• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 114
  • Tagged with
  • 114
  • 114
  • 58
  • 54
  • 52
  • 36
  • 34
  • 23
  • 19
  • 19
  • 17
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Estrategia de operativización de mantenimiento de gerencia de plantas - División Andina - Codelco

Bello Barros, Felipe Eduardo January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 1/7/2020. / Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / La función mantenimiento en la industria de la Gran Minería, representa una gran parte de los gastos operacionales de las compañías del sector y tienen un gran impacto en los resultados operacionales del negocio. Al ser esta industria intensiva en uso de capital, toma gran relevancia que el rendimiento de este sea alcanzado y esto depende del rendimiento operativo de los activos. Este proyecto de tesis se desarrolla en el marco de la función de mantenimiento de la Gerencia de Plantas de División Andina de Codelco y tiene como objetivo proponer criterios y definir para este caso particular, qué actividades de la ejecución del mantenimiento son susceptibles de ser externalizadas y con qué estrategia realizar este proceso. Además analiza si corresponde externalizar en términos integrales, con un único o pocos proveedores o hacerlo buscando especialización, con varios proveedores de servicios que sean especializados. El enfoque estará en la maximización del valor en el largo plazo de la compañía Minera. Para lograr lo anterior, se evaluó cada actividad principal de mantenimiento, bajo la luz de un modelo que permitirá determinar si la actividad es recomendable o no de ser externalizada. Luego, para las actividades que podrían externalizarse, se identificó las posibilidades de integración entre ellas versus requerimientos de especialización para su ejecución exitosa. Como resultado, se recomienda externalizar el mantenimiento mecánico general, mantenimiento eléctrico instrumental, mantenimiento de equipos de ventilación y cintas transportadoras. Asimismo, se recomienda internalizar el mantenimiento de Chancadores, equipos de bombeo y de los sistemas de lubricación. Con respecto al proceso de externalización, debe realizarse con empresas especialistas, más que con un proveedor integral. Para lograr un proceso exitoso de implementación es relevante que se aborden brechas en el control y coordinación de la empresa mandante, fortaleciendo los procesos de planificación y programación. De la misma manera, se debe mejorar el proceso de gestión de contratistas, integrando con un enfoque de negocios el proceso de definición de alcances, licitación y administración de los contratos.
92

Modificación del sistema de gestión de la planta de extracción por solvente de la División Radomiro Tomic

Valenzuela Navarrete, José Manuel January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente trabajo tiene como objetivo implementar un nuevo sistema de gestión en la planta de SX de la División Radomiro Tomic, con el propósito de generar valor para la División. El nuevo sistema de gestión pretende reestructurar los contratos de apoyo operacional y disminuir los consumos de aditivos, además de lograr incorporar en forma sistemática innovaciones que provengan de los trabajadores internos de la planta, logrando un aumento en la productividad de la planta SX. Además este nuevo sistema busca tener una gestión interna que impulse el comportamiento y el desempeño de las personas hacia el logro de los objetivos estratégicos. Finalmente este trabajo pretende determinar las variables necesarias para el control de la planta de SX, dependiendo de la estacionalidad y de los niveles de producción, logrando obtener dos tableros de gestión. El nuevo sistema de gestión busca mejorar la rapidez de las tomas de decisiones evitando las pérdidas operacionales lo que se traduzca en la creación de valor. La implementación de un nuevo sistema de gestión en la planta SX es de vital importancia para la División Radomiro Tomic, debido a que la realidad productiva está cambiando, pasando de un estado de máxima producción por sobre 300 KTCuf/año durante el 2010 al 2012, a un periodo de bajas producciones durante los años del 2014 al 2018 con 250 KTCuf/año. El nuevo sistema de gestión ha mostrado buenos resultados tanto en los ahorros generados, como en la restructuración de los contratos de apoyo y en la creación de dos tableros de gestión que dependen de la estacionalidad, además en reducir los tiempos en las tomas de decisiones lo que ha evitado las pérdidas operacionales, creando valor para la División Radomiro Tomic.
93

