• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 452
  • 45
  • 12
  • 3
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 516
  • 516
  • 128
  • 128
  • 128
  • 128
  • 128
  • 89
  • 87
  • 86
  • 86
  • 67
  • 65
  • 60
  • 58
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Factores determinantes en el deterioro de la función y la calidad de vida del anciano afecto de fractura de cadera

Pidemunt Moli, Gemma 17 March 2010 (has links)
IntroducciónLa consecuencia más grave de la osteoporosis es la fractura de cadera, por su alta mortalidad al año, y por las repercusiones funcionales que supone para el paciente. A pesar de los avances en la técnica quirúrgica, el resultado funcional de estas fracturas sigue sin corresponderse al resultado radiológico, esto, asociado a la gran repercusión económica y social que suponen, hace que se haya convertido en una prioridad para los profesionales sanitarios, el reconocer como afecta en la calidad de vida y en la capacidad de realizar las actividades de la vida diaria, el sufrir una fractura de cadera. Siendo también de especial interés, conocer qué factores propios de la fractura, del paciente o del entorno van a condicionar este resultado. Sólo así, seremos capaces de informar correctamente a nuestros pacientes y podremos optimizar los recursos de los que disponemos mejorando la calidad de nuestra asistencia.Pacientes y métodoPresentamos un estudio longitudinal, prospectivo de carácter observacinal en el que se han incluido de forma sucesiva 126 pacientes mayores de 65 a. afectos de fractura de cadera. Se han excluido aquellos que presentaron deterioro cognitivo severo (Test de Folstein), los que presentaron fractura de cadera contralateral y las fracturas patológicas de origen neoplásico.Hemos seguido a los pacientes durante el ingreso, a los 3 meses y al año de la fractura, siendo la pérdida de seguimiento del 6'3% y la mortalidad al año del 14'2%.Las variables evaluadas en cada momento del estudio, han sido: Datos epidemiológicos, estado cognitivo (Test de Folstein), grado de dependencia (Índice de Barthel), estado anímico (GDS-15), morbilidad ( Índice de Chalson), calidad de vida (SF-36) y condiciones de vida del paciente.ResultadosNuestra población es similar a nivel epidemiológico con la mayoría de series publicadas, siendo estas fracturas más frecuentes en mujeres de más de 80 a. Se trata de un grupo de población independiente, que en su mayoría procede de su domicilio, y con un estado de salud similar a la población general por edad y sexo.Su calidad de vida empeora significativamente a los tres meses de la fractura, sobretodo en lo que se refiere al componente físico, también pierden independencia, sin recuperar, ambos parámetros, los valores al ingreso. La mortalidad se relaciona de forma significativa con el número de comorbilidades que presenta el paciente.La fractura, empeora el estado anímico de nuestros pacientes siendo los más deprimidos los que peores resultados funcionales presentan y peor calidad de vida perciben en cada momento.No hemos encontrado relación estadísticamente significativa entre el resultado funcional y de salud, con: el tipo de fractura y el tratamiento aplicado, el tiempo de espera hasta la intervención ni con las condiciones de vida. Discusión y conclusionesLa calidad de vida, y el grado de dependencia (ABVD, marcha) se ven claramente afectadas tras sufrir una fractura de cadera, recuperándose progresivamente pero sin llegar al año, al nivel previo. El resultado funcional y el grado de dependencia se correlacionan de forma positiva con el estado de salud percibida por el paciente en cualquier momento del seguimiento, por el contrario, el estado anímico se correlaciona de forma negativa.Podemos predecir según el estado anímico y la calidad de vida (screening mediante tests al ingreso), que pacientes están en riesgo de sufrir un mayor deterioro funcional y una mayor pérdida de dependencia, para aplicar así medidas preventivas y mejorar la planificación de los recursos sanitarios. / Introduction:Hip fracture is the most important consequence of osteoporosi due to its high mortality rate one year after and the functional impairments that patients have.Despite the improvements in surgical technique, functional outcome of these patients in cases is not correlated with radiologic results.We have also to take into account the elevated costs (social and economycal) that this kind of fracture causes, for this reason, it is important for sanitary professionals to know how this fracture affects quality of life patients and the ability to perform the daily living activities. Moreover, it is interesting to know wich characteristics of the fracture, patient or social network will affect the final outcome.Only this way, we will be able to inform our patients and relatives about the illness they are suffering.Patient and method:We performed a prospective, longitudinal, obervational study including 126 consecutive patients older than 65 years suffering hip fracture.Patients with cognitive impairment (Folstein test), previous contralateral fracture or pathologic fracture due to neoplasia were excluded.The follow up was 1 year, losing 6,3% patients and having a mortality rate at year of 14,2%The targets evaluated were:epidemiologic data, cognitive status (Folstein test), level of dependence (Barthel index),mood disorders (GDS-15),morbidity (Charlson index)and quality of life (SF-36)Results:Our population has similar epidemiological characteristics than most of published literature series , being a more frequent fracture in women older than 80 years.Most of our patients came to hospital from their own houses and had a general health status similar to general population of same age and sex.Their quality of life gets worse at 3 months after the fracture, specially for physical skills, then improves at one year, but never achieves the pre-fracture level.Mortality is significatively correlated to number of comorbidities that patients have.Hip fracture worsens mood status, the more depressed patients are the worse quality of life and functional outcome they have.We have not found statistically significant correlation between functional outcome and type of fracture,type of treatment,or number of days before the surgery Discussion and conclusions:Quality of life and level of dependence clearly worsens three months after a hip fracture, then improve during the following months but never achieve the pre fracture level.Functional outcome and level of dependence have a positive correlation with perception of general health that patients have.In contrast, mood disorders have a negative correlations with functional results and quality of life.We can predict, based on mental state and quality of life that patients have in hospital revenue , wich patients will have poor functional results and will be more dependent , this will help to plan sanitary resources needed in each case.Key words:Hip fracture, quality of life, mood disorders, functional outcome.
82

