• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 15
  • Tagged with
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

"Estrategias de gestión dotación para enfrentar la problemática de productividad de la Fundición Chuquicamata"

Ramírez Choque, Paola Alejandra January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / La Gerencia de Fundición Refinería, perteneciente a la División Chuquicamata, tiene el desafío de mejorar sus actuales indicadores de productividad y costos pasando desde el último cuartil de la industria al segundo y posteriormente al primero en el largo plazo. Para ello la variable dotacional cobra un rol relevante en la creación de valor, ya que constituye aproximadamente el 30% de los costos operacionales de cada año. Codelco a nivel corporativo ha desarrollado una metodología para la Planificación y Gestión Integral de Dotaciones con el objetivo de permitir identificar necesidades de gestión de capital humano actual y futura en la organización. Dado lo anterior, se propone aplicar el modelo en la Superintendencia de Fundición con foco por una parte en la validación técnica de la Metodología de Planificación y Gestión Integral de Dotaciones para la detección de brechas y por otra en la creación de planes de ajustes. Dentro del proceso de producción del cobre, las Fundiciones se presentan como una unidad de negocios de baja rentabilidad y estrechos márgenes de contribución, razón por la cual éstas deben poseer una adecuada recuperación metalúrgica y ser lo suficientemente eficientes en términos de costos y productividad para permitirles permanecer dentro del mercado. El objetivo principal del presente estudio es desarrollar un diagnostico, bajo el marco metodológico corporativo de planificación y gestión integral de las dotaciones, que permita identificar y abordar las necesidades de gestión de capital humano actuales y futuras en la organización de la Fundición. El trabajo de tesis se ha orientado a determinar aquellas variables que influyen en la productividad, a partir de las cuales se han evaluado las brechas existentes con otras fundiciones y proponer planes de acción para levantar esas brechas. Por otro lado esta tesis propone un modelo de dotaciones y un plan de acción para definir la estrategia de la fundición y su futura estructura, para transformarla en un proceso más eficiente tanto a nivel productivo, como de costos. Como principal conclusión y recomendación del presente trabajo, se propone implementar los planes de acciones propuestos y desarrollar la propuesta de planificación, estrategia y cambio organizacional.
12

Asignación dinámica de operadores de LHD para operación a distancia en minería subterránea

Carrasco Jerez, Francisco Alfredo January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El desarrollo de los proyectos estructurales subterráneos de Codelco permitirá incorporar una nueva visión del negocio de minería subterránea masiva, basada en las tendencias observadas en cuanto a tecnología, gestión operacional, recurso humano y sustentabilidad. En este contexto es que la tesis propuesta participa, apoyando la implantación de una operación y gestión desde superficie de un proceso productivo importante como el que realiza el equipo LHD Semi Autónomo (LHD SA). Para ello, se desarrollan en esta tesis los aspectos formales que permitan implementar un sistema de asignación dinámica de tareas telecomandadas asociadas al carguío de puntos de extracción en la operación de minas subterráneas explotadas por hundimiento de bloques. Se estudia en particular la aplicación de este tipo de sistema para mejorar la productividad del sistema de extracción de mineral de las operaciones de la futura Mina Chuquicamata Subterránea (PMChS). Finalmente, se profundiza en algunos aspectos tecnológicos, de gestión, culturales y otros elementos que puedan representar factores de riesgo para la captura total o parcial del valor asociado a la propuesta. Como conclusión, se obtiene que el proceso conducido por los equipos LHD SA con Operadores en superficie sigue la forma de un proceso de cola y, por lo mismo, es posible aplicar gestión de tiempos de espera (o teoría de colas), de forma similar a como se realiza en otras industrias. En particular, desde el punto de vista teórico, el proceso del LHD SA se podría estudiar en base a un modelo markoviano del tipo M/M/c/FIFO/K. En efecto, la simulación detallada realizada en la Ingeniería Básica del PMChS y los resultados basados en un enfoque analítico son consistentes entre sí, lo que muestra la validez de los resultados obtenidos. Finalmente, el sistema de asignación dinámica propuesto para el proceso de operación de equipos LHD´s SA conlleva oportunidades de eficiencia y productividad que permiten optimizar el sistema por sobre los resultados que puedan lograrse utilizando sistemas de asignación estática. Los riesgos de una implantación exitosa están asociados principalmente a los aspectos culturales que conlleva su materialización. Además, es también importante el desarrollo de aspectos técnicos dentro de los próximos años, tales como la interoperabilidad de sistemas, la consolidación de una filosofía de operación adecuada y la implementación del centro integrado de operación y gestión del PMChS. / Este trabajo ha sido apoyado por la Vicepresidencia de Proyectos de Codelco
13