Simulación de sistema LHD automatizado mediante eventos discretos - aplicación a minería de Caving Proyecto Nuevo Nivel Mina División El Teniente

Guerrero González, Armando Fabián January 2017 (has links)
Magíster en Minería / Dentro de los hitos relevantes que deben ser estudiados en el contexto de la Ingeniería del Proyecto Nuevo Nivel Mina, se encuentra el análisis del sistema de extracción de mineral para calcular los indicadores de productividad y utilización de los equipos principales, tal que permitan determinar la flota de equipos y cumplir metas productivas, identificando las vulnerabilidades del proceso para el término del primer quinquenio de operación del proyecto. Como límite de batería del estudio se consideran los procesos mineros desde la etapa de extracción de mineral en zanjas hasta la descarga de mineral a los piques de traspaso, incluyendo las operaciones asociadas a la reducción secundaria en zanjas y parrillas. Se excluyen las operaciones aguas abajo de los piques. El análisis del sistema de extracción permitirá optimizar los rendimientos asociados con productividad e incrementar la eficiencia en los ciclos productivos que permitan asegurar el cumplimiento de las metas de producción, paralelamente permitirá definir la flota de equipos LHD para la toma de decisiones, factor importante en el momento de proceder con las adquisiciones. La primera etapa de este trabajo, consta de una definición de los objetivos y motivación que origina el estudio, para posteriormente realizar un análisis bibliográfico con temas relacionados principalmente con simulación dinámica y automatización. Luego se procede con la recopilación de información y estadística de los datos relacionados con el proceso de extracción de mineral, que entregarán la confiabilidad para la configuración y programación del modelo computacional. En el caso del Proyecto Nuevo Nivel Mina no existe una configuración similar para el manejo de mineral en el Nivel de Producción con piques de traspaso ubicados cada 120 m y equipos que cuenten con el mismo grado de automatización, tal que permita extrapolar datos de utilización y rendimientos, dada esta incertidumbre, considerando además que las herramientas analíticas se encuentran limitadas frente a la interacción de variables, se implementa un modelo computacional del sistema de extracción de mineral, utilizando simulación dinámica de eventos discretos. La segunda y última etapa, considera realizar la logística de operación, construcción, verificación y validación del modelo computacional, para luego proceder con la captura y análisis de datos estadísticos que permita responder los objetivos e interrogantes planteadas en este estudio. Junto con esto, se procede con los respaldos en la configuración y programación con software Promodel para profesionales de la industria. Respecto a los resultados, la flota estimada corresponde a 11 unidades de equipos LHD cumpliendo la capacidad productiva de 56.000 t/d específicamente para el término del primer quinquenio de operación.
94

Metodología para la generación de planes mineros estratégicos bajo incertidumbre de mercado