Calidad de vida del cuidador del hemipléjico vascular

Marco Navarro, Ester 15 December 2004 (has links)
La disminución de la mortalidad por accidente vascular cerebral (AVC) ha provocado un incremento en el número de pacientes que sobreviven con déficits y discapacidades residuales. Estas secuelas pueden afectar a la calidad de vida no solo del individuo enfermo sino también de su entorno. La figura del cuidador es imprescindible para que los pacientes tras un ictus puedan retornar a su domicilio. Debido a la falta de estudios sobre la calidad de vida en relación con la salud en sociedades mediterráneas, se diseña un estudio transversal de 215 personas que cuidan de forma no remunerada a hemipléjicos vasculares cuyos objetivos son: 1) detectar los aspectos más afectados de la calidad de vida en relación a la salud del cuidador del hemipléjico, 2) conocer la relación entre la percepción de salud de los cuidadores y la percepción de salud de los pacientes cuidados, 3) determinar si existe relación entre la calidad de vida del cuidador y características dependientes del enfermo y 4) predecir el cuidador con riesgo de sufrir un deterioro de su calidad de vida. Los principales instrumentos de medida utilizados son el cuestionario de salud Short Form 36 (SF-36), la escala de depresión geriátrica y la medida de la independencia funcional. Las pruebas estadísticas utilizadas son la prueba de Ji al cuadrado o alternativamente la prueba exacta de Fisher para los análisis bivariados de variables cualitativas y las pruebas: 't' de Student, análisis de la varianza, la prueba no paramétrica 'U' de Mann-Whitney y correlación de Spearman para el análisis de variables cuantitativas. Con las puntuaciones resultantes de las diferentes dimensiones del SF-36 se realiza un análisis de conglomerados que diferencia un primer grupo de cuidadores con una baja percepción de su salud y un segundo grupo con una buena percepción de su salud. A fin de identificar las variables relacionadas con la afectación de la calidad de vida, se realiza un análisis bivariado entre los dos grupos resultantes y todas aquellas variables que podrían estar relacionadas con esta baja percepción de la calidad de vida. Las variables que en el análisis bivariado, muestran una asociación estadística se incluyen en un análisis multivariado de regresión logística que permite el cálculo de la probabilidad de afectación. Dicho estudio demuestra que las dimensiones de vitalidad, función social, rol emocional y salud mental del SF-36 son las más afectadas, existiendo una correlación positiva entre la percepción de salud de cuidadores y pacientes cuidados en estas cuatro dimensiones. Se observa que las variables dependientes del paciente como la discapacidad motora y el tiempo de asistencia requerido influyen en la salud percibida del cuidador. La presencia de depresión y de patología osteoarticular en el cuidador influyen significativamente en su percepción de salud. Con todo ello se confecciona un modelo de predicción que pueda servir como herramienta para pronosticar al cuidador con mayor riesgo de presentar una mala calidad de vida en relación con la salud, que contempla 8 grupos de probabilidad diferentes que varían entre el 8.1 al 88.4%.
83

Calidad de vida en personas VIH positivas con lipodistrofia, estrategias de afrontamiento y diferencias de género: Un estudio transcultural

García Sánchez, María Dolores 23 June 2010 (has links)
A partir del surgimiento de las terapias antirretrovirales se ha podido reducir el número de muertes causadas por el SIDA. Sin embargo, a pesar de sus beneficios no se pueden soslayar sus numerosos efectos secundarios. Entre ellos se encuentra el síndrome de lipodistrofia. Su etiología es multifactorial y se caracteriza por alteraciones metabólicas y cambios en la distribución de la grasa corporal produciendo efectos morfológicos en la persona seropositiva al VIH. Su carácter irreversible, hace de la lipodistrofia una situación difícil de manejar por lo que muchas veces puede comprometer la adhesión terapéutica, así como también producir un deterioro en la calidad de vida. En esta tesis se han considerado las siguientes variables: los recursos psicológicos o estrategias de afrontamiento (pensamientos, sentimientos o conductas) que las personas VIH positivas con lipodistrofia utilizan para hacer frente a sus problemas de salud y su relación con la calidad de vida; otra variable es el género cuya evidencia empírica demuestra que hombres y mujeres no responden de la misma manera a la enfermedad y al tratamiento. Las anteriores variables se han analizado a partir de un estudio transcultural entre dos poblaciones, que aunque comparten similitudes como la lengua, son socio-económicamente distintas, tal es el caso de España y México. Los dos grandes objetivos de este trabajo fueron; 1) identificar si hay diferencias en la calidad de vida entre la muestra de personas seropositivas española y la muestra de personas seropositivas mexicana y 2), identificar si hay diferencias en la calidad de vida de los sujetos con diagnóstico de lipodistrofia entre las dos muestras. Como parte de este segundo objetivo se plantearon diez objetivos específicos para examinar de forma detallada lo que sucede con las personas VIH positivas con lipodistrofia de ambas muestras. Los resultados indican diferencias significativas en la calidad de vida entre las muestras de España y México, observándose una mayor pérdida de calidad de vida en los mexicanos VIH+, situación que se exacerba cuando presentan lipodistrofia y cuando son del género femenino.En ambas muestras de sujetos seropositivos al VIH con lipodistrofia se observa el uso y frecuencia de distintas estrategias de afrontamiento, así como su repercusión eficaz o ineficaz sobre la calidad de vida. Por ejemplo, la estrategia de pensar con frecuencia o siempre que la enfermedad tiene algún aspecto positivo, produce menor pérdida de calidad de vida en todas las áreas que ésta contempla.Por otro lado, la muestra de sujetos mexicanos con lipodistrofia utiliza con mayor frecuencia la estrategia de búsqueda de información acerca de su enfermedad en comparación con los sujetos españoles con lipodistrofia. Lo anterior se discute a partir de que aún en México los mismos profesionales de la salud discriminan y estigmatizan a las personas infectadas con el VIH, lo cual se ve reflejado en el poco tiempo que les dedican y la escasa información recibida.A partir de los resultados hallados en esta tesis, se sugiere la urgente necesidad de diseñar programas de intervención para personas seropositivas al VIH con lipodistrofia a fin de aminorar el impacto negativo en su calidad de vida.Palabras clave: VIH, Lipodistrofia, Calidad de vida / The appearance of anti-retroviral treatments has made possible the decrease in the number of deaths caused by AIDS. However, in spite of their benefits their numerous side effects cannot be ignored. Among them is the lipodystrophy syndrome, with a multifactorial etiology and characterised by metabolic alterations and changes in the distribution of body fat, producing visible morphological effects in the HIV-positive person. Its irreversibility makes lipodystrophy a condition difficult to deal with, and therefore it can often compromise adherence to the treatment, and produce a deterioration in quality of life. In this doctoral thesis the following variables have been considered: the psychological resources or coping strategies (thoughts, feelings or behaviour) that HIV-positive people with lipodystrophy use to deal with their health problems and its connection with their quality of life; and gender, since empirical evidence indicates that men and women do not react in the same way to this illness and its treatment. The aforementioned variables have been analysed through a transcultural research of the sample populations of Spain and Mexico, which despite similarities such as the language, are socio-economically different. The two major objectives of this research were: 1) identify if there are differences in quality of life between the sample of HIV-positive people in Spain and the sample of HIV-positive people in Mexico and 2) identify the differences in quality of life of the individuals with diagnosed lipodystrophy between the two samples. As part of this second objective, ten specific objectives were formulated to examine in detail the situation of HIV-positive people with lipodystrophy in both samples. The results indicate significant differences in quality of life between the Spanish and Mexican samples: there is greater deterioration in the quality of life among the HIV-positive Mexicans, a situation aggravated when the subjects show lipodystrophy and are females. In both samples of HIV-positive subjects with lipodystrophy, we can observe the use and frequency of different coping strategies, and their effective or ineffective repercussion on the subjects' quality of life. For example, the strategy of thinking frequently or always that this illness has some positive aspects produces less deterioration in all areas related to quality of life.Moreover, the sample of Mexican subjects with lipodystrophy uses with greater frequency the strategy of looking for information on their illness, compared to the Spanish subjects with lipodystrophy. This is discussed in the context that nowadays in Mexico even health professionals still stigmatise and discriminate against people infected with AIDS, a fact which is made evident in the little time they dedicate to them and the scarce information the patients receive. From the results of this doctoral thesis, the urgent necessity of designing intervention programs for HIV-positive people with lipodystrophy is recommended, in order to reduce the negative impact in their quality of life. Keywords: HIV, Lipodystrophy, Quality of Life
84

Adherencia al tratamiento antirretroviral de gran actividad y calidad de vida de pacientes con VIH/sida del Hospital Regional Docente Las Mercedes de Chiclayo-Perú, 2011

Rivas Muro, Jorge Mauricio, Cavero Ramírez, Rosa Mercedes January 2013 (has links)
Objetivo: determinar la relación entre adherencia al Targa y calidad de vida en pacientes con VIH/sida del Hospital Regional Docente Las Mercedes (HRDLM). Material y métodos: estudio trasversal descriptivo, muestreo probabilístico consecutivo; muestra de 80 pacientes, obtenida mediante epidat versión 3.1, con nivel de confianza de 95% , precisión de 5% y prevalencia esperada de 50%. Se usaron los instrumentos: Medical Outcomes Study HIV Health survey (MOS-HIV) y el Cuestionario de Evaluación de la Adhesión al Tratamiento Antirretroviral (CEAT-VIH). Se calcularon razones de prevalencia, intervalos de confianza y valores p. Se usó la prueba estadística de Chi2; se utilizó SPSS versión 15. Se firmó un consentimiento informado. Resultados: se encontró una tasa de rechazo de 3,75%. La media de edad fue de 34 +/-10,6 años; 50 (63%) fueron varones y 30 (37%) mujeres; el 13 (16%) tuvieron estudios superiores, 36 (45%) secundaria completa y 30 (38%) sólo primaria. La adherencia al Targa fue estricta en 30 % e insuficiente en 25 %; la calidad de vida predominantemente fue buena, en la dimensión física y mental, 80% y 77,5 % respectivamente; la dimensión más afectada fue la del dolor; se halló asociación entre calidad de vida física y mental y adherencia al Targa: p: 0,03 y 0,04, respectivamente con IC95%. Conclusiones: existe relación, entre adherencia al Targa y calidad de vida en los pacientes del HRDLM, predominando el grado de adherencia adecuado, y buena calidad de vida, tanto en su dimensión mental como física.
85

Adherencia al tratamiento y su relación con la calidad de vida de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que asisten al Programa de Diabetes del Hospital Nacional "Dos de Mayo" : enero-febrero 2008

Molina García, Yulisa Rocío January 2008 (has links)
El presente estudio titulado: “Adherencia al tratamiento y su relación con la Calidad de Vida de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 que asisten al programa de Diabetes del Hospital Nacional “Dos de Mayo” Enero-Febrero 2008, se realizó con el propósito de proporcionar información actualizada sobre el cumplimiento del tratamiento que tienen los pacientes, e identificar de qué manera interviene en su calidad de vida; de ésta forma orientar las intervenciones que mejoren la situación haciendo énfasis en el nivel de prevención secundaria (modificación de conductas inapropiadas) y terciaria (disminuir las consecuencias de la enfermedad como la repercusión en otros órganos) de los pacientes diabéticos. / This study entitled "Adherence to the treatment and their relationship with the quality of life of patients with type 2 Diabetes Mellitus who attend the Diabetes program of the Dos De Mayo National Hospital" January-February 2008, was conducted with the purpose of providing updated information about the compliance of the treatment that patients have, as well as identify the way in which this is related to their quality of life, so this way conduct the interventions to improve the situation and make an important contribution at the level of secondary (changing inappropiate behaviors) and tertiary (decrease the consequences of the disease as the impact on other organs) prevention of the diabetic patients.
86

La calidad de vida en los barrios de Buenos Aires: estimaciones hedónicas de la valuación de los <i>amenities urbanos</i> y su distribución espacial

Ham González, Andrés January 2009 (has links) (PDF)
Este trabajo estima un índice de calidad de vida para los 47 barrios de la ciudad de Buenos Aires. Este índice se deriva de los resultados de regresiones hedónicas y corresponde a la valuación de una canasta de amenities urbanos. El análisis se divide en tres partes. Primero, se realiza un detallado análisis espacial para determinar el tipo de regresión a utilizar. Segundo, se estiman regresiones expandidas con características a nivel de barrio que varían por propiedad. Finalmente, se deriva el índice y se estudian las diferencias entre y dentro de los barrios para la ciudad de Buenos Aires. Los principales resultados indican que existe una leve correlación especial en precios y un nivel mucho mayor en calidad de vida. Dentro de los barrios, la evidencia muestra que los barrios más desiguales en precios no necesariamente lo son con respecto a calidad de vida. / Este trabajo se deriva del reporte principal del proyecto "Urban Quality of Life in Latin America and the Caribbean" financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Los datos en la sección empírica fueron cedidos en el marco de este proyecto por la Dirección de Estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires a través de Fernando Álvarez de Celis.
87

Calidad de vida en mastectomizadas por cáncer de mama a un año de terapia adyuvante en un Hospital de Lambayeque 2008-2010

Palacios Benzaquen, Melissa del Pilar January 2014 (has links)
Objetivo: Determinar la calidad de vida de pacientes mastectomizadas por cáncer de mama durante los años 2008-2010, después de un año de haber finalizado terapia adyuvante en el Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo. Materiales y métodos: Estudio transversal, descriptivo; muestreo no probabilístico por conveniencia. Se recogieron datos epidemiológicos y se empleó el Cuestionario SF36 v2 versión española. Se usó T de Student, test de ANOVA, la U de Mann-Whitney y Kruskal – Wallis para comparