• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 114
  • Tagged with
  • 114
  • 114
  • 58
  • 54
  • 52
  • 36
  • 34
  • 23
  • 19
  • 19
  • 17
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Aplicación de Lean Management en una mina rajo abierto División El Teniente - Codelco Chile

Villarroel Valle, Cristián Enrique January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 11/9/2020. / Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente trabajo muestra la implementación de la metodología LEAN, como una forma de gestión, aplicada a resolver la problemática de aumento de Utilización Efectiva de los Camiones de Extracción (CAEX), de Mina Rajo Sur, que posee costos de extracción mayores a la industria. Dicho proceso de Transporte representa del orden del 40% al 60% de los Costos Mina Rajo, y cualquier mejora, influye directamente en el costo C0 de División El Teniente. La aplicación LEAN, con iniciativas de organizar, controlar y estandarizar procesos como el Sistema de Despacho Jigsaw, que mejoró la utilización de la asignación dinámica, como el Abastecimiento de Combustible, que significó Cero aumento de inversión de capital (Capex) y/o gasto operacional (Opex), aumentando las horas efectivas de los CAEX. Los resultados obtenidos en el caso del Uso de la Asignaciones Dinámicas de los CAEX, supero el 90% de utilización de los 4 grupos de operaciones mina, y se tornó un estándar para el trabajo diario. La disminución del porcentaje de combustible remanente, que bordeaba el 60% antes de aplicar LEAN, logró una baja entre el 20 a 25%, en base a la estandarización y reglamentación, disminuyendo las veces que un CAEX asistía a la estación de servicio, ganando horas efectivas día (disminución de las detenciones). La implementación de un Casino en un punto estratégico de la trayectoria de los CAEX y Naves de Relevo, significó un aumento en la UEBD de 70% a 74%, logrando un aumento en la productividad de 40 ktpd a 43 ktpd. Los resultados obtenidos, dan cuenta de la importancia de la herramienta LEAN, trabajando con un equipo compuesto por Operadores, Supervisión y Dirigentes Sindicales, etc., instaurando la excelencia operacional como una forma de trabajar. El seguimiento de los resultados en base a los Diálogos de Desempeño & Retroalimentaciones, son expuestos semanalmente a la Operación Rajo, en forma visual en pantallas LED, han logrado mantener UEBD, en base a la estandarización de los procesos. Esto debe ser una forma de trabajar en la Administración de una Gerencia o Empresa, en que se logre trasferir el valor de LEAN .en todas las personas, en todo momento y en todo lugar. Finalmente, si bien aún queda espacios de mejoramientos para llegar a la excelencia operacional en Rajo Sur, la organización, lo más importante, está convencida que los resultados a la fecha, encaminan a un buen logro y sobre todo superando el objetivo de este trabajo.
102

Modelo de optimización de portafolio para proyectos de Innovación Minera Codelco-División El Teniente