Quiroz Retamal, Juan Alejandro January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Minería / Memoria para optar al titulo de Ingeniero Civil de Minas / Actualmente los planes mineros son concebidos e incluso optimizados sobre un set de parámetros fijos (precios, costos, modelo de recursos, etc.) los cuales conducen a un plan determinista, con baja probabilidad de concretarse. A pesar de lo anterior, este plan es aceptado sabiendo que en el futuro los parámetros cambiarán. Dentro de las principales fuentes de incertidumbre en minería, es sin duda, la incertidumbre de mercado una de las más importantes, en particular en esta tesis se abordará desde el punto de vista de los precios de los metales. Una fuente importante que induce al problema anterior, es que las incertidumbres son incluidas solamente en un post-análisis en el que se evalúa el plan contemplado (ya elegido), contra una serie de escenarios. Este análisis es solamente estadístico y no es al momento de la construcción de los planes. En esta tesis se postula que la incorporación de incertidumbres en etapas tempranas conduce a mejores planes estratégicos. Esta hipótesis se manifiesta en la confección de una metodología, que permite introducir flexibilidades al momento de la construcción del plan, y no solamente en un análisis a posteriori. La metodología permite incorporar flexibilidades como cambiar tasas de producción de proyectos mineros, cambiar secuencias de explotación de varios sectores y disponer de opciones de adelantamiento o postergación de proyectos, en los diferentes horizontes de tiempo contemplados. Para cada una de las trayectorias de precios, se construye un plan óptimo, sujeto a las restricciones y flexibilidades contempladas. De esta forma se generan planes que incorporan flexibilidades en el tiempo. Así esta metodología provee de un plan minero conocido hasta un horizonte determinado, y a partir de dicho horizonte se agendan posibles decisiones futuras a tomar, en función de los escenarios contemplados en las curvas de precios simuladas. El horizonte de tiempo hasta el cual el plan minero será conocido o establecido, puede ser impuesto de antemano o puede ser determinado en un análisis después de haber realizado la optimización para cada curva de precios, esto dependerá fuertemente del tipo y magnitud del problema. Así se podrán tomar mejores decisiones, más informadas sobre las implicancias futuras y sobre todo el horizonte de vida de la mina, ya que se mantiene la armonía entre las decisiones de inicio de plan minero, con las que se llevaran a cabo en el futuro según la estrategia adoptada. Además la metodología permite cuantificar las repercusiones de algunas decisiones de cambios o liberación de ciertas restricciones relevantes para algún proyecto, en términos de; Valor, Costos, Tonelajes, Finos, etc., de manera rápida y eficiente, en órdenes de tiempo de horas. En la presente tesis se llevan a cabo 3 casos de estudios en donde se analizará el plan Estratégico de la División Andina de Codelco; optimización del plan base con las restricciones básicas contempladas, opción de adelantar el sector Sur Sur Nv17 de modo tal de no tener que cerrar momentáneamente la mina subterránea, y cuantificar la implicancia económica de retardar el proyecto Expansión Andina 244. Finalmente el poseer la capacidad de inclusión de flexibilidades otorga mayor valor a los planes y estos son más robustos, esto se puede ver reflejado, en que aumentan las probabilidades de obtener valores altos de Proyectos (Retornos) o que disminuyen las probabilidades de obtener menores valores.
95

Incorporación de la mujer en la industria minera: "Diversidad de Género" División Gabriela Mistral

