21 |
Necesidad de constitucionalizar la protección de consumidores y usuariosLobos Fracchia, Alejandro Giovanni January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene como objetivo exponer la necesidad de
constitucionalizar en Chile la protección del consumidor y usuario. Para
ello, el Capítulo I comienza relatando la proclamación de los derechos de
los consumidores y usuarios como Derecho Humano, aportándose datos
sobre sus origen como derecho y luego como Derecho Fundamental.
Además, se revisa su protección tanto en órganos internacionales como en
España, Argentina, Brasil y Colombia.
El Capítulo II plantea que, a pesar de la inexistencia de un precepto
constitucional tutelar de los consumidores, sí es posible que ésta los
contenga, para luego examinar los proyectos de reforma constitucional de
los últimos años, centrándose en el del año 2014. Finalmente, se expresa la
importancia de contar con un precepto constitucional que ampare a los
consumidores y usuarios
|
22 |
Acciones colectivas : la legitimación activa y otros problemas procesales en relación con dichas accionesChahuán Zedán, Luis Felipe January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El objetivo de esta investigación es revisar las discusiones y planteamientos que han surgido, principalmente en doctrina, respecto a la tutela procesal de los intereses supraindividuales, a través de las llamadas acciones colectivas. Para el logro de este objetivo se analiza la perspectiva, postura y aportes que otorgan diversos autores, chilenos como extranjeros, al tratamiento de esta problemática, que es relativamente nueva en nuestro país.
En la primera parte se exponen conceptualizaciones de los intereses supraindividuales, principalmente identificando y delimitando los escenarios en que actúan, su caracterización como tales, sus clasificaciones, su naturaleza jurídica y la repercusión que originan en la concepción de categorías clásicas de Derecho Civil y Derecho Procesal.
La segunda parte se dedica a discurrir en torno a las acciones colectivas, propiamente tal. Así, se hace un recorrido por algunos conceptos básicos de la ciencia procesal, como son la acción, la capacidad procesal y la legitimación activa; con el objeto de determinar de qué manera dichas figuras se adaptan en los procesos de incidencia grupal. Además, se hace mención a conceptos propios de este tipo de procesos, como es la noción de representatividad adecuada.
La tercera parte analiza la eficacia que produce la sentencia que se pronuncia en el marco de las acciones colectivas. Al efecto, primero se hace una revisión del concepto de cosa juzgada, para luego señalar y analizar desde una perspectiva crítica las posiciones que han surgido respecto a cómo opera esta institución en los procesos que nos ocupan.
Finalmente, la cuarta parte se encarga de hacer una breve reseña de ciertas acciones colectivas que se contemplan en legislaciones comparadas y en el ordenamiento jurídico chileno. Se pone mayor énfasis en las class actions norteamericanas y en el procedimiento para la protección de los intereses colectivos y difusos de los consumidores, contemplado en la Ley N° 19.496. También se hace mención a cómo la Reforma Procesal Civil hace frente a esta materia.
|
23 |
Revisión doctrinaria y jurisprudencial del título I y título II de la Ley No. 19.496 : proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementariasOrtega Romo, Valeria, Retamales Morales, Silvia Teresa January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo comprende la creación de una propuesta de Repertorio del
Título I: Ámbito de aplicación de la ley y definiciones básicas y el Título II:
Disposiciones generales, en particular, los párrafos 1°, 2° y 4°, de la Ley N° 19.496
promulgada el año 1997, la cual no se encontraba en la anterior versión del Repertorio
de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias que data
del año 1994.
Para ello, en el marco del proyecto de Actualización de Repertorio de
Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias, se realizó
una compilación de sentencias, la que consideraba aquellos fallos de las Cortes de
Apelaciones, Corte Suprema, Tribunal Constitucional y dictámenes de la Contraloría,
dictados entre los años 1997 y 2010 relativos a la Ley N° 19.496. Una vez terminado el
trabajo de recopilación se procedió a la creación del Repertorio de esta Ley, revisando
su historia legislativa y agregando jurisprudencia destacada que permitiera una mejor
comprensión de los artículos de la misma. Finalizada la búsqueda y sistematización de
la jurisprudencia relevante, es innegable la importancia de las reflexiones judiciales al
momento de evaluar la aplicación de la ley a situaciones particulares.