Videla Webb, Juan Cristóbal January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / En la actualidad, la industria minera del cobre y en particular las faenas de Codelco se encuentran enfrentando grandes desafíos en términos de su viabilidad, continuidad de operaciones y competitividad. Estas dificultades, representadas principalmente por el deterioro de las variables mineras y un entorno más exigente en términos de la sostenibilidad del negocio, han generado altos requerimientos de cambios en los procesos para mantener la competitividad de la compañía, incrementando así, la necesidad de implementar procesos de innovación como un vehículo transformacional y palanca de agregación de valor. La necesidad de generar estos proyectos de innovación, junto con la escasez de recursos y la falta de un modelo de capital de riesgo, hace necesaria la optimización de los portafolios con el fin de maximizar los beneficios. El presente estudio desarrolla una metodología que busca optimizar la selección de iniciativas a incluir en un portafolio de innovación tecnológica para la División El Teniente. En primer lugar se identifican las principales variables, tanto cualitativas y asociadas principalmente al medioambiente y comunidades asegurando así la explotabilidad futura, como también cuantitativas y más clásicas del negocio minero como costos o productividad. El estudio muestra que los factores claves para un portafolio de innovación exitoso son: variables alineadas al plan estratégico de la Corporación, los recursos disponibles, principalmente humanos y obviamente el retorno esperado de la inversión. Dichas variables deben estar bien identificadas y luego ponderadas en una lógica que no siempre implica solo el criterio de rentabilidad, por lo que la aplicación de metodologías de análisis multivariable, como el Proceso de Análisis Jerárquico Analytic Hierarchy Process (AHP), se hacen esenciales para condensar las distintas aristas a considerar en una evaluación de este grado de complejidad. Posterior a la evaluación de variables, se utilizan criterios que permiten la inclusión de proyectos definidos por el plan estratégico como habilitantes y que son aquellos que sí o sí deben ser desarrollados para mantenerse en el mercado, y también los denominados quick wins , considerando a su vez la disponibilidad de recursos financieros y humanos, y procurando mantener un portafolio diversificado y balanceado que atienda a los distintos clientes internos en la División El Teniente. Para la evaluación de la metodología, se consideró como caso base, el portafolio que posee la Superintendencia de Innovación Divisional (SID) durante el periodo 2016-2017, el cual se contrasta con el portafolio optimizado resultante. Resumen de Evaluación de Metodología de Optimización de Portafolio Original Optimizado Diferencial Inversión 22,5 18,85 -3,65 VAN 34,2 35,5 1,3 IVAN 1,52 1,88 0,36 Cantidad de proyectos 18 19 1 Los resultados arrojaron que la implementación de una metodología de evaluación multicriterio, permite tanto disminuir la inversión capital necesaria en MUSD 3,65 y aumentar el retorno esperado en MUSD 1,3, optimizando el uso de los recursos disponibles de la Superintendencia.
103

Metodología para el cálculo y seguimiento de productividad en la preparación minera para minería subterránea de Block/Panel Caving en División El Teniente

Navarro Quilodrán, Matías Emilio January 2017 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / La productividad en la industria minera está en la agenda del sector y es un desafío constante el cómo medir efectivamente las obras de construcción en los proyectos mineros subterráneos, donde las condiciones inherentes del método de explotación junto a la arquitectura mina, dificultan las labores. El trabajo a desarrollar tiene como objetivo principal generar una metodología para cuantificar la productividad y llevar a cabo un seguimiento de la preparación minera en proyectos subterráneos explotados por Block/Panel Caving. La metodología propuesta corresponde a la construcción de indicadores de productividad en base a la definición de eficiencia y eficacia. Cuantificando la eficiencia en base a la utilización de los recursos, por medio de la relación entre lo que se produce y los elementos productivos que participan en el proceso. Y la eficacia a través de la obtención de las metas planificadas, con un indicador del porcentaje de cumplimiento del avance físico con respecto al programa. Se definen diferentes métricas que ayudan a determinar la velocidad de construcción, cuantificando la magnitud y/o volumen de actividades que se realizan en los últimos años en la División El Teniente, específicamente para los sectores de Esmeralda, Reservas Norte y Diablo Regimiento. Para la estimación de la productividad se recopila información histórica del control y seguimiento del cumplimiento físico y financiero de las obras junto al número de trabajadores que están relacionados. Los resultados arrojan que la División el Teniente en el periodo del 2006 2015 ha aumentado su eficiencia medida con el indicador propuesto en un 90%, y presenta un cumplimiento promedio del 91%, ubicándose en una zona de alta productividad. Para cada uno de los sectores, los resultados dieron que todos han aumentado su eficiencia en el periodo de 2011 2015. Esmeralda en un 74%, Reservas Norte un 59% y Diablo Regimiento un 84%, mientras que la eficacia con el cumplimiento ha sido más variable para cada sector. Finalmente, la productividad calculada con esta metodología, tiene dos funciones, servir como parámetro de mejoramiento en procesos futuros y como registro histórico y línea base para comparaciones más adelante. / 26/01/2022
104

