11 |
Discursos relativos a modificación corporal en hombres que tienen sexo con otros hombres usuarios de poppers / Discourses relative to body modification in men who have sex with other men users of poppersLucero Díaz, Jorge January 2016 (has links)
Psicólogo / Diferentes estudios han mostrado que los usuarios de poppers en contextos sexuales usan el antianginoso como dilatador anal. El discurso biomédico ha establecido que los hombres que tienen sexo con hombres usuarios de la sustancia son sujetos en riesgo para la conversión a VIH+. Desde un posicionamiento crítico y transdisciplinario planteamos otra posibilidad de comprender el uso de la sustancia en estos sujetos. En esta investigación analizamos el sistema de discursos de usuarios entrevistados, indagando principalmente la relación existente entre el uso de la sustancia y el cuerpo, el placer y la sexualidad. Desde el análisis proponemos que el poppers actúa como artefacto tecnológico que asiste no solo la desnaturalización de los límites corporales, sino también el cambio de la experiencia dolorosa en la penetración anal a placer, asistencia que permite re-experimentar el cuerpo y la sexualidad / Abstract Different studies have shown that users of poppers in sexual contexts use theantianginal as an anal dilator. The established biomedical discourse states that men who have sex with other men -users of the substance- are most at risk of HIV transmission. From a critical and transdisciplinary standpoint, we suggest that there are other possibilities for understanding its use among subjects. In this study, we analyze the discourse system among the interviewed users, inquiring mainly about the subject’s existing relationship with the use of the substance and their body, pleasure and sexuality. From the data analysis, we propose that poppers act as a technological artifact that assists users not only in the process of denaturalization of body boundaries, but also in the transformation from the painful experience of anal penetration to a pleasurable one, assistance which allows one to re-invent the relationship with their body and their sexuality
|
12 |
Fragmentos de cuerpos despojados: una arqueología y una genealogía de los discursos del cuerpo en el Diseño Curricular de Educación FísicaEmiliozzi, María Valeria 02 December 2013 (has links) (PDF)
Ciertas tensiones se ponen en despliegue cada vez que se intenta definir al cuerpo: la unidad y la fragmentación, lo natural y lo simbólico, lo material y lo inmaterial, un interior que se despliega y un exterior que atraviesa; lo que nos lleva a ciertos interrogantes que nos permitirán poner en debate los discursos sobre el cuerpo que enuncia el Diseño Curricular de Educación Física. La experiencia en la práctica de la Educación Física deja ver la presencia en ella de un cuerpo muy diferente a lo que se enuncia en el diseño curricular, que vuelve inapropiados los saberes desde donde los discursos encontrados intentan definirlo. El cuerpo excede todo el tiempo el entramado de disciplinas científicas con que el Diseño Curricular de Educación Física procura enunciarlo, en tanto que el cuerpo es más que el organismo. Por ello, toda determinación de la materialidad, o naturaleza del cuerpo, sabiéndolo o no, presupone una interpretación determinada desde la perspectiva previamente establecida de una interpretación de la naturaleza, la historia, el mundo y el fundamento del mundo. Teniendo como faro una política de la interpretación sobre nuestras propias prácticas, es que se pondrá sobre relieve una intervención sobre los enunciados en torno del cuerpo que se reflejan en el Diseño Curricular de Educación Física de la Provincia de Buenos Aires; lo cual supone comenzar a plantear los límites del documento y el despoje simbólico sobre cuerpo. El problema que trazamos, de todos modos, no implica sólo el rastreo arqueológico y genealógico de los discursos encontrados, sino también nuestra interpretación del cuerpo y de la educación del cuerpo.
|
13 |
La problemática dimensión orgánica del cuerpo humano: sobre los límites entre la Analítica del Dasein de Martin Heidegger y el Análisis del Dasein de Medard BossJohnson, Felipe 09 April 2018 (has links)
El presente trabajo se propone discutir acerca de los límites entre el Análisis del Dasein de Medard Boss y la Analítica del Dasein de Martin Heidegger. Tomando como punto de partida la aparición de la dimensión orgánica en las consideraciones de Boss, se discutirá cómo es que se devela una oposición en los énfasis temáticos correspondientes a una consideración filosófica y a una psicológica del ser humano. Dicha oposición será aclarada indagando en las respectivas motivaciones de ambos programas, para destacarlas como sus eminentes límites. Finalmente, comprendiendo dichas motivaciones como límites, el artículo planteará que la insistencia de lo orgánico vigente aún en Boss señalaría problemáticas que pueden competer aun a la Analítica del Dasein del mismo Heidegger.
|
14 |
Cuerpo hápticoGallardo Cadenasso, Benjamín January 2016 (has links)
Orfebre / En este trabajo estuvo presente plantear dudas respecto al ejercicio del arte en función de su histórica tradición; uno de los grandes temas del arte tradicional ha sido el cuerpo, visto en la mayoría de sus veces desde una perspectiva muy apegada al campo de la antigüedad clásica filosófica. Un caso podría ser el de un cuerpo desnudo como modelo, esta idea ya está muy desgastada y también muy ligada al precepto de belleza; categoría estética que en estos tiempos resulta ser muy conservadora.
|
15 |
Participación de kisspeptina en la función ovárica y sus cambios durante la activación del sistema nervioso simpático inducida por el estrés por frío en la rataRicu Moya, Manuel Alejandro 01 1900 (has links)
Doctor en Farmacología / Kisspeptina es un péptido de 145 aa. el cual juega un rol clave en la secreción de GnRH, participando en conjunto con las catecolaminas en la regulación de la ovulación a nivel hipotalámico. La mayoría de las neuronas kisspeptinérgicas en el núcleo paraventricular del hipotálamo coexpresan mRNA para tirosina hidroxilasa (TH), lo que sugiere una estrecha relación catecolaminérgica-kisspeptinérgica. El hecho que kisspeptina se exprese en el bulbo raquídeo y en las astas dorsales de la medula espinal, sugiere la existencia de un mecanismo de comunicación hacia y desde los órganos periféricos en el cual participe la kisspeptina. A nivel periférico, se ha descrito que kisspeptina y su receptor es sintetizado en células del ovario (siendo las células de la teca una de las que la expresa) y que aumenta su expresión antes de la ovulación, sin establecer aún la función de kisspeptina intraovárica. Estos antecedentes, siguieren que podría existir un control kisspeptinérgico neuronal que llega al ovario a través del sistema simpático (kisspeptina extraovárica) y por otra parte la kisspeptina intraovárica podría estar bajo control simpático, la cual podría ser importante en la regulación de la función ovárica. Con estos antecedentes, se postuló la hipótesis que: “Kisspeptina se expresa en el eje ganglio celíaco-ovario y es activado por el sistema simpático. En el ovario kisspeptina activa la esteroidogénesis y regula la función ovárica tanto en la pubertad como durante la etapa adulta”. Para responder esta hipótesis: se caracterizó la expresión de kisspeptina y su receptor en ganglio celíaco y ovario. Se estudiaron los cambios durante el desarrollo puberal, sobre la apertura vaginal, la ciclicidad estral y la secreción hormonal. Se determinaron los efectos de la estimulación adrenérgica sobre la expresión de kisspeptina en el ovario in vitro y por el estrés por frío crónico de 4 y 8 semanas de duración in vivo.
