de energía en el sector eléctrico y financiero peruanoBazalar Valverde, Gerardo Manuel Martín 09 May 2011 (has links)
Los Sistemas de Información son una necesidad cada vez mayor en todos los ámbitos de la economía nacional, son parte de las estrategias de automatización de los procesos en la búsqueda de mayor productividad además de ser usados por muchas organizaciones como el camino para el desarrollo de nuevas estrategias de negocios. Dentro de estas estrategias encontramos a las que desarrollan a la Bolsa de Energía, una institución similar a las bolsas de valores pero cuyo elemento de negociación es la energía y derivados financieros que la tienen como activo subyacente.
|
215 |
Portafolios óptimos bajo estimadores robustos clásicos y bayesianos con aplicaciones al mercado peruano de accionesVera Chipoco, Alberto Manuel 20 July 2015 (has links)
El Modelo del Portafolio, propuesto por Markowitz (1952), es uno de los más importantes
en el ámbito nanciero. En él, un agente busca lograr un nivel óptimo de sus inversiones
considerando el nivel de riesgo y rentabilidad de un portafolio, conformado por un conjunto de acciones bursátiles.
En este trabajo se propone una extensión a la estimación clásica del riesgo en el Modelo del Portafolio usando Estimadores Robustos tales como los obtenidos por los métodos del Elipsoide de Volumen mínimo, el Determinante de Covarianza Mínima, el Estimador Ortogonalizado de Gnanadesikan y Kettenring, el Estimador con base en la matriz de Covarianzas de la distribución t-student Multivariada y la Inferencia Bayesiana. En este último caso se hace uso de los modelos Normal Multivariado y t-student multivariado. En todos los modelos descritos se evalúa el impacto económico y las bondades estadísticas que se logran si se usaran estas técnicas en el Portafolio del inversionista en lugar de la estimación clásica. Para esto se utilizarán activos de la Bolsa de Valores de Lima.
|
216 |
Planeamiento estratégico del sistema de sociedades agentes de bolsa en el PerúBorja Usquiano, Jimmy, Landa Abad, Manuel, Rosa Pérez Tuesta, Luis, Toro Vílchez, Carlos 20 March 2017 (has links)
El principal negocio de las Sociedades Agentes de Bolsa en el Perú es la
intermediación financiera directa entre los agentes superavitarios y deficitarios que participan
en los mercados de valores a nivel nacional, especialmente en la Bolsa de Valores de Lima
(BVL), donde tienen exclusividad de intermediación; también participan en otros mercados
extrabursátiles, como por ejemplo en el mercado de divisas.
El desempeño de las SABs ha estado estrechamente relacionado con la evolución de
la BVL, la cual obtuvo excelentes resultados la década pasada, hasta su caída durante la crisis
financiera internacional en 2009. Posteriormente presentó una recuperación, pero se deterioró
con mayor fuerza los últimos años, tanto en liquidez como en la profundidad de sus
operaciones. Esta situación se refleja en los índices bursátiles que de un incremento de 65%
en 2010, obtuvieron cifras negativas los siguientes años, llegando a bajar en 33.43% en 2015.
En este contexto, el presente estudio analiza los factores externos e internos que
afectan a las 26 SABs, proponiendo 8 estrategias, 4 objetivos de largo y 24 corto plazo que
permitirán lograr, al 2026, que el sistema de intermediación financiera conformado por las
SABs destaque como uno de los mejores entre sus pares latinoamericanos, y a su vez
contribuya al desarrollo del país.
Con este planeamiento estratégico, se busca alcanzar un futuro promisorio en el que
las SABs mejoren de manera sustancial la calidad y variedad de su oferta a partir del uso de
las tecnologías de información y la incorporación de personal altamente calificado a lo largo
de toda su cadena de valor hasta llegar al cliente; logrando convertirse en empresas altamente
rentables que conforman un clúster financiero en Lima, en cuyo marco colaboran
estrechamente con actores claves como bancos, administradoras de fondos de pensiones
(AFP), fondos mutuos, la BVL, la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), entre
otros con el fin de elevar el nivel de desarrollo e innovación en el sector / Stock Brokerage Firms’ (SAB in Spanish) predominant business in Peru is direct
financial intermediation between surplus and deficit agents that participate in different local
markets, mainly the Lima Stock Exchange (BVL in Spanish). Although, SABs are
intermediaries mostly at the BVL, they also compete with different intermediaries in other
over the counter (OTC) markets; such as the foreign exchange market.
SABs performance throughout the time has been closely related to the BVL, which
obtained excellent results the last decade until it was impacted by the global financial crisis in
2009. Even though the BVL has recovered somehow, this recovery has not been constant and
it has declined severely in the last years; both in liquidity and operations’ relevance. This
situation has been connected to the BVL stock index decrease, which improved a 65% in
2010 and then declining in the following years until it reached 33.43% in 2015.
Within this context, this study intends to analyze the external and internal factors
affecting the 26 SABs currently operating in our country. From this analysis, 8 strategies, 4
long-term and 24 short-term objectives are posed to allow our SABs to transcend, by 2016, as
one of the best intermediaries among their Latin-American peers; due to its high service
quality contributing to Peru’s stock exchange market.
When putting in practice this strategic planning, we can foresee a promising future for
SABs, as they will substantially improve the quality and variety on their offers from the use
of information technologies and incorporating highly qualified personnel throughout their
value chain until reaching the client. This way, the SABs will become highly profitable
companies forming a financial cluster in Lima, collaborating closely with key parties such as
banks, AFPs (Private Pension Fund in Spanish), mutual funds, the BVL, the SMV (Peruvian
Superintendency of Securities Market in Spanish), and others in order to heighten the market
development and innovation level
|
217 |
Buenas prácticas de valorización y fusión en las empresas del sector industrial del PerúAlan Caycho, Gabriela Julia 27 January 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo identificar las buenas prácticas de
valorización dentro del proceso de fusiones y adquisiciones de tres empresas representativas
del sector industrial peruano y que cotizan sus acciones en la Bolsa de Valores de Lima. Estas
compañías referentes son Arca Continental, Backus - AB InBev y Grupo Gloria.
Se inicia el trabajo describiendo las propuestas y objetivos específicos que se esperan
lograr en la investigación, además de mencionar las limitaciones como las políticas de
confidencialidad corporativa o empresarial y la delimitación temporal correspondiente al
período de análisis entre los años 2013 al 2018. Para complementar se valida la literatura
relevante sobre buenas prácticas empresariales y sistemas de valorización que son utilizados
frecuentemente por las corporaciones en sus procesos de fusiones y adquisiciones.
Al realizar las valorizaciones de las empresas analizadas bajo la metodología de
Flujos de Caja descontado con los criterios inherentes a la naturaleza de la actividad y
operaciones de cada empresa, obtenidos en las entrevistas con los funcionarios de cada una
de ellas, se encontró que en los tres casos el valor fundamental de sus acciones listadas supera
ampliamente a sus cotizaciones vigentes en la BVL, por lo que se puede indicar que las
compañías se encontrarían subvaluadas en el mercado local para para fines del año 2018.
Dentro de las conclusiones más relevantes, tenemos la que indica que el éxito en las
negociaciones de fusiones y adquisiciones que han desarrollado las tres empresas estudiadas
se debe fundamentalmente a las buenas prácticas de valorización que aplican como parte de
una gestión financiera sostenible. / The objective of this research is to identify good valuation practices within the
mergers and acquisitions process of three companies representing the Peruvian industrial
sector and which list their shares on the Lima Stock Exchange. These reference companies
are Arca Continental, Backus - AB InBev and Grupo Gloria.
The work begins by describing the proposals and specific objectives that are expected
to be achieved in the research, in addition to mentioning the limitations such as corporate or
business confidentiality policies and the temporal delimitation corresponding to the period of
analysis between the years 2013 to 2018. To complement validates the relevant literature on
good business practices and valuation systems that are frequently used by corporations in
their mergers and acquisitions processes
When carrying out the valuations of the companies analyzed under the discounted
Cash Flow methodology with the criteria inherent to the nature of the activity and operations
of each company, obtained in the interviews with the officials of each of them, it was found
that in the In three cases, the fundamental value of their listed shares widely exceeds their
current prices on the BVL, so it can be indicated that the companies would be undervalued in
the local market by the end of 2018.
Among the most relevant conclusions, we have the one that indicates that the success
in the M&A negotiations carried out by the three companies studied is fundamentally due to
the good valuation practices that they apply as part of sustainable financial management. The answers provided showed that companies use financial valuation tools
comparable to each other, measuring the value generated by each one of them, the main
source of success being the Market Share Ranking, the sales ranking they lead nationwide,
and the strategies they use to list on the Lima stock exchange.