Evaluación Económica del Proyecto Minero San Antonio Óxidos

Rivera Acuña, Alonso Diego January 2011 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El objetivo general de la presente memoria es la evaluación económica, a nivel de pre-factibilidad, del proyecto minero San Antonio Óxidos perteneciente a la División Salvador de Codelco. Él que consiste en la elaboración de cátodos de cobre a partir de minerales oxidados presentes en la Mina Vieja de Potrerillos. Este yacimiento cuenta con reservas de 172,740 kt de cobre con una ley de 0,52% y una tasa de recuperación de 62,5%, las que serán extraídas durante 23 años a un ritmo de 30 kt anuales a partir del año 2015. Se considera adicionalmente el aporte desde la Fundición y Refinería de Potrerillos de polvo de fundición, de ácido tipo C y de electrolito de descarte ricos en cobre. Para ello, se estimó la inversión del proyecto, sus ingresos y sus costos de operación empleando como base la información provista por la empresa, la que consistía en los estudios de ingeniería conceptual de la mina y de la planta de procesamiento, el estudio de pre-factibilidad del proyecto año 2009 y las estudios de orientación comercial de la empresa. La operación de la mina considera 3 alternativas: la operación propia y mantención de equipos propia (OPMP), la operación propia y la mantención de equipos por terceros mediante convenio MARC (OPMT) y la externalización de la operación de la mina mediante el convenio Servicio Integral por Terceros (SIT). El VAN del proyecto para cada una de dichas alternativas es de 142,5 MUS$, 175,7 MUS$ y 187,7 MUS$ con inversiones totales de 401,6 MUS$, 401,6 MUS$ y 314,9 MUS$ y con un cash cost de 1,35 US$/lb, 1,25 US$/lb y 1,28 US$/lb respectivamente. Por otra parte se generaron 2 escenarios adicionales para evaluar la alternativa OPMT, uno optimista y uno pesimista. Los resultados de la evaluación económica del proyecto en estos escenarios son un VAN de 716,5 MUS$ y de -420,6 MUS$ y un cash cost de 0,80 US$/lb y de 2,78 US$/lb respectivamente. El escenario optimista cuenta con una TIR de 34,9%. El contexto del proyecto, los aspectos estratégicos de este, junto a una evaluación económica positiva fundamentan la recomendación de llevar a cabo el proyecto. Dada la estrategia de explotación de la DSAL se desarrollará la modalidad OPMT. El siguiente paso en el desarrollo del proyecto es la etapa de factibilidad.
105

Diseño de la Estrategia de Incorporación de Fuentes de Energías Renovables no Convencionales para la División Codelco Norte

Gac Serei, Isabel Margarita January 2011 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / En el presente trabajo de tesis se aborda el diseño de la estrategia de incorporación de fuentes de Energía Renovables No Convencionales (ERNC) para la división Codelco Norte (DCN). Este diseño aborda el por qué incorporar este tipo de fuentes energéticas, cómo hacerlo y una estimación de su costo para distintos tipos de tecnologías de ERNC. De la revisión y análisis del contexto tanto nacional como internacional en el que opera DCN, destacan la alta participación de combustibles fósiles en la matriz energética, lo que impone volatilidad en los precios y ‘ensucia’ medioambientalmente la producción de cobre. Esto se suma a la creciente presión global por controlar las emisiones de CO2, lo que se podría traducir, en el mediano plazo, en restricciones de acceso a mercados e impactos sobre la imagen de la División, afectando su ‘licencia social’ para operar. Por otra parte, el término en el año 2017 de los actuales contratos de abastecimiento de energía eléctrica, que deberán se renegociados, abren un espacio para reemplazar parte de la cantidades contratadas con ERNC. Sin embargo, DCN al ser parte una empresa del Estado tiene la responsabilidad de entregar los mejores resultados a su dueño, manteniendo sus costos en niveles competitivos. Para la incorporación de ERNC a la matriz energética de DCN se propone un modelo de negocios del tipo contrato de suministro. De este modo, DCN evita que iniciativas de ERNC compitan por financiamiento con otros proyectos propios de las operaciones mineras. También, la División evita entrar en el negocio de generación energética, donde no tiene expertise. Para llevar a cabo este modelo de negocios se propone que DCN provea los incentivos para que empresas terceras inviertan y entreguen el suministro energético. De este modo, en la evaluación de una situación general, donde se reemplaza consumo eléctrico proveniente del Sistema Interconectado del Norte Grande por un suministro en base a ERNC, se determina la tarifa máxima a pagar para cuatro alternativas de tecnología y bajo distintos escenarios de tamaño de planta y tasa de descuento del proveedor. Los resultados señalan que sin duda la alternativa más conveniente es la geotérmica, ya que es la que significa la menor tarifa en todos los escenarios, y es la que permite reducir emisiones de CO2 ahorrando aproximadamente US$45 por cada tonelada de CO2. Por otra parte, las tecnologías solares resultan más caras, debido principalmente a sus altos montos de inversión y bajo factor de planta.
106