Los resultados obtenidos en esta tesis muestran que:
1.- Kisspeptina se sintetiza en ganglio celíaco y en el ovario, el cual fue determinado por PCR en tiempo real y EIA. Además, se colocaliza con neuronas TH positivas como muestran las inmunohistofluorescencia. Más importante aún es que kisspeptina aumenta en el eje ganglio celiaco-ovario al inicio de la pubertad, participando en la regulación del desarrollo folicular y la ciclicidad estral en ratas adultas. Esto fue confirmado al bloquear la acción de kisspeptina (antagonista p234), en el cual se retrasó la apertura vaginal, sugiriendo que kisspeptina podría jugar un rol protector de la ovulación. 2.- Kisspeptina se expresa tanto en células de la granulosa y de la teca en ovarios de rata. La inmunodetección mostró reactividad positiva desde folículos primarios hasta preovulatorios. 3.- Kisspeptina es regulado por el sistema simpático ya que la activación in vitro de receptores β-adrenérgica aumenta la expresión de la kisspeptina ovárica. Es así como una sobre activación del sistema simpático (eje hipotálamo-ganglio-ovario) mediante un estrés agudo (64 horas a 4°C) o crónico (3 hrs/día a 4°C durante 5 días a la semana por 4 and 8 semanas) altera el sistema kisspeptinérgico periférico (eje GC-O). 4.- Con respecto a la función ovárica, la administración in-vivo de kisspeptina (bomba miniosmótica Alzet) mostró que posee un efecto esteroidogénico, aumentando la concentración plasmática de testosterona y progesterona. Además, favorece la mantención de los cuerpos lúteos, posiblemente inhibiendo la luteólisis. Esto determinado al administrar directamente en el ovario kisspeptina a través de un minibomba osmótica. Por otro lado el bloqueo de la acción de kisspeptina por el antagonista p234 no mostró efectos significativos en la función reproductiva. En conclusión, los resultados presentados en esta tesis han mostrado que kisspeptina es sintetizada en ganglio celíaco (kisspeptina extraovárica), siendo parte de una vía neuronal (eje H-GC-O) que podría contribuir en la regulación de la función ovárica. Por otra parte, la kisspeptina intraovárica presente en todos los folículos en desarrollo estaría participando en el proceso ovulatorio. Los resultados siguieren que participa en el proceso de ovulación, teniendo una función esteroidogénica y protectora de este proceso. / Kisspeptin, is a peptide of 145 aa that has been described as key components in the GnRH secretion playing a complementary role with catecholamines. Studies have shown that most of the kisspeptin neurons in the paraventricular nucleus coexpress the mRNA for tyrosine hydroxylase (TH), suggesting a close kisspeptin-catecholamine relationship. Moreover, kisspeptin is present in other regions in the central nervous system, as the medulla oblongata and the dorsal horn in the bone marrow, suggesting that kisspeptin could be involved in both afferent and efferent pathway. At peripheral level, it has been described that kisspeptin and its receptor GPR54 is expressed in the ovary (especially at the theca cells of the ovarian follicle), and its expression increase before the ovulation without known function in the ovulatory process. Available data suggest that it could exist a neuronal kisspeptinergic network that arrive to the ovary through the sympathetic nervous system (extraovarian kisspeptin) and on the other hand, an intraovarian kisspeptin system without known if they could be controlled by the sympathetic nervous system, and if this control could be important for the ovarian function. Thus, we postulated that: “Kisspeptin is expressed in the celiac ganglion-ovary axis and it is activated by the sympathetic system. In the ovary, kisspeptin activate the steroidogenesis and regulates the ovary function, both during the pubertal and the adult age”. To answer this hypothesis the kisspeptin and GPR54 expression was characterized in the celiac ganglion and the ovary. The changes through the pubertal development, vaginal opening and hormonal secretion, were studied, and the adrenergic stimulation effects over the kisspeptin expression in the ovary in-vitro and the 4 and 8 week of chronic cold stress in-vivo was determined.