Velásquez Aravena, Roxana Elizabeth January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Sin duda que el mercado laboral, la demanda y oferta de trabajo, se torna muy relevante al momento de hablar de escases de capital humano en la industria minera. Por tal razón, hoy en día la formación profesional es un factor primordial tomado en cuenta por las empresas para la contratación de personal. El empleo en la industria ha aumentado por sobre la producción de cobre, la cual se ha mantenido históricamente. Este aumento no ha generado mayores sobre saltos, debido a que el precio del cobre ha estado alto, y ha permitido asumir el aumento de costos de producción. No obstante, con la baja en los precios, en el último tiempo la industria se ha volcado a buscar mejoras en la productividad y la competitividad. La brecha de fuerza laboral debe tomarse en cuenta no sólo desde el punto de vista formativo, el cual permite mejorar, atraer y retener a las personas que ya se encuentran en la industria y que les permite ampliar su empleabilidad, sino que también a aquellos que aún no son parte de la minería y que podrían serlo reforzando los equipos de trabajo ya existentes. Desde esta perspectiva, es que resulta relevante estudiar e implementar estrategias que permitan la incorporación de la mujer en la industria, ya que es una fuerza laboral pasiva y que sin duda en el mundo actual es un género con alto potencial para integrarse y con ello formar equipos mixtos que permitan mejorar la rentabilidad del negocio. La División Gabriela Mistral de Codelco, es la empresa minera con la más alta dotación femenina de la industria, por tal razón resulta interesante observar como la aplicación de un modelo de negocio innovador y referente ha permitido mantenerse en el tiempo y apostar hacia la incorporación de la mujer. Por tal razón, es que luego de la creación de la Norma Chilena 3262, la División se estableció como propósito certificar en esta norma, a través de la creación, implementación y aplicación de un sistema de gestión integrado de igualdad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal. La división reconoce desde sus inicios que la diversidad de género y la conciliación son aspectos que agregan valor al negocio minero, apostando siempre por formar equipos mixtos en todos los niveles de la organización con diversas acciones que se han ido mejorando y complementando en el tiempo. Si bien es cierto que estos temas, no están exentos de dificultades y de comentarios poco favorables, la división ha creído que esta estrategia sustentada en sus 4 ejes estratégicos, han marcado la diferencia y han permitido que no sólo los trabajadores y trabajadoras se sientan orgullosos (as) de pertenecer a ella, si no que ser un ejemplo en la industria por la incorporación de la mujer demostrando que se puede y junto ello ha contribuido a que Codelco lo fortalezca y sea considerada como una estrategia para el cambio cultural en todos sus centros de trabajo. En esta tesis no solo se dará una mirada global a lo ya implementado por la división, si no que se detallará el proceso que involucró la creación e implementación del sistema de gestión de género y conciliación, para contribuir directamente al proceso productivo a través de las personas en sus distintos niveles, teniendo un recurso humano de calidad, motivado, comprometido y con identidad. Muchas de las prácticas que existían en los primeros años de Minera Gaby, ahora División Gabriela Mistral, eran declaraciones de buenas intenciones y dependían de las personas que en ese momento estaban en la organización, no tenían carácter de proceso continuo y eran hechos aislados sin un patrón claro y definido para actuar en cada caso referente a género y conciliación. Hoy que ya cuenta con un sistema de gestión con estructura ISO, ha permitido que no sólo se haya formalizado, si no que se han elaborado un conjunto de procedimientos y prácticas de gestión organizacional cuyo fin es transformar el manejo de los recursos humanos, en pos de reducir las brechas de género e incorporar medida que favorezcan la conciliación y corresponsabilidad, mediante la adopción de medidas que promuevan la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y de acciones afirmativas. Luego de un largo proceso de implementación y de sistematización de las prácticas, de varias revisiones por la alta dirección, de un fuerte trabajo de difusión tanto a personal interno y externo, de una serie de implementación de mejoras a lo ya realizado y luego de pasar por auditorías internas con el fin de detectar brechas y realizar sus respectivos planes de acción, hoy la organización se encuentra en condiciones de enfrentar las respectivas auditorias para certificar está norma y cumplir el objetivo de ser los primeros en el mercado y con ello convertirse en un referente en materias de género y conciliación a nivel nacional en la industria minera.
96

Plan de ejecución del Proyecto Pacífico Superior estandarizando procesos basados en la filosofía LEAN, CODELCO Chile División El Teniente