Antecedentes relativos a los acuerdos colectivos de los trabajadores rol B en el Centro de Trabajo Chuquicamata, de CODELCO-Chile

López Chávez, Danny January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo se divide en tres capítulos. El primero se refiere de forma sucinta a lo que es el Derecho del Trabajo, y la sub rama llamada Derecho Colectivo del Trabajo para aterrizar en la Negociación Colectiva como institución jurídico-laboral. La última parte de este capitulo trata -dentro de la Negociación Colectiva- el procedimiento reglado con sindicatos de empresas (quedando excluido la negociación colectiva semi–reglada e ínter empresa, que no forman parte del tipo de negociación que se aplica Chuquicamata). El capitulo segundo aborda la historia de Chuquicamata y sus sindicatos, en el contexto sindical nacional del siglo XX, incluyendo una sucinta mirada al proceso de adquisición paulatina de la propiedad de los yacimientos de la gran minería del cobre por parte del Estado. En el capítulo tercero se analizan los procesos de negociación colectiva en los últimos 23 años y los cambios en los instrumentos colectivos suscritos, haciendo referencia a las particularidades de la Corporación Nacional del Cobre y su relación con los sindicatos de trabajadores Rol “B”, del Centro de Trabajo Chuquicamata, involucrados en los acuerdos, añadiendo algunos antecedentes del proceso de construcción de convenios. Este tercer capítulo está subdividido en nueve períodos, por cuanto el estudio se hará considerando los instrumentos colectivos firmados desde 1989 hasta 2010 (con vigencia hasta el año 2013)
107

El cobre chileno y su renta futura

Poblete Herrera, Nicolás Enrique January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Existen pruebas de utilización de cobre en la Cordillera de los Andes cientos de años antes de Cristo. Con el nacimiento de los atacameños y los diaguitas, quienes perfeccionaron su arte antes de la llegada de los españoles, comienza la historia del cobre de Chile. Desde aquella época, el cobre ha pasado por altos y bajos, provocados por la guerra del Pacífico y la crisis del salitre, entre otros. Sin embargo, la apertura de nuestro cobre al mundo no llegó sino hasta comienzos del siglo XX con el ingreso de grandes consorcios, creándose los yacimientos mineros de El Teniente y Chuquicamata. Con la llegada de Eduardo Frei Montalva a la presidencia, se dá comienzo a una cruzada por recuperar este recurso, efectuando el proceso de Chilenizacción (1966) y la posterior Nacionalización (1971) en el gobierno de Salvador Allende, marcando así un tímido avance de una política más activa para recuperar la renta del cobre. Con el nuevo gobierno (o dictadura) militar, Chile entrega nuevamente el poder a los inversores extranjeros mediante las Concesiones plenas , la cual permite a los ciudadanos explorar y explotar los minerales hasta agotar los recursos. Esto exigió a Codelco entregar sus dominios, hasta un escaso 31% de las tierras explotables, volviendo los grandes inversores a explotar las riquezas sin pagar impuestos durante más de quince años. No fue hasta el año 2005 que se firmó el primer Impuesto Específico a la Minería que fue modificado el año 2010. Sin embargo, queda seguir preguntándonos; ¿Recibimos lo suficiente por ceder nuestros recursos naturales? ¿Cuánto beneficio podemos exigir los grandes conglomerados y seguir siendo un país grato en inversiones? La presente tesis analiza el impuesto pagado por las empresas mineras al Estado desde el año 2005 en adelante, arrojando como resultado que tan sólo un 10% de la renta del cobre ingresa a las arcas fiscales. Al probar un aumento de royalty para financiar el actual proyecto educacional, se concluye que llevando la carga tributaria hasta un 15% a las empresas mineras, su utilidad se ve afectada escasamente. Como conclusión se propone aumentar el royalty a las mineras, sin embargo con el DL 600 existiendo dificulta el ingreso de cualquier impuesto que se pague bajo inversiones por sobre los cincuenta millones de dólares, lo que hace apremiante su derogación. Se propone un diálogo y profundización de las propuestas de re-nacionalización del cobre basada en experiencias exitosas como la de Petrobras en Brasil y la Statoil en Noruega, nacionalizaciones apoyadas por proyectos sociales y reestructuraciones de las empresas estatales, la que en nuestro caso afectaría a Codelco.
108

Uso de modelos estocásticos para el cálculo de productividades de la Mina Radomiro Tomic

Bahamondes Navarrete, Jaime Andrés January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil de Minas / Radomiro Tomic (RT) es una mina a cielo abierto perteneciente a CODELCO Chile. Actualmente, RT explota minerales oxidados que son procesados en su propia planta, y minerales sulfurados que son enviados a la concentradora de la mina Chuquicamata, ubicada a 8.5 km de distancia. Adicionalmente, para el año 2018 y en marco del proyecto de expansión Sulfuros RT fase II , estará en funcionamiento la planta de procesamiento de sulfuros RT, aumentando a tres los lugares activos para el chancado del mineral. Se prevé un complejo escenario para el 2018 en relación al manejo de materiales de RT, producto del alto número de camiones estimados para la fecha (105) y de los 4 chancadores primarios que estarán en funcionamiento: 2 en sulfuros RT, 1 en óxidos y 1 de sulfuros Chuquicamata. Por cuanto este trabajo busca estimar, utilizando la teoría de colas, qué congestión se podría producir en los servicios de carguío y chancado durante ese año. Para la estimación de tiempos de cola en un circuito, Jorgen Elbrond propuso en 1977 una metodología basada en la teoría de colas, observaciones en terrero y en simulaciones. Utilizando esta metodología e incorporando modificaciones tales como en las horas de operación de los equipos, se construyó un modelo de RT para el mes de septiembre del año 2012, y una vez calibrado con datos reales se determinó una desviación en los tiempos de cola de 30% el cual al ser aplicado a data real se reduce a 25% (Error intrínseco). Luego de aplicar este modelo al sistema minero del 2018 se logra una re-estimación en el tiempo de ciclo medio como consecuencia de agregar el tiempo de cola, además de la re-estimación de los camiones efectivos. La Ilustración i muestra la diferencia del tiempo de ciclo medio y el total de camiones para la metodología tradicional y el caso con colas incorporadas. Ilustración i Tiempo de ciclo y número de camiones obtenido mediante el modelo y cálculo tradicional Considerando el error asociado del modelo calibrado, los camiones efectivos requeridos para el cumplimiento del plan aumentan en 9. Si bien esta herramienta no indica de manera precisa el número de camiones extra a comprar, por el error asociado a la estimación, sí entrega una información más fidedigna sobre el cumplimiento del plan minero pues la estimación del tiempo de cola es más cercana a lo que planificación de largo plazo realiza hoy en día. En cuanto a posibles mejoras del modelo a futuro, estas hacen referencia principalmente a cambios en el modelamiento, esto en términos de replanteamiento de las ecuaciones de teoría de colas, incorporando la fenomenología observada en las distribuciones de probabilidad.
109

Representación social de Codelco Chuquicamata y la definición de un discurso hegemónico en torno a su actuar: mirada laboral y comunitaria

Astorga Arancibia, Paola Andrea, Arancibia, Juan Pablo January 2011 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Comunicación Social / Este trabajo busca definir cuáles son los constructos que dan origen a la representación social de Codelco Chuquicamata en los trabajadores de esta división como en la comunidad de Calama, determinar el cambio en estos constructos que produjo el traslado de campamento, en términos de la nueva relación social que Codelco se vio obligado a construir, producto del cambio que implicaba el instalar una ciudad entro de otra. Junto a esto, y de acuerdo a la importancia que tiene Codelco Norte como empresa y fuente de empleabilidad también se indagaron los procesos de subjetivación que validan y legitiman el discurso hegemónico de Codelco Chuquicamata. Es así como se utilizo una metodología que diera cuenta de los procesos intersubjetivos que articulan la representación social así como la validación de un discurso hegemónico, por lo cual se ocupo la perspectiva cualitativa con focus group a las comunidades ciudadanas e indígenas, así como a los trabajadores de Codelco, de forma separada, potenciando la discusión y argumentación. Es así como se concluyo que existe una representación social contradictoria, entre la empresa estatal eficiente y productiva para el país y la minera que contamina y genera sensación de abandono y desarraigo con Calama, al no retribuirla de la misma forma que lo hace a Chile, y al sentir que las relaciones con los trabajadores y la comunidad están marcadas por lo racional y utilitarista. Sin embargo, lo injusto de esta relación, se contrapone con la forma en que se agota esta situación, pues pese a reclamar abandono, éstas están marcadas por las retribuciones económicas que Codelco hace por el trabajo y por las alianzas con la ciudadanía y las etnías. Lo cual de forma implícita obliga a que renuncie a la protesta laboral y ciudadana, así como a la constitución de un discurso hegemónico que proponga una lucha y oposición con Codelco, lo que al no ser asumido se justifica en la carencia de líderes que realicen este trabajo, así como en responsabilizar a otros, para reordenar la situación de injusticia y desamparo que tiene los trabajadores con un empleador explotador y la comunidad con una empresa que no cumple y no respeta. A su vez, el traslado de campamento, si bien no significo una reconstitución de la representación social de Codelco en los trabajadores, si lo fue en la comunidad, ya que agudizo el sentimiento de despreocupación de Codelco por la ciudad, generando una sensación de autocrítica por la ingenuidad con la que actuaron. Siendo lo más relevante, el que el símbolo de Codelco Norte ya no es solo la contaminación, sino el de 1700 familias que invadieron Calama, y lejos de integrarse, marcaron el resentimiento y discriminación entre vivir de Codelco y sobrevivir de ésta.
110

Optimización del modelo logístico para la mina El Teniente

Salinas Luppi, Ignacio Andrés January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente estudio busca optimizar el modelo de abastecimiento de la División El Teniente (DET) de Codelco Chile, de cara a la implementación de sus proyectos del Plan de Desarrollo Alternativo (PDA). Estos proyectos buscan mantener a DET en una posición competitiva y productiva dentro del primer cuartil de la industria. Lo anterior no es factible con las ineficiencias que presenta el modelo logístico actual de la mina subterránea. Con el fin de eliminar estas ineficiencias y capturar valor, este estudio plantea la siguiente metodología de trabajo: 1. Desarrollo de caso base en logística de abastecimiento 2. Modelamiento nuevas estrategias de distribución a la Mina 3. Definición mejor alternativa abastecimiento Mina 4. Propuesta implementación de la mejor alternativa Los resultados obtenidos arrojan como recomendación final implementar un modelo logístico óptimo en tres etapas: 1. Optimizar el modelo actual: Eliminar el stock que se encuentre inmovilizado hace más de 18 meses, y reducir el inventario de aquellos ítems o SKU que cumplan un grado de satisfacción al cliente (fill rate) de un 100%. 2. Stock sólo en superficie: Busca eliminar las bodegas interior mina, haciendo llegar los materiales directamente desde superficie hasta el usuario final. 3. Implementación de un modelo Just in Time parcial (solamente para aquellos SKU considerados como de alta criticidad y de alta rotación). El modelo JIT se inspira en el modelo de abastecimiento de partes en las líneas de ensamblaje de Toyota. La captura de valor neta, asociada a la implementación de este nuevo modelo, expresada en VAC, es de 57.5 MUSD aproximadamente. Sin embargo, cabe recalcar que esta cifra no refleja la pérdida potencial asociada a no poder construir y/u operar los proyectos PDA como se comprometieron, debido a ineficiencias en el abastecimiento de la mina subterránea, lo que aumentaría los eventuales beneficios de estas recomendaciones.

Page generated in 0.0189 seconds