The results presented in this thesis were the following:
1.- RT-PCR and EIA determinations showed that kisspeptin is synthetized in the celiac ganglion and the ovary. Furthermore, dual labeled immunofluorescence showed that kisspeptin is probably co-expressed within TH neurons. More important the kisspeptin along the celiac ganglion-ovary axis, increased with the puberty start, and thus, it could participate in the regulation of the follicular development and estrous ciclycity in adults rats. This suggestion was confirmed by blocking the in vivo kisspeptin action with the kisspeptin antagonist, p234, resulting in a delay in the vaginal opening, suggesting that kisspeptin could play a protector role in the ovulation process. 2.- Kisspeptin is expressed in both granulosa and theca cells. The immunodetection shows that kisspeptin is present through primary to preovulatory follicles. 3.- Kisspeptin is regulated by the sympathetic system because the in-vitro incubation of the ovaries with isoproterenol, a β-adrenergic agonist, increased the kisspeptin expression and the presence of the B-blocker propranolol eliminated the action of isoproterenol. Therefore, if this neuronal pathway is activated in the presence of a sympathetic stressor like acute (64 hour at 4°C) or chronic stress (3 hrs/day at 4°C during 5 days a week for 4 and 8 weeks) alter the peripheral kisspeptinergic system. 4.- Respect to ovarian function, in-vivo model (Alzet miniosmotic pumps to deliver Kisspeptin), show the capacity of kisspeptin to stimulate the steroidogenesis, increasing the testosterone and progesterone plasma concentration. The increased levels of plasma progesterone could favor the corpus luteum maintenance, possibly due to the decrease in the luteolysis process. Moreover, the kisspeptin antagonist administration (p234) don´t show significant effects in the reproductive function. In conclusion, in this thesis, the results have shown the existence of an extraovarian (neuronal) pathway (H-GC-O axis) that could contribute to the ovarian function regulation, and a intraovarian kisspeptin system (present in all follicles in development), that could participates in the ovulatory process, stimulating the steroidogenesis and hence regulating the ovulation. / Fondecyt
|
16 |
El Concepto de lo mental según Humberto Maturana RomesínLizano Villatty, Richard Viviano January 2013 (has links)
Nuestro tema de investigación se titula El concepto de lo mental según Humberto Maturana Romesín. Escogimos este tema por el interés que nos suscitó el concepto de lo mental que habíamos trabajado para el congreso de estudiantes de filosofía en 1998 en la Pontificia Universidad Católica del Perú y que, al mismo tiempo desde la perspectiva del filósofo chileno, nos había tocado reflexionar en un curso de postgrado denominado Programación neurolingüística en UNMSM, además de las lecturas que recibimos en el Instituto de Familia, (INFAMIL) quienes trabajaban con los conceptos de la Escuela de Santiago.
Sostenemos que el concepto de lo mental en Humberto Maturana es una consecuencia lógica de su planteamiento a partir de sus tesis elaboradas en la década del sesenta donde sostiene que la autoproducción de los elementos de un organismo caracteriza a todo organismo vivo.
En el presente trabajo nos hemos propuesto alcanzar los siguientes objetivos:
a) Identificar y explicar las más importantes influencias que le han permitido a Humberto Maturana Romesín construir desde su punto de vista el concepto de lo mental, b) Conocer las características en que se configura lo mental desde el punto de vista de nuestro autor, c) Explicar el concepto de lo mental desde el punto de vista de Humberto Maturana, d) Describir el impacto del concepto de lo mental desde la biología del conocimiento.
Para lograr estos objetivos nos hemos trazado las siguientes hipótesis
de trabajo:
a) El concepto de lo mental en Humberto Maturana fue construido a partir de los trabajos en torno a la biología del conocimiento.
b) El concepto de lo mental está construido fundamentalmente a partir de las operaciones en torno a la vida en tanto organismos que interactúan y conservan sus dominios.
c) La mente emerge a partir de las coordinaciones lingüísticas que se da en el quehacer humano.
|
17 |
Cuerpo, urbe y violencia en Pastor de perros de Domingo de RamosDiaz Asto, Marco Antonio January 2015 (has links)
Nuestra investigación se propone dar luces sobre el fenómeno poético limeño y toma como elemento significativo el discurso de uno de sus poetas más representativos: Domingo de Ramos, miembro del movimiento Kloaka, y cuya producción lírica interesa cada vez más al mundo académico. De su producción lírica, se ha elegido su segundo poemario, Pastor de perros, editado en 1993. La presente tesis incidirá en este texto, básicamente, en el aspecto formal, estructural y discursivo, y a partir de ello se proyectará a aspectos ideológicos, sociales y contextuales en general. Para ello, partimos de la premisa de que los estudios existentes de la obra de Domingo de Ramos,
|
18 |
El cuerpo en el autismo / Una lectura psicoanalíticaCarrera Barone, Mariana 12 1900 (has links)
Psicólogo / El psicoanálisis se presenta como una de las diversas teorizaciones que intenta conceptualizar el autismo, sus causas, características y tratamiento. El cuerpo se presenta como un elemento clave al estar en estas patologías en déficit la palabra. Es en este sentido, que las distintas conceptualizaciones que se ubican al interior del psicoanálisis, han tenido gran interés en definir si habría o no un cuerpo en el autismo, y cómo esto determinaría un tipo u otro de intervención.