Finally, it was identified that the valuation practices of the three companies are a
determining factor to achieve success in mergers and acquisitions at a highly competitive
level, interviews were conducted with representatives of companies such as Arca Continental
and Backus - AB InBev and Gloria, analyzing and interpreting the results, to emphasize the
answers to the questions generated in the research work.
|
218 |
Comparación de modelos de predicción de retornos accionarios en el mercado de capitales peruano: CAPM, Fama y French y Reward BetaCajahuaringa Quincho, Eric Wilbert, Olivera Tirado, Esther Santos, Vizcarra Enrique, Peter Christian, Cuzcano Zegarra, Yesenia Fidelia 10 March 2021 (has links)
El presente trabajo se basa en el análisis y comparación de modelos de predicción
de retornos accionarios aplicados a acciones que coticen en la Bolsa de Valores de Lima,
con el objetivo de identificar cuál se adecúa mejor al mercado de capitales peruano; dicha
comparación es realizada bajo un procedimiento de formación de portafolios (Fama y
French, 1992), adaptado a los modelos evaluados (Bornholt, 2006), en donde se aplica un
método de contraste econométrico (Fama y MacBeth, 1973) a cada una de las alternativas
propuestas.
Los modelos comparados en este trabajo son el Capital Asset Pricing Model, en
adelante CAPM (Sharpe, 1964), el modelo de tres factores de Fama y French, en adelante
modelo de Fama y French (Fama y French, 1992) y el modelo Reward Beta (Bornholt,
2006). A partir del análisis desarrollado, en el periodo del 2010 al 2019, se concluyó que el
modelo predictivo de retornos accionarios con los mejores resultados para el mercado de
capitales peruano fue el modelo de Fama y French. / The present investigation is based on the analysis and comparison of different asset
pricing models applied to stocks traded in the Lima Stock Exchange, with the objective of
identifying the one that fits better for the peruvian stock market; this comparison is made
under a procedure of composing investment portfolios (Fama & French, 1992), and adapted
to the assessed models (Bornholt, 2006), where an econometric approach is applied (Fama
& MacBeth, 1973) to each one of the proposed alternatives.
The models compared in this research work are the Capital Asset Pricing Model,
from now on CAPM, the Fama & French Three Factor Model, from now on Fama&French
Model (Fama&French, 1992) and the Reward Beta Model (Bornholt, 2006). From the
developed analysis, made with a sample of the period from 2010 to 2019, it was found that
the asset pricing model that has the greatest statistics for the peruvian capital market is the
Fama & French model.
|
219 |
Medición del incumplimiento en el pago de la deuda en las empresas que cotizan en la bolsa de valores peruana: Modelo Black Scholes Merton desde un enfoque de opciones realesCanto Canto, Carlos Alberto, Rodriguez Claussen, Jorge, Gutierrez Mantari, Jose Luis, Díaz Chavez, Victor Enrique 17 December 2020 (has links)
La probabilidad de incumplimiento en el pago de las obligaciones financieras y no
financieras, es un evento que puede afectar a toda empresa que requiere de financiamiento
de terceros para el desarrollo de sus actividades.
Esta situación afecta también a las empresas responsables de evaluar el nivel de
riesgo de que este evento se presente. En particular, puede afectar a las clasificadoras de
riesgo, impactando sobre la credibilidad que estas pueden tener al emitir los resultados de
su evaluación sobre el nivel de riesgo al que una empresa se encuentra expuesta de incurrir
en una cesación de pagos en sus obligaciones financieras y no financieras.
La presente investigación se desarrolló para estimar la probabilidad de
incumplimiento en el pago de las obligaciones financieras y no financieras de las empresas
peruanas que cotizan sus acciones en la Bolsa de Valores de Lima, mediante la aplicación
del modelo Black Scholes Merton desde un enfoque de opciones reales, así como para
evaluar el nivel de objetividad de las metodologías utilizadas por las clasificadoras de
riesgo para la determinación del riesgo de crédito, es decir, la probabilidad de
incumplimiento que dichas empresas presentan.
A fin de alcanzar los objetivos planteados, el desarrollo de esta investigación se basó
en conceptos del área de las finanzas, específicamente en los temas de opciones
financieras, opciones reales y riesgo de crédito.
La investigación describe, mediante un análisis cualitativo, las principales
características de las metodologías empleadas por las agencias clasificadoras de riesgo en
el Perú y, a través de un análisis cuantitativo, el impacto que tienen las variables
consideradas por el modelo Black Scholes Merton en la determinación de la probabilidad
de incumplimiento en el pago de deuda de las empresas que fueron analizadas. / The likelihood to default the repayment of their financial and non-financial
obligations is an event that can affect every company requiring the financing from a third
party in order to develop its activities.
