Spelling suggestions: "subject:"agroindustria y comercioen"" "subject:"agroindustria y comercio""
31 |
Modelo prolab: “Coffené Premium”, propuesta de procesamiento y comercialización de café premium del PerenéAquije Saravia, Edward Johans, Cacñahuaray Francisco, Frecia Natali, Rodríguez Ugarte, José Luis, Torres Simón, Marco Antonio 24 September 2022 (has links)
Este proyecto de factibilidad denominado “Coffené Premium”, Propuesta de
Procesamiento y Comercialización de Café Premium del Perené, tiene como objetivo
determinar la viabilidad del plan de negocios para producir café proveniente del Distrito del
Perené, provincia de Chanchamayo – Junín y comercializarlo a través de las grandes cadenas
comerciales a nivel nacional. Este proyecto nace debido a que actualmente en esa zona se
cultiva café de primera calidad, pero sus agricultores tienen pocas posibilidades de obtener
ganancias adecuadas a su producción, debido a la ausencia de técnicas y procesos de
transformación que les permitan un mejor desarrollo económico.
El estudio se desarrolló bajo un enfoque mixto, siendo los instrumentos utilizados
para la recolección de la información: encuestas dirigidas a los consumidores, que
permitieron determinar sus gustos y preferencias, entrevistas a representantes de grandes
cadenas comerciales a nivel nacional y también se utilizaron documentos, informes y análisis
relacionados con el sector cafetalero en el Perú.
Los resultados obtenidos permitieron concluir que la implementación del proyecto
Coffené Premium es factible y viable y los indicadores obtenidos arrojaron un VAN
financiero de S/3,953,1 miles de soles y una TIR financiera de 81.66%, mayor al WACC
propuesto, el costo beneficio arrojó un valor 1.41 (41% de rentabilidad por cada sol invertido)
y una recuperación de las inversiones para el quinto mes del segundo año de operaciones,
además los resultados de sostenibilidad social arrojaron un VANS de S/3,990,7 miles de
soles, y una relación LTV/CAC > 1 para los cinco periodos. / This feasibility project called "Coffené Premium", a Proposal for Processing and
Marketing Perené Premium Coffee, aimed to determine the viability of the business plan to
produce coffee from the Perené District, province of Chanchamayo - Junín and market it
through large commercial chains nationwide. This project was born because premium quality
coffee is currently grown in that area, but its farmers have few possibilities of obtaining
appropriate profits according to their production, due to the absence of transformation
techniques and processes that allow them better economic development.
The study was developed under a mixed approach, being the instruments used for the
collection of information: surveys directed at consumers, which allowed determining their
tastes and preferences, interviews with representatives of large commercial chains at the
national level and documents were also used, reports and analysis related to the coffee sector
in Peru.
The results obtained allowed us to conclude that the implementation of the Coffené
Premium project is feasible and viable and the indicators obtained yielded a financial VPN of
S/3,953,1 thousand soles and a financial IRR of 81.66%, higher than the proposed WACC,
the cost benefit yielded a value of 1.41 (41% return for each sol invested) and a recovery of
investments for the fifth month of the second year of operations, in addition, the results of
social sustainability showed a VPN of S/3,990,7 thousand soles, and an LTV/CAC ratio > 1
for the five periods.
|
32 |
Planeamiento estratégico del sector cafetalero peruanoCajaleon Alcántara, Belizario Efadias, Gallardo Camarena de Huisa, Gisella Erika, Morales Galiano de Mestanza, Nayda Susana 20 March 2017 (has links)
El sector cafetalero es el más importante del sector agrícola peruano, y el café es
considerado actualmente como el producto de bandera de agro exportación. La situación
actual del sector, muestra que, si bien en un momento mostró un crecimiento acelerado, en
los últimos años se observa un descenso en la producción y rendimiento del cultivo. La razón
de dicha tendencia se encuentra en la infestación de la plaga de roya en los cultivos del año
2013. La situación afectó la participación del rubro en los mercados internacionales debido a
que disminuyeron los volúmenes de exportación.
Actualmente el sector se viene recuperando, y esta situación se viene revirtiendo poco a
poco gracias a la implementación de planes impulsados por el estado y el sector privado. Sin
embargo, estos esfuerzos, aunque no logran tener el impacto necesario por ser poco
constantes y beneficiar a un número reducido de actores.
Para conocer la situación actual real del sector, se realizaron entrevistas con los
principales representantes de las entidades estatales y privadas que actualmente están
soportando el sector, como son Junta Nacional del café, La Cámara Peruana del Café y del
Cacao, El Ministerio de Agricultura y Riego en sus direcciones de Sierra y Selva
Exportadora, Dirección de Transparencia y Acceso la información pública y Dirección de
estadística agraria, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Turismo mediante PROMPERU,
además de los representantes de la cooperativa CECOVASA. Las entrevistas realizadas
sirvieron para entender las necesidades urgentes del sector y a partir de ellas realizar los
análisis pertinentes presentados en el siguiente informe.
En el presente trabajo de investigación de Planeamiento Estratégico del sector cafetalero
en el Perú, se presentan los planes para mejorar el rendimiento y productividad de los cultivos
los cuales lograrán el incremento del volumen de exportación del café verde, los cafés
especiales y el impulso de productos con valor agregado para buscar el desarrollo sostenible
del sector. Todas las iniciativas propuestas se apoyan en la creación de la “Organización
Peruana del Café”, la cual se encargaría de articular el sector a fin de lograr la visión
presentada / The coffee is the most important in the Peruvian agricultural sector, nowadays, the
coffee is considered as the flagship product of agroexportation. The current situation of the
sector coffee showed accelerated growth, however, the production and the yield of the crops
decreased in the last years. The reason for this tendency is in the infestation of the rust pest in
the crops of the year 2013. This situation affected the participation of Peru in the international
markets due the export volumes decreased.
Currently, the sector has been recovering, and this situation is gradually reverting
thanks to the implementation of plans promoted by the state and the private sector. However,
these efforts fail to have the impact because they are not very constant and benefit a small
number of actors.
In order to know the real current situation of this sector, interviews were carried out
with the main representatives of the state and private entities that are supporting the sector,
such as the Junta Nacional del Cafe, the Cámara Peruana del Café y del Cacao, Ministry of
agriculture and irrigation of Peru with Sierra y Selva Exportadora, Direction of Transparency
and Access of Public Information and Agrarian Statistics Bureau, Ministry of Foreign
Affairs and Tourism through PROMPERU, in addition to representatives of the cooperative
CECOVASA. The interviews conducted served to understand the urgent needs of this sector
and from there to carry out the relevant analyzes presented in the following report.
In the present research work of Strategic Planning in the coffee sector in Peru, plans to
improve the yield and productivity of crops are presented which will increase the export
volume of green coffee, specialty coffees and value-added products to seek the sustainable
development of the sector. All proposed initiatives are based on the creation of the "Peruvian
Coffee Organization", which would be responsible for articulating the sector in order to
achieve the vision presented
|
33 |
Planeamiento estratégico del caféAlarcón Galván, William Fernando, Bustamante Gonzales, Ricardo Enrique, Meléndez Vargas, Katia Janice, Sakaguchi Cerrón, Shizuo Michael 30 May 2017 (has links)
El café peruano cuenta con una gran oportunidad para convertirse en una estrella en el
mercado mundial. Ello, debido a factores geográficos y climáticos que propician un potencial
desarrollo en base a buena calidad y altos rendimientos. Además, el liderazgo que hoy
presenta en la producción de cafés especiales brinda, de manera favorable, la posibilidad de
consolidarse como un productor de variedades certificadas en un mercado que crece día a día.
Sin embargo, factores como la falta de tecnología, la limitada capacidad de endeudamiento,
una infraestructura deficiente y la existencia de productores desorganizados afectan al
desarrollo de toda la cadena productiva del café en el Perú.
Para lograr un desarrollo sostenible, el café peruano debe contar con marcos
regulatorios y de apoyo que promuevan la organización de los productores así como el acceso
a tecnología de punta para toda la cadena de valor. En este sentido, el fortalecimiento del
Consejo Nacional del Café, como entidad representativa de la producción en el Perú, servirá
de base para impulsar un desarrollo del café a través de la implementación y seguimiento del
actual plan estratégico propuesto, con la finalidad de que al año 2023 el Perú se consolide
como uno de los tres principales países productores de café del mundo / Peruvian coffee has a great opportunity to become a star in the world market. This,
due to geographic and climatic factors that play in favor of potential development, based on
good quality and high yields. Furthermore, leadership that has been presented in the
production of special coffees provides, favorably, the possibility to establish itself as a
producer of certified varieties in a market that grows every day. Nevertheless, factors such as
lack of technology, limited borrowing capacity, poor infrastructure and existence of
unorganized producers affect the development of the entire coffee production chain in Peru.