Estudio y aplicación de un modelo de fragmentación secundaria para el proyecto Mina Chuquicamata subterráneo

Abarca Martínez, Alfonso Andrés January 2016 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / En los últimos años ha tomado fuerza el uso de métodos de hundimiento masivo, como block/panel caving, para explotar cuerpos mineralizados a gran profundidad, pero existe un riesgo asociado a la granulometría del mineral a fragmentarse. El impacto económico que tiene hacer una mala estimación, tanto de la fragmentación primaria como secundaria, es bastante alta, dada la influencia que tienen sobre parámetros de diseño y operación en la mina. Por esta razón, se ha hecho un gran esfuerzo en desarrollar modelos y softwares que permiten estimar de la mejor manera posible la fragmentación. El objetivo de esta investigación es construir un modelo predictivo de fragmentación secundaria para minería de caving, específicamente el Proyecto Mina Chuquicamata Subterráneo (PMCHS), a partir de estudios anteriores y mediante experimentos de flujo confinado a escala. Además, se estudia la fragmentación secundaria para los dominios geotécnicos seleccionados. Para cumplir con esto, se propone seguir una metodología experimental, planteada anteriormente por Gómez (2014), en la cual se emplea un modelo físico con escala 1:75. La primera parte consiste en la obtención de una curva experimental de fragmentación secundaria, para cada dominio geotécnico escogido de PMCHS, los cuales son PEK, QES y Q<S, sometidos a un esfuerzo vertical constante de 4 MPa. De la misma forma, se hace un experimento adicional para QES bajo 2 MPa. Estos ensayos se llevan a cabo con una prensa, ubicada en el laboratorio de Block Caving, de la Universidad de Chile. Posterior a esta etapa, se procede con la construcción del modelo predictivo de fragmentación secundaria para el dominio QES, mediante un proceso de ajuste aplicado a las dos curvas experimentales de esta unidad. Los resultados indican que, al someter los 3 dominios seleccionados, bajo un mismo esfuerzo, PEK resulta con la distribución granulométrica más gruesa, seguido por QES y finalmente Q<S. Por otro lado, al comparar las dos curvas de QES, queda claro que a medida que aumenta el esfuerzo vertical, mayor es el grado de reducción de las partículas. Se encuentra el set de parámetros que definen el modelo predictivo, de esta manera es posible estimar el grado y la variación de la fragmentación secundaria para el dominio escogido, variando el esfuerzo vertical. De este estudio se desprende en primer lugar que las propiedades de los materiales influyen en el proceso de fragmentación secundaria, esto fue demostrado al encontrar una relación directa con la resistencia a la carga puntual, el factor de forma también condiciona la fragmentación, a mayor redondez menor es la disminución de tamaño. En cuanto al modelo predictivo, se hace una comparación con el software más usado en la industria, BCF. Se analiza el escenario propuesto por este programa para el dominio C2 de PMCHS, en la cual se encuentra la unidad QES, y la estimación por parte del modelo elaborado. Los resultados indican que BCF considera una mayor reducción de tamaño para los gruesos, en cambio, hay un comportamiento más parejo en la estimación de finos. Además, se propone una nueva modalidad de uso para el modelo, que considera los porcentajes de extracción.
14