This situation also affects the agencies that are responsible to evaluate the level of
risk that such an event can occur. In particular, it can harm the rating agencies by
impacting on the credibility they carry when releasing the results of the evaluation on the
risk a given company faces of defaulting its financial and non-financial obligations.
This present research was conducted to estimate the likelihood of defaulting the
financial and non-financial obligations in the Peruvian companies that trade their shares on
the Lima Stock Exchange through the application of the Black Scholes Merton Model from
the point of view of the real options approach, as well as to evaluate the level of objectivity
of the methods that are being used by the rating agencies in the calculation of the
creditworthiness, that is, the likelihood to default the aforementioned companies face.
In order to reach the objectives outlined by the research, it was based on concepts of
the finance area, specifically those related to the financial options, real options and
creditworthiness.
By means of a qualitative analysis, the research describes the main characteristics
that are applied by the rating agencies in Peru, and through a quantitative analysis, the
impact that the variables considered in the Black Scholes Merton Model have on the
determination of the likelihood of defaulting the financial and non-financial obligations
faced by the companies that were analyzed.
|
220 |
Plan estratégico de Credicorp Capital Sociedad Agente de Bolsa S.A.Palomino Velásquez, Gabriel Enrique, Trelles Chang, Wendy Elizabeth 19 August 2020 (has links)
En los últimos años, Perú ha destacado como líder en la región por encima de Chile,
Colombia y México (según las estimaciones del Banco Mundial) por su crecimiento
sostenido basado en los buenos fundamentos económicos. Sin embargo, este crecimiento no
se traduce en su Mercado de Capitales local, debido a distintos factores como son los
culturales, altos costos, regulación inadecuada, poca profundidad, pocos emisores, etc.
La Bolsa de Lima (única Bolsa de Valores en Perú) es principalmente minera y
maneja bajos volúmenes de negociación, ello hace que sea muy volátil y que esté expuesta a
algunos eventos críticos como por ejemplo: la caída de precios de metales o especulaciones
de una posible reclasificación de mercado (de emergente a frontera). Por lo tanto, es
importante que la gestión de una empresa de este sector gestione los recursos de forma
eficiente para mitigar el impacto de situaciones críticas.
El plan estratégico propuesto para Credicorp Capital Sociedad Agente de Bolsa S.A.,
al ser el principal intermediario de valores en la Bolsa de Valores de Lima, permitió analizar
las principales dificultades para incrementar la participación de mercado, adquirir y
desarrollar sistemas de tecnología de información para captar a nuevos clientes potenciales y
retener el talento humano en la empresa.
En la presente tesis se muestran los resultados del análisis externo e interno de
Credicorp Capital Sociedad Agente de Bolsa S.A., además de la propuesta de objetivos a
corto y largo plazo en función de la Visión y Misión formuladas en éste estudio. Finalmente,
se concluye que los objetivos planteados son viables y se recomienda dar prioridad a los
planes de acción de cambio tecnológico y reducción de costos en servicios tercerizados con la
implementación de áreas propias o contratando a empresas de menor costo. / In recent years, Peru has stood out as a leader in the region over Chile, Colombia and
Mexico (according to World Bank estimates) for its sustained growth based on the good
economic fundamentals. However, this growth does not translate into your local Capital
Market, due to different factors such as cultural, high costs, inadequate regulation, shallow
depth, few issuers, etc.
The Lima Stock Exchange (the only Stock Exchange in Peru) is mainly mining and
handles low trading volumes, which makes it very volatile and exposed to some critical
events such as: the fall in metal prices or speculation of a possible market reclassification
(from emerging to frontier). Therefore, it is important that the management of a company in
this sector manages resources efficiently to mitigate the impact of critical situations.
The proposed strategic plan for Credicorp Capital Sociedad Agent de Bolsa SA, being
the main securities intermediary in the Lima Stock Exchange, allowed analyzing the main
difficulties to increase market share, acquire and develop information technology systems to
capture to new potential customers and retain human talent in the company.
This thesis shows the results of the external and internal analysis of Credicorp Capital
Sociedad Agent de Bolsa S.A., in addition to the proposal of short and long-term objectives
based on the Vision and Mission formulated in this study. Finally, it is concluded that the
proposed objectives are viable and it is recommended to give priority to action plans for
technological change and cost reduction in outsourced services with the implementation of
own areas or hiring lower cost companies.
|
Page generated in 0.0419 seconds