Luca Ramírez, Leoncio Marcelo de January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / La industria del cobre en los últimos años ha experimentado un progresivo aumento de competitividad e importantes cambios, por lo que se ha hecho necesario para cualquier organización de la industria, mejorar sus sistemas de gestión. Hoy ya no basta con tener buenos procesos, éstos deben ser excelentes. La División El Teniente (DET) es pionera dentro de Codelco en establecer estándares para lograr la excelencia operacional en los distintos procesos y de esta forma generar una base sustentable para la mejora continua, sin embargo estos estándares no han sido aplicados en el área de proyectos. El Proyecto Pacifico Superior, es uno de los proyectos más relevantes que se ejecuta hoy en la DET, dado que es considerado una transición entre la mina actual y el Nuevo Nivel Mina. Los compromisos que el proyecto tiene con el dueño en cuanto a inicio de producción y presupuesto para desarrollar sus obras, hoy son muy exigentes, por lo que la aplicación de estándares para buscar la excelencia en los procesos se hace necesaria. El objetivo de este trabajo de tesis fue aplicar estándares operacionales basados en la filosofía LEAN en uno de los contratos del Proyecto Pacifico Superior, que se encuentra ejecutando las obras mineras y civiles asociadas al subnivel de ventilación, con la finalidad de mejorar los rendimientos del contratista y de esta forma asegurar el desarrollo de las obras en el plazo comprometido con el dueño. Los estándares de excelencia operacional que se aplican y que permiten la correcta asimilación de esta filosofía dentro de la metodología diaria de trabajo son: 1. Estándares Operacionales y Confirmación de Procesos. 2. Estándar de Gestión del Desempeño. 3. Estándar de Resolución de Problemas. 4. Estándar de Desarrollo del Equipo. Los resultados logrados al implementar estándares, evidencian mejoras en los rendimientos alcanzados por el contratista, principalmente por aumentar el tiempo disponible acotando y ordenando actividades iniciales que influyen directamente en la partida del turno. Otro aspecto relevante que se logra con esta filosofía son las mejoras implementadas para las actividades secundarias que impactan fuertemente si no son ordenadas, como el abastecimiento de combustible a los equipos principales, la forma de entregar los equipos de un turno a otro, manejo de infraestructura principal y compartida con otros contratistas, etc. La aplicación de estándares de excelencia operacional basados en la filosofía Lean no requieren inversión adicional, por lo tanto toda la ganancia que se genera es "gratis". La aplicación de disciplina en los procesos no es algo nuevo o de moda, sino que es establecer la misma forma de ejecutar procesos sin espacio para la interpretación o la improvisación, que en muchos casos son los causantes de malos resultados o incluso de accidentes.
97

Estrategia para el desarrollo de proveedores chinos en equipos mineros - Codelco Chile

Durán Monares, Ricardo Andrés January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El objetivo del presente trabajo consistió en diseñar una estrategia que permita desarrollar una cartera de proveedores Chinos para la adquisición de equipos mineros y servicios de mantenimiento, de modo tal que, se constituyan en una alternativa real para satisfacer la demanda de equipos requerida por los proyectos estructurales de Codelco. Actualmente el mercado de proveedores de equipos mineros opera como un duopolio para minería a Rajo abierto, lo que genera baja competitividad en los procesos de adquisición de bienes y servicios y altos costos de operación. Adicionalmente podemos afirmar que la actual estrategia de Codelco es efectiva solo para categorías transaccionales y consumibles, no así para categorías que necesiten servicio post-venta de parte del fabricante original o su representante, prueba de ello es el resultado obtenido en la licitación de CAEX del año 2014. La metodología utilizada consideró un análisis de la demanda por equipos mineros y servicios de mantenimiento requeridos por Codelco, análisis del mercado de proveedores, caracterización del mercado desde el punto de vista de su estructura, estudio de caso, análisis de variables claves para el desarrollo de nuevos proveedores y por ultimo una evaluación económica asociada al diseño de la estrategia de desarrollo de proveedores Chinos, determinando el impacto que ella provoca, mediante la estimación del VAN. Los principales resultados del trabajo muestran que dentro de los próximos 8 años Codelco genera una demanda aproximada de Camiones de Extracción (CAEX >=300 tc) por sobre las 100 unidad. Las empresas chinas analizadas son integradores de partes y no han desarrollado sus productos de manera vertical por lo que no logran una diferenciación de precio en el valor adquisición de los equipos, en el caso de los servicios post-venta (Contratos tipos MARC, LPP, asistencia técnica y convenios de repuestos y componentes) no demuestran un conocimiento acabo de los diferentes tipos de contrato, dado que la experiencia actual solo se basa en la venta de equipos, con un número mínimo de unidades CAEX (<=240 tc) operando en Congo, Himalaya, Mongolia. Las variables claves a ser desarrolladas en la estrategia de desarrollo de proveedores chinos son: Procesos de licitación, Normativa de Inversión, Validación de equipos y variables operacionales y servicio de mantenimiento, dado que presentan brechas significativas como resultado del análisis de caso, las variables antes mencionadas no permiten ver a los proveedores chinos como una alternativa real. La simulación de evaluación económica en un periodo de 10 años (vida útil del equipo), con un tonelaje total movido de 382.619 kt y esperando una estrategia agresiva de parte de los proveedores chinos (oferta 15% menor respecto a la mejor oferta de un proveedor tradicional en contrato de mantenimiento) no genera ahorros significativos en términos de costos y VAN, sin embargo, se recomienda ejecutar la estrategia propuesta para el de desarrollo de proveedores chinos en equipos mineros con el objetivo de generar mayor competencia en el mercado. / 06/12/2019
98