Estrategia de maximización de los ingresos del negocio fundición y refinería

Ocedin Arriola, Rodrigo January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Chuquicamata es una de las divisiones que integran la Vicepresidencia de Operaciones Norte de CODELCO, junto a las divisiones de Radomiro Tomic y Ministro Hales. La Fundición y Refinería es un negocio que maquila concentrados de cobre y ánodos para la obtención de cátodos de alta pureza para ser entregados al mercado. Es decir, presta servicios de procesamiento, por lo tanto, su rol es de transformador de productos de cobre y no un productor. Producto de este proceso de maquila se produce en la fundición el único producto de este negocio, que es el ácido sulfúrico. Los ingresos que recibe la Fundición y Refinería producto de su servicio de maquila son: los cargos por tratamiento (TC/RC), ahorro por logística, ventas de ácido sulfúrico, penalidades por calidad de concentrados y/o ánodos, márgenes por cobre y márgenes de Oro y Plata. En estos últimos años, el negocio de Fundición y Refinería tiene ingresos positivos principalmente por las ventas de ácido sulfúrico y el margen de oro (Au) y Plata (Ag) producto de la maquila de concentrados y ánodos en sus instalaciones. El objetivo principal del presente estudio es definir una estrategia de maximización de los ingresos para el negocio Fundición y Refinería, en una primera mirada asociados a la recuperación de Oro y Plata, identificando los mecanismos para obtener la información mínima requerida para lograr este propósito. Con ello cambiar la mirada de planificación sólo por cobre, sino que también comenzar a definir criterios para la planificación integrada por cobre, oro y plata. La metodología utilizada consistió en buscar antecedentes acerca de cómo otras divisiones trataban la recuperación de oro y plata a partir de este negocio de procesamiento de cobre. A poco andar, las entrevistas realizadas indicaron que el único mecanismo para maximizar las recuperaciones de oro y plata se basan en maximizar los rendimientos por cobre en este negocio, mientras mayor es mi rendimiento por cobre, mayor será la recuperación de estos productos. Lo anterior nos llevó a revisar la gestión de operaciones, para ver la maximización de los ingresos del negocio Fundición y Refinería. En este sentido, como alternativas de maximización se analizó los ingresos por arsénico del negocio, a través de las penalidades de esta impureza. Lo que nos llevó no solo a revisar las penalidades por arsénico, sino que también se incorporó el antimonio en este análisis. Estudiar si los valore s de las penalidades son representativos, suficientes y adecuados a los CAPEX y OPEX del negocio Fundición y Refinería para el tratamiento de concentrados con altos niveles de arsénico y en los próximos años de antimonio. Los resultados obtenidos indicaron que para la determinación adecuada del aporte económico del negocio Fundición y Refinería, deben modificarse los valores de penalidades presentes en las Orientaciones Comerciales de Codelco, con el objetivo de medir correctamente el aporte económico, sobre todo al evaluar el tratamiento de cantidades globales de concentrados sucios y no de cantidades marginales con posibilidad de venta. Se debe implementar el concepto de penalidad por Antimonio, en especial, al estar en el umbral de procesar concentrados con valores extremadamente altos de esta impureza, considerando además, la realización de inversiones importantes y el desembolso de recursos adicionales de costo de operación, que no cuentan con su contraparte de ingresos actualmente.
15

Antecedentes relativos a los acuerdos colectivos de los trabajadores rol B en el Centro de Trabajo Chuquicamata, de CODELCO-Chile

López Chávez, Danny January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo se divide en tres capítulos. El primero se refiere de forma sucinta a lo que es el Derecho del Trabajo, y la sub rama llamada Derecho Colectivo del Trabajo para aterrizar en la Negociación Colectiva como institución jurídico-laboral. La última parte de este capitulo trata -dentro de la Negociación Colectiva- el procedimiento reglado con sindicatos de empresas (quedando excluido la negociación colectiva semi–reglada e ínter empresa, que no forman parte del tipo de negociación que se aplica Chuquicamata). El capitulo segundo aborda la historia de Chuquicamata y sus sindicatos, en el contexto sindical nacional del siglo XX, incluyendo una sucinta mirada al proceso de adquisición paulatina de la propiedad de los yacimientos de la gran minería del cobre por parte del Estado. En el capítulo tercero se analizan los procesos de negociación colectiva en los últimos 23 años y los cambios en los instrumentos colectivos suscritos, haciendo referencia a las particularidades de la Corporación Nacional del Cobre y su relación con los sindicatos de trabajadores Rol “B”, del Centro de Trabajo Chuquicamata, involucrados en los acuerdos, añadiendo algunos antecedentes del proceso de construcción de convenios. Este tercer capítulo está subdividido en nueve períodos, por cuanto el estudio se hará considerando los instrumentos colectivos firmados desde 1989 hasta 2010 (con vigencia hasta el año 2013)

Page generated in 0.053 seconds