To achieve sustainable development, Peruvian coffee must have both supportive and
regulatory frameworks, promoting producers organization as well as access to technology for
the entire value chain. In this regard, strengthening the National Coffee Council, as a
representative entity of Peruvian production, will serve as a basis for boosting coffee
development through the implementation and monitoring of the current proposed strategic
plan, with the aim that in 2023 Peru will be consolidated as one of the three main coffee
producing countries of the world
|
34 |
Plan estratégico de la Cooperativa de Servicios Múltiples CENFROCAFE PerúGuevara Agip, Reneé del Rosario, Paredes Guerrero, Angel Wilmer, Taya Escobar, Mónica 05 October 2018 (has links)
El atractivo de la industria del café orgánico en nuestro país, es competitiva y
sostenible, por la calidad del producto que ofrece; cuyo desarrollo se sustenta por la demanda
del consumo internacional, siendo el Perú el segundo exportador de café orgánico a nivel
mundial.
En el presente manuscrito se elabora el Planeamiento Estratégico de la Cooperativa
de Servicios Múltiples CENFROCAFE Perú; dedicada a la comercialización de café de
calidad. Este esquema es el resultado de un profundo análisis de los factores externos de la
industria del café orgánico; así como de la evaluación interna de la Cooperativa; las cuales
dieron como resultado; la identificación de oportunidades y amenazas de la industria y; las
fortalezas y debilidades con las que cuenta la Cooperativa.
De la misma forma, se elaboraron matrices que permitieron establecer estrategias
centradas principalmente en desarrollo de productos, diversificación concéntrica, integración
y penetración de mercado; poniendo énfasis en innovación, tecnología con valor agregado,
investigación y desarrollo y; sobre todo preocupados por la mejora de la calidad de vida del
socio agricultor y sus familias; con lo cual la Cooperativa podrá diferenciarse y posicionarse
en un mejor nivel respecto a sus competidores; logrando rentabilidad social y económica de
manera sostenible en el alcance del liderazgo en nuestro país como un Modelo Cooperativo
Asociativo Empresarial; alcanzando la visión propuesta al 2021 en concordancia con la
búsqueda de la consolidación de la cadena productiva del café en el Perú / The appeal of the organic coffee industry in our country, is competitive and
sustainable, the quality of the product offered; whose development is supported by the
international consumer demand, Peru being the second largest exporter of organic coffee
worldwide.
In this manuscript the Strategic Planning Multiple Services Cooperative
CENFROCAFE Peru is made; dedicated to the commercialization of quality coffee. This
scheme is the result of a thorough analysis of the externalities of organic coffee industry; and
internal evaluation of the Cooperative; which resulted; identifying opportunities and threats
in the industry and; the strengths and weaknesses that comprise the Cooperative.
Likewise, matrices were developed that allowed to establish strategies focused
primarily on product development, concentric diversification, integration and market
penetration; emphasis on innovation, value-added technology, research and development;
particularly concerned about improving the quality of life of farmers and their families
partner; whereby the Cooperative may differentiate and position themselves in a better level
than their competitors; achieving social and economic returns sustainably in the scope of
leadership in our country as an Associative Cooperative Business Model; achieving the
proposed vision for 2021 in line with the search for the consolidation of the coffee production
chain in Peru / Café -- Exportaciones -- Perú.