Esta memoria articula, a través del método del estudio de caso, teorizaciones de la escuela inglesa y principalmente francesa, con la experiencia recogida en el transcurso de un caso clínico.
Una de las principales conclusiones alcanzadas, contempla la idea de que hay un cuerpo en el autismo, y que es de gran importancia ubicar los modos de producción subjetiva que dan cuenta de una relación particular del autista con su cuerpo. Coordenadas imprescindibles para ubicar una dirección de la cura posible
|
19 |
Construcción del cuerpo a partir del trabajo realizado. El caso de las temporeras del sector frutícola en los pueblos de La Compañía y Codegua, Comuna de Graneros, VI Región, ChileHidalgo Bronfman, Rocío Magdalena January 2013 (has links)
Socióloga
|
20 |
Reproducción de la dominación masculina en la subjetivación del trabajo: La virilización del cuerpo subjetivo de los varones en la sociedad del rendimientoZuleta Pastor, Pablo 01 1900 (has links)
Doctor en Psicología / La presente tesis plantea en términos generales que la prueba que para la subjetividad
-especialmente para las subjetividades masculinas- implica la experiencia laboral en
los marcos de la organización del trabajo contemporánea, post giro neoliberal,
reproduce la identificación con los valores de la dominación masculina y que la forma
en que esta reproducción opera es a través de lo que denominamos virilización del
cuerpo subjetivo, consistente básicamente en una des-sensibilización del propio
cuerpo, una separación del pensamiento de su base corporal sensible y una puesta en
posición vertical del pensamiento sobre la sensibilidad; de la mente sobre el cuerpo,
produciéndose de este modo una verticalización sexista de la subjetividad a través de
la cual la dominación masculina (Bourdieu, 2000) queda inscrita en las psiquis y los
cuerpos de los trabajadores. Proponemos además, que esta estructuración subjetiva
constituye una estrategia defensiva con al menos un doble fin: soportar las exigencias
del trabajo y sostener la identidad masculina construida. De esta manera, dicha
estrategia tiene un importante revés, cual es quedar a merced de la auto-exigencia y la
auto-explotación laboral. Poder rendir siempre más, como imperativo de la sociedad
del rendimiento (Han, 2014) se asocia entonces con la necesidad permanente de
afirmación y demostración de la hombría conseguida (Badinter, 1993; Gilmore, 1994)
a través de la escisión y separación de la conciencia de la vulnerabilidad del cuerpo,
asociada a la feminidad (Meler, 2000; Schneider, 2003).
El argumento es construido fundamentalmente en virtud del desarrollo de dos
grandes partes; una primera que consiste en una problematización teórica que
conduce a la formulación de una pregunta de investigación empírica y una segunda en
que presentamos tanto el diseño metodológico como los pasos realizados en el
abordaje de la pregunta. La opción es por una metodología cualitativa de investigación
y más específicamente por el denominado Análisis de discurso, a través del cual se
buscaron los posicionamientos de sujeto construidos por los enunciantes
entrevistados. La muestra quedó conformada por dos grupos -o bien tipos- de
trabajadores que ocupan posiciones polares en la división social del trabajo: un primer grupo de trabajadores manuales, considerados de baja calificación;
cargadores-repartidores de gas y un segundo grupo compuesto por gerentes
generales de cuatro diferentes rubros: computación, alimentos, servicios financieros y
consultoría
|
Page generated in 0.0599 seconds