Junto con este trabajo se presenta una monografía que tiene como finalidad dar
una mejor comprensión a las materias abordadas en los Títulos I y II de la Ley N°
19.496 analizando el desarrollo doctrinario y jurisprudencial sobre aquellos temas. La
memoria finaliza con la inclusión, como anexo, de aquellas fichas realizadas por las
autoras dentro del Taller de Memoria.
|
24 |
Tarjetas de crédito y Ley de Protección al ConsumidorSanguesa Rebolledo, María Paz January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente estudio aborda la temática de las tarjetas de crédito y como la ley 19.496 que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores (LPC) se relacionan. En un primer lugar se estudia la protección de los consumidores ante el derecho chileno, sus antecedentes e historia hasta llegar a la dictación de la ley 19.496 que rige actualmente esta materia. En un segundo capítulo se analiza, y se intenta establecer cuál es la normativa vigente aplicable a las tarjetas de crédito y nos referimos a la problemática que existe dada la situación vigente, realizando un estudio crítico y proponiendo soluciones. En un tercer capítulo estudiamos de forma detallada particularmente cómo la Ley de Protección al Consumidor incide en este asunto, cuáles son los preceptos que se aplican a los consumidores y proveedores de tarjetas de crédito, cuáles son de aplicación general y cuales tienen un carácter supletorio frente al silencio de normas específicas.
|
25 |
Algunas nociones sobre el desequilibrio importante de las prestaciones a la luz del artículo 16 letra g) de la ley no. 19.496Mercado Campero, José Ignacio January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La modificación a la Ley 19.496 de Protección de los Derechos de los Consumidores, efectuada por a Ley 19.955, introdujo, entre otras materias, un tipo abierto de cláusula abusiva.
La mencionada modificación incluyó expresamente el concepto de “desequilibrio importante de las prestaciones” como noción fundamental para analizar si la cláusula incluida en un contrato de adhesión ofrecido a consumidores reviste o no el carácter de abusiva.
Dispone al efecto la letra g) del artículo 16 de la Ley 19.496 lo siguiente:
Artículo 16: No Producirán efecto alguno en los contratos de adhesión las cláusulas o estipulaciones que:
g) En contra de las exigencias de la buena fe, atendiendo para estos efectos a parámetros objetivos, causen en perjuicio del consumidor un desequilibrio importante en los derechos y obligaciones que para las partes se deriven del contrato. Para ello se atenderá a la finalidad del contrato y a las disposiciones especiales o generales que lo rigen (…)”.
Esta modificación permitió abrir la “lista negra” original contenida en el artículo 16 de la Ley 19.496 a nuevos supuestos no contemplados originalmente, entregando al juez herramientas para calificar el carácter abusivo de las cláusulas contractuales.
En el presente trabajo se analiza el contenido de la letra g) del artículo 16 de la Ley 19.496, con especial énfasis en el sentido y alcance de los conceptos “desequilibrio importante”, “finalidad del contrato” y “disposiciones especiales o generales que lo rigen”, su relación con la noción de buena fe objetiva y la función que dichos elementos juegan en la protección de las expectativas del consumidor
|
26 |
Desafíos legales en materia de seguridad por productos riesgososMonasterio Blanco, María Pía 12 1900 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La Ley N° 19.496 sobre Protección de los Derechos de los Consumidores (en adelante, LPC) contempla en su Título III, Párrafo 5°, disposiciones relativas a la seguridad de los productos y servicios. Así, los artículo 44 y siguientes del referido cuerpo legal contienen diversas normas que tratan de manera genérica la protección de los consumidores frente a productos o servicios que puedan resultar potencialmente peligrosos y/o riesgosos y ciertas medidas que deben adoptar los proveedores o la autoridad frente a estas situaciones para evitar que deriven en daños y perjuicios para los usuarios.
|
27 |
Reformulación de los juicios colectivos en la ley 19.496 en sus aspectos procesales : una visión comparadaCarbone Vidal, Tomás Enrique January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente proyecto de tesis tiene orígenes accidentados. En un principio,
el proyecto pretendía otorgar una visión comparada en relación con un aspecto
central de lo que había sido el desarrollo de los juicios colectivos hasta esa fecha,
los inicios del año 2011. La tesis trataría principalmente sobre uno de los aspectos
procesales que más debate había generado en la materia, una institución única en
la legislación nacional consistente en la etapa de admisibilidad que presentaban
los juicios o procedimientos diseñados para la defensa de intereses colectivos y
difusos de los consumidores, institución introducida en la reforma del año 2004
efectuada a la Ley de Protección al Consumidor y que implicaba demoras de hasta
más de tres años para entrar recién a la etapa de discusión de este juicio especial.
Sin embargo, con el advenimiento del caso La Polar, hecho público en el mes de
mayo de 2011, y a pesar que a esas alturas, con siete años de vigencia de la ley,
ya se había constatado por algunos la necesidad de un cambio en este aspecto, la
preocupación por la materia cambió radicalmente. Este caso generó un cambio en
la conducta que hasta la fecha habían mantenido diversas autoridades con
influencia en el ramo, cuestión que se vio reflejada en hechos concretos tanto en
miembros del poder legislativo como en miembros del poder ejecutivo y servicios
descentralizados.
|
28 |
Prescripción de la responsabilidad del Estado, prescripción de la acción de nulidad de derecho público y prescripción adquisitiva : estudio sobre la jurisprudencia de los Artículos 2497 al 2513 del Código CivilEichin Quintana, Daniela, Troncoso Sanhueza, Diego Antonio January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria se enmarca dentro del proyecto de actualización del
Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus Leyes
Complementarias (en adelante, el Repertorio), desarrollado en el Taller de
Memoria e Investigación “Actualización Repertorio del Código Civil: Prescripción
y Ley del Consumidor” del Departamento de Derecho Privado.
La metodología empleada para la realización de dicho proyecto consistió en,
primeramente, la búsqueda de jurisprudencia respecto de los artículos 2492 al
2524 y la Ley N° 19.496 sobre Protección de los Derechos de los
Consumidores. El período abarcado en la investigación era el comprendido
entre el 1° de enero de 1995 al 31 de diciembre del 2010. Ésta se realizó tanto
en medios físicos como electrónicos. Con todo el material reunido, procedimos
a la realización de fichas de análisis de sentencias. A partir de las fichas de
análisis de sentencias, pudimos llevar a cabo la actualización del Repertorio. Y
finalmente, hacer un análisis sobre las decisiones de nuestros tribunales de
justicia que pudimos estudiar y sistematizar.
El presente trabajo versa sobre la jurisprudencia obtenida a partir de los
artículos 2497 al artículo 2513 del Código Civil, abarcando las materias
Prescripción de la Responsabilidad del Estado, Prescripción de la Acción de
Nulidad de Derecho Público y Prescripción Adquisitiva
Pasaremos a continuación a hacer una explicación más detallada de este
proceso, indicando cada etapa y las labores realizadas en ellas
|
29 |
Análisis crítico del deber del proveedor de informar en forma veraz y oportuna impuesto por el Artículo 3 Letra B) de la Ley de Protección al ConsumidorMartorell Morales, Matías Jesús January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
30 |
La buena fe como restricción a la libertad de contratación en los contratos de adhesión : Artículo 16 letra g) Ley 19.496Cabezas Iturra, Javiera Francisca January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
Page generated in 0.0275 seconds