Planificación estratégica.
|
35 |
La importancia de la asociatividad en los negocios inclusivos: propuesta para el desarrollo de las relaciones entre Café Compadre y los productores cafetaleros de Satipo.Alvarez Infantas, Ana Lucia, Tay Wo Chong Portocarrero, Jorge Luis, Saravia Lopez, Renzo Manuel January 2018 (has links)
Durante décadas, la filantropía y el asistencialismo tuvieron un rol preponderante en lo que a vincularse con poblaciones vulnerables se refiere. Por mucho tiempo se dejó de lado la posibilidad de un crecimiento económico “inclusivo”, a través de sinergias y trabajo en conjunto que nazca de las organizaciones empresariales. No obstante, en los últimos años este paradigma ha cambiado con la propuesta iniciada por C.K Prahalad y Stuart Hart en el año 2002. En esa línea, los hoy llamados Negocios Inclusivos son cada vez más desarrollados y estudiados; abriendo la oportunidad para generar nuevas perspectivas e investigaciones dentro de las ciencias de la gestión.
En ese sentido, la presente investigación plantea un acercamiento a la teoría de negocios inclusivos vinculándola con la teoría de asociatividad. Dicho planteamiento resulta novedoso desde el campo de la gestión ya que no ha sido desarrollada como tal previamente, y permite construir una aproximación teórica que fortalece y aporta al desarrollo de los negocios inclusivos en nuestro país, facilitando el entendimiento de las relaciones que lo componen y las distintas variables que influyen en estas.
Para esto, la aproximación de la investigación se realiza mediante el estudio de caso de la empresa peruana Café Compadre, organización fundada en Lima el 2014 que trabaja con pequeños agricultores de la selva central en Satipo, específicamente en la comunidad de Sauriaki. Si bien la situación actual de la empresa, dados los pocos años de vida que tiene, invita a hacer un análisis desde varios frentes, se ha decidido relevar la información correspondiente a su vínculo con la población vulnerable a partir de la mirada de las relaciones de asociatividad. Esto se debe a que se ha identificado que las relaciones empresa ancla-proveedores resultan fundamentales para el desarrollo del negocio inclusivo, por el sostenimiento del mismo y por la influencia que estas tienen dentro de la propuesta de valor de este tipo de organizaciones.
El resultado de esta investigación deviene en una propuesta de mejora para la organización Café Compadre de cara a mejorar dichas relaciones, respondiendo al análisis de variables críticas identificadas desde las relaciones asociativas y que se enmarcan según la importancia y urgencia estudiada a partir de las herramientas metodológicas oportunamente planteadas para esta investigación. / Tesis
|
36 |
El rol de los sellos de certificación en los procesos productivo, comercial y organizacional de las cooperativas cafetaleras. caso de estudio: Cooperativa CECAFE, Lonya Grande - Amazonas, en el periodo 2014 - 2018Ccoscco Ventocilla, Sandra Caroline, Vivanco García, Leila Cristina, Zuñiga Astudillo, Angie Jacqueline 13 December 2018 (has links)
La certificación es el procedimiento mediante el cual una tercera parte garantiza que un
producto, proceso o servicio cumple con las especificaciones de una norma. Asimismo, la
certificación puede ser considerada como una forma de comunicación entre los actores de la
cadena sobre la garantía en el cumplimiento de los requisitos de calidad e inocuidad de un
producto. En este sentido, el acceso a sellos de certificación permite ingresar a mercados
internacionales y superar barreras de entrada a mercados especiales que pagan mejores precios
por cafés con elevados estándares de calidad.
La presente investigación se concentra en identificar el rol de los sellos de certificación
en los procesos productivo, comercial y organizacional, específicamente en la Cooperativa
Agraria Ecológica Cafetalera de Lonya Grande (CECAFE), localidad del departamento de
Amazonas, en el periodo 2014 - 2018.
La hipótesis propuesta para esta investigación, sostenía que los sellos de certificación en
una cooperativa cafetalera, tienen una influencia positiva en los procesos productivo, comercial
y organizacional, garantizando la conformidad y fortalecimiento de la confianza entre productores
y clientes en los nuevos nichos de mercados especiales.
Este estudio adoptó un enfoque metodológico mixto. Por un lado, respecto a las
herramientas de recolección de información, se realizó observación no participante, entrevistas
semiestructuradas, grupos focales y encuestas. Por otro lado, respecto a las herramientas de
análisis, con el Diagrama de Flujo se logró evidenciar cómo la agrocadena de la cooperativa se
modificó en función a los estándares exigidos por los sellos de certificación y con la Matriz de
Poder – Interés, se logró identificar cómo los actores relacionados a la cooperativa, se ordenaban
en función a estas dos variables.
Respecto a las conclusiones, a nivel productivo, influye en la estandarización y
tecnificación de sus procesos, en la tecnificación de los productores y en el aumento de
productividad; en el nivel comercial, influye en el incremento del precio recibido por un café de
mayor calidad, beneficia al acceso financiero, promueve el posicionamiento como marca
aumentando la competitividad; a nivel organizacional, favorece la gobernanza y transparencia de
la cooperativa e influye en la participación de iniciativas financiadas por el Estado y entidades
globales y, finalmente, en el socio productor, influye en su calidad de vida con mayores ingresos,
el cuidado medioambiental y una visión mayor inclusiva frente al rol de la mujer en el agro.
|
37 |
Modelo alternativo del proceso sostenible del café que integra al ecoturismo en el valle de Santa Teresa, CuscoManyari Aquino, Karen Paola 31 August 2022 (has links)
El proyecto busca explorar un modelo alternativo para el
proceso sostenible del café en el valle, integrando al ecoturismo
como fuente de desarrollo. Mediante la dispersión de los
procesos en el valle, evitando así seguir el modelo actual de las
agroindustrias: centralizadas, amuralladas y contaminantes.
Santa Teresa se caracteriza especialmente por el café de Machu
Picchu, cosechado, procesado y exportado por la red de
cooperativas de la zona. Exportación que va en aumento. Sin
embargo, los caficultores enfrentan problemas territoriales
vinculados al agua, el cambio climático y la accesibilidad al valle.
Otra de sus actividades en aumento es el turismo, ya que es una
ruta alterna económica para acceder a Machu Picchu y donde
se realizan zipline. Esta actividad también ha ido en aumento,
sin embargo los ingresos se perciben en la meseta urbana y no
tanto en los caficultores que habitan el valle y los bordes del río.
Por lo cual ,el proyecto plantea integrar la agricultura y el turismo
ecológico como fuentes de desarrollo, frente al modelo actual que se tiende
a seguir cuando aumenta el turismo : infraestructuras grises, hoteles.
En cuanto a los problemas territoriales que enfrentan los caficultores,
el proyecto responde a estos en tres sectores del valle: La zona alta
vinculada al agua, la zona intermedia (A) vinculada al cambio
climático y la zona intermedia (B) donde se procesa sosteniblemente
Siendo estos tres sectores las paradas de una ruta ecoturística,
conectando el valle transversalmente mediante una telesilla agroturística.
|
38 |
Plan estratégico para el café de la región CuscoBerrios Palomino, Walter Eleazar, Flórez García, Wilmer, Huaycochea Esquivel, Javier Andrés, Llamocca Tupayachi, Orlando 03 February 2023 (has links)
La oferta mundial del café es superada por la demanda, por lo que genera
implicancias en el comportamiento del precio internacional del café. El potencial de
crecimiento de los cafés especiales representa una oportunidad comercial destacable.
Al respecto, el Perú es el primer exportador de café orgánico a nivel mundial, y la
región Cusco se configura como uno de los principales productores de café orgánico
de Perú. Los principales países importadores de café orgánico son liderados por
Estados Unidos, Alemania y Bélgica, apreciándose un alto crecimiento de la demanda
de dicho café. No obstante, la deficiente infraestructura, así como el incipiente
desarrollo del clúster cafetalero de la región son serios limitantes. Los productores
dependen de intermediarios que no los articulan eficientemente con el mercado.
Las microempresas y pequeñas empresas del sector cafetalero de la región
Cusco enfrentan importantes retos respecto a la productividad, calidad y
comercialización de su producto. A fin de desarrollar ventajas competitivas
sostenibles para el sector, la aplicación del Modelo Secuencial del Proceso Estratégico
del Dr. D'Alessio establece ocho estrategias de desarrollo para el sector: (a)
penetración en los mercados de cafés de especialidad en EE. UU. y Alemania; (b)
diferenciación con productos de especialidad; (c) desarrollar productos con valor
agregado; (d) desarrollar la cultura cafetalera de la región Cusco a través de
programas de educación escolar y formación al agricultor; (e) fomentar y consolidar
el clúster competitivo del sector cafetalero de la Región Cusco; (f) desarrollar
programas de integración del agricultor con la cadena productiva del café; (g)
promover la gestión del conocimiento para desarrollar la productividad, calidad,
participación de mercado y el cuidado del medio ambiente y (h) identificar y
satisfacer nuevos nichos de mercado de cafés especiales. / The supply of coffee in the world is superseded by demand; which affects
international coffee prices. The growth potential of specialty coffees represents a
remarkable business opportunity. In this regard, Peru is the leading exporter of
organic coffee worldwide, and the Cusco region constitutes one of the leading
producers of organic coffee originating from Peru. The principle imports of organic
coffee are the USA, Germany and Belgium, showing a significant growth in coffee
demand. Peru’s macroeconomic conditions and Free Trade Agreements are very
favorable for the development of the sector; however, poor infrastructure and the slow
development of the coffee cluster in the region are serious limitations. Coffee growers
rely on intermediaries that do not connect them effectively with the market.
The micro and small enterprises of the coffee sector in the Cusco region face
major challenges regarding the productivity, quality and marketing of their product. In
order to develop sustainable competitive advantages for this sector, we implemented
Dr. Fernando D’Alessio’s Sequential Strategic Process Model and reached eight
development strategies for the sector: (a) Penetration in specialty coffee markets in
the USA and Germany, (b) Differentiation trough specialty products, (c)
Development of value-added products, (d) Development of the coffee culture in the
Cusco region through school education programs and specialized training for coffee
growers, (e) Promotion and strengthening of coffee promotion network in the Cusco
region, (f) Development of programs that integrate the coffee growers with the
coffee production chain (g) Promotion of knowledge management in order to develop
and increment productivity, quality, market participation and care for the environment
(h) Identifying and d responding new to specialty niches in the coffee market.
|
39 |
Consulting report – Café ComadreBalbina Gistel, Jasmin, Alcantara Sepulveda, Joan Manuel, Pallari, Patrik Mikael 20 October 2023 (has links)
This consulting report is a comprehensive analysis of Café Comadre, a coffee
establishment located in Pueblo Libre, which has a dual-pronged mission of empowering
Peruvian coffee farmers and promoting sustainability coffee consumption. The consulting
project extensively explores various aspects of the café's operations, including its strengths,
weaknesses, opportunities, and threats, shedding light on the significance of its decentralized
supply network and its alignment with prevailing sustainability trends within the industry.
The analysis reveals key challenges faced by Café Comadre, notably in the
domains of resource management and human resources. These challenges are identified as
impediments to the café's growth and sustainability objectives.
To address these challenges and capitalize on its strengths, the consulting thesis offers
a set of comprehensive and actionable recommendations. These recommendations encompass
waste reduction strategies, leadership workshops to enhance managerial skills, forging
strategic sustainability partnerships, and implementing robust customer service training
programs. The thesis also underscores the imperative of fostering a culture of continuous
learning within the organization. By diligently executing these strategic initiatives, Café Comadre aspires to carve a
distinct and enduring niche in the highly competitive coffee market. These endeavors are
meticulously aligned with the café's overarching mission and vision, which are firmly rooted
in growth, sustainability, and the pursuit of operational excellence.
In sum, it serves as a strategic roadmap for Café Comadre, outlining a path towards
realizing its dual mission and vision, thereby reinforcing its position as a responsible and
sustainable player in the dynamic coffee landscape. / Este informe de consultoría es un análisis exhaustivo de Café Comadre, un
establecimiento de café ubicado en Pueblo Libre, que tiene como misión empoderar a los
agricultores de café peruanos y promover la sostenibilidad. El proyecto de consultoría explora
en profundidad varios aspectos de las operaciones del café, incluyendo sus fortalezas,
debilidades, oportunidades y amenazas, principalmente sobre la importancia de su red de
suministro descentralizada y su alineación con las tendencias de sostenibilidad prevalecientes
en la industria.
El análisis revela los principales desafíos enfrentados por Café Comadre,
especialmente en los ámbitos de gestión de recursos y recursos humanos. Estos desafíos se
identifican como obstáculos para los objetivos de crecimiento y sostenibilidad del café.