Planificación geo-minero-metalúrgica para análisis de opciones de minerales marginales en Radomiro Tomic

Bolivar Cañupan, Rodrigo Alexis January 2013 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil de Minas / El presente trabajo tiene por objetivo, desarrollar e implementar una metodología, que permita evaluar alternativas para minerales de baja ley, en el Proyecto de Sulfuros Fase II de la mina Radomiro Tomic, utilizando variables geo-metalúrgicas, buscando aumentar el valor del negocio en términos de valor presente y confiabilidad. En particular, se evalúa la creación de un nuevo destino de bio-lixiviación. La metodología consiste inicialmente, en definir Unidades geo-metalúrgicas (UGM) de minerales, mediante el análisis estadístico de datos sobre pruebas metalúrgicas, para luego estimar el costo y la recuperación de estas unidades, en cada posible destino en el proyecto. Luego, se desarrollan planes mineros, con el fin de replicar el caso base (caso CB), y generar además un plan geo-minero-metalúrgico, que incluya un nuevo destino de bio-lixivación y considere las UGM antes definidas (caso GMM). Finalmente, se estiman las inversiones requeridas para incorporar el nuevo destino y se compara económicamente ambos casos. El valor presente neto generado por el caso GMM es de 317 millones de dólares, que representa un incremento de 2% en el VAN del proyecto. Este incremento, se explica principalmente por adelantamiento en el procesamiento de algunos minerales mediante bio-lixivación. Además del aumento de valor, el caso GMM aporta en confiabilidad, dado que la valorización de los bloques, considera diferencias en costo y recuperación, que dependen de la UGM y destino en el plan minero. De esta forma, se puede representar de mejor forma la respuesta metalúrgica que el mineral tendrá en planta, al considerar mayor cantidad de información.
99

Estado organizacional de Codelco División El Teniente, en relación con el cumplimiento de los requisitos exigidos por la Norma Chilena NCh 3262 sobre diversidad de género y conciliación de vida Laboral, familiar y personal

Larraín Fuentes, Héctor David 31 August 2018 (has links)
Tesis de grado para optar al grado de Magister en Gestión de Personas y Dinámica Organizacional / Dentro de las temáticas organizacionales relacionadas al ámbito de Recursos Humanos, una que surge con fuerza, totalmente atingente de ser abordada, analizada y comprendida hoy es la relacionada con la diversidad de género y la conciliación de vida laboral, familiar y personal. ¿La razón?, un tema que a nivel mundial está cobrando un creciente interés, puesto que las organizaciones están comprendiendo que la diversidad como concepto general y el otorgar calidad de vida a los trabajadores permite un mayor nivel de destrezas, desarrollo de habilidades y generación de ideas para lograr un campo más amplio de posibilidades de influencia, que les facilite obtener mejores resultados individuales, grupales y organizacionales y lograr así la tan apreciada sustentabilidad. En el rubro minero recién, hace no más de 5 años, el concepto de diversidad de género ha ido tomando la fuerza necesaria, tema que hasta hace dos décadas atrás era tabú. “Hasta esa fecha (1996) existía una restricción en el Código del Trabajo que impedía que las mujeres desempeñaran trabajos dentro de las minas. Sumado a esto, las antiguas creencias decían que estas traían mala suerte en los piques, idea que reforzaba el hecho que la industria minera estuviese integrada en su mayoría por hombres” (Consejo Minero, 2017). “Con el pasar de los años, la industria minera ha buscado distintas alternativas para que más mujeres se integren a un mundo que por años fue relegado a los hombres. Sin embargo, según el estudio de Fuerza Laboral 2014-2023, actualmente la participación femenina en la minería sólo llega a un 7,5%. A pesar de esto, es posible ver un incremento de esta cifra durante los últimos años” (Consejo Minero, 2017). Por lo anterior, la idea de analizar la situación de la organización en términos de su diversidad de género y de los mecanismos que fomenten una adecuada conciliación entre la vida familiar, personal y laboral, todo amparado en lo exigido por la Norma Chilena NCh 3262, cuenta con la total aceptación de la alta dirección de la corporación Codelco y de la división El Teniente (DET), quienes ven en ella una oportunidad para prepararse de mejor manera al desafío que implica construir una organización más inclusiva, diversa, respetuosa y sustentable, que logre optimizan su productividad, se adapte mejor a los cambios y logre una fuerza laboral más estable, tal como lo plantean los estudios a nivel mundial (Codelco, 2017).
100

Análisis del procesamiento óptimo de minerales interdivisionales en concentradora Chuquicamata

Ramírez Otaíza, Esteban Alejandro January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / En el marco de la restructuración organizacional que se ha llevado a cabo en la ex División Norte de Codelco, se hace necesario realizar una mirada distrital de la alimentación a las plantas concentradoras de la División Chuquicamata, esta mirada no debe tener solo en consideración los aspectos técnico-económicos sino que además debe tomar en cuenta temas estratégicos, ambientales y laborales. El presente estudio conceptualiza la Vicepresidencia de Operaciones Norte como un Sistema, donde las Divisiones Chuquicamata y Radomiro Tomic son partes relevantes de éste, en cuyo desarrollo se utilizaron valores referenciales de envíos de mineral, leyes y recuperaciones con la finalidad de establecer un potencial caso de negocios que en una etapa posterior debe estudiarse en más detalle con los planes mineros y de producción reales del distrito. Esta mirada integral cobra relevancia ya que la planta concentradora de Chuquicamata recibe minerales propios y provenientes de la División Radomiro Tomic, estos minerales poseen características diferentes desde el punto de vista de calidades, impurezas y comportamiento en las plantas de procesamiento existentes. En este contexto, el óptimo del sistema no es necesariamente igual a la suma de los óptimos locales, ya que al tener las plantas concentradoras una capacidad limitada y las Divisiones de alguna forma compiten por utilizarlas implica que el máximo de una va en desmedro de la otra por estar éstas interrelacionadas. Este trabajo busca determinar el procesamiento óptimo en términos de la mejor distribución de alimentación a plantas de estos de minerales, considerando las variables estratégicas y ambientales que están involucradas, donde el efecto de sinergias encuentra las mayores potencialidades de desarrollo. Para el presente estudio se buscó maximizar la función de beneficio utilizando herramientas que proporciona la investigación operativa como es la programación lineal. Adicionalmente se agregaron las restricciones correspondientes en términos productivos y ambientales para confeccionar el modelo. En términos generales si la planificación se hiciera exclusivamente por cobre y molibdeno se tendería a maximizar el envío de Chuquicamata por tener mejores leyes que Radomiro Tomic, no obstante cuando se agregan restricciones ambientales como el Arsénico (As), la proporción de envío varía ya que los minerales de RT no poseen esta impureza y opera como un agente de dilución para cumplir con los estándares de comercialización de concentrados, por otra parte existen otras variables que juegan a favor de Radomiro Tomic, como son los proyectos de separación de líneas, que permite obtener un producto comercial y el proyecto quinto molino que aumenta la recuperación de Radomiro Tomic al agregar potencia adicional al sistema. En general, de los resultados obtenidos se observa que existe un caso de negocios interesante al modificar el envío de minerales estipulado actualmente, donde existe un potencial de 100 millones de dólares de beneficio actualizado que se pueden capturar al tomar alguna opción que optimice la razón de alimentación a las plantas. Se concluye que existen los antecedentes para estudiar de manera más detallada el envío óptimo de minerales a las plantas concentradoras de Chuquicamata

Page generated in 0.0192 seconds