Para abordar estos desafíos y aprovechar sus fortalezas, la tesis de consultoría ofrece
un conjunto de recomendaciones exhaustivas y viables. Estas recomendaciones abarcan
estrategias de reducción de desperdicios, talleres de liderazgo para mejorar las habilidades
directivas, forjar alianzas estratégicas de sostenibilidad e implementar programas sólidos de
capacitación en servicio al cliente. La tesis también destaca la importancia de fomentar una
cultura de aprendizaje continuo dentro de la organización. Mediante la ejecución de estas iniciativas estratégicas, Café Comadre aspira construir
una marca sustentable y ser altamente competitivo dentro del mercado del café. Estos
esfuerzos están alineados con la misión y visión globales del café, que están firmemente
arraigados en el crecimiento, la sostenibilidad y la búsqueda de la optimización de recursos.
En resumen, este informe sirve como una hoja de ruta estratégica para Café Comadre,
delineando un camino hacia la realización de su misión y visión duales, reforzando así su
posición como una cafetería responsable y sostenible en el dinámico panorama del café.
|
40 |
Modelo prolab: Café orgánico Ikitu, una propuesta sostenible para la comunidad de campesinos de CajamarcaCamacho Ramírez, Diana Yaneth, Cárdenas Panuera, Sandra Marisol, Carmona Moyano, Pablo Cesar, Del Carpio Carrera, Renato, Leguía Oporto, Héctor Raúl 07 February 2024 (has links)
Perú es el segundo país productor de café orgánico a nivel mundial. Es un producto
cultivado por los campesinos agricultores, quienes en su gran mayoría viven en la pobreza. En este
trabajo, con el propósito de abordar este problema social relevante, se identificaron las necesidades
que tiene una comunidad de campesinos en Cajamarca que cosechan café y viven en condiciones
de pobreza. Para esto, primero se investigó sobre el entorno de la situación, lo que permitió
comprender cuál es el problema y cuál no lo es. Posteriormente, se definió a qué usuario o usuarios
dirigiremos esta solución.
Lo anteriormente mencionado servirá como base para, primero, iniciar el proceso de
diseño; y luego, cubrir la solución propuesta, que es el desarrollo de una marca de café orgánico
llamado Ikitu. Se plantea que el insumo principal sea la compra de este café cosechado por el grupo
de campesinos de la región de Cajamarca. Este será el resultado del proceso de capacitación y
acompañamiento que se le brindará a esta comunidad de campesinos con la finalidad de producir
un café orgánico de alta calidad. Esto a su vez, generará que el proceso de obtención de dicho
producto sea eficiente tanto en su producción como en sus costos, para así poner a disposición de
los consumidores un café de alta calidad, y mejorar la calidad de vida de esta comunidad.
En ese sentido, se plantea que, al inicio, el proyecto tenga una inversión de S/ 280 464; y,
con una proyección a cinco años, tener un VAN económico de S/ 1 441 938 y un VAN social de
S/ 1 062 736. Este trabajo es económicamente viable y generará un gran impacto social en la
comunidad de Cajamarca. / Peru is the second largest producer of organic coffee in the world. It is a product cultivated
by peasant farmers, the vast majority of whom live in poverty. In this work, with the purpose of
addressing this relevant social problem, the needs of a community of farmers in Cajamarca who
harvest coffee and live in conditions of poverty were identified. For this purpose, first, research
was conducted on the environment of the situation, which allowed us to understand what the
problem is and what is not. Subsequently, we defined to which user or users we will direct this
solution.
The aforementioned will serve as the basis for, first, initiating the design process; and then,
covering the proposed solution, which is the development of a brand of organic coffee called Ikitu.
It is proposed that the main input will be the purchase of this coffee harvested by the group of
farmers in the Cajamarca region. This will be the result of the training and accompaniment process
that will be provided to this community of farmers in order to produce a high-quality organic
coffee. This in turn will generate that the process of obtaining this product will be efficient in its
production as well as in its costs, in order to make available to the consumers a high-quality coffee
and improve the quality of life of this community.
In this sense, it is proposed that, at the beginning, the project will have an investment of
S/ 280 464; and, with a five-year projection, have an economic NPV of S/ 1 441 938 and a social
NPV of S/ 1 062 736. This work is economically viable and will generate a great social impact in
the community of Cajamarca.
|
Page generated in 0.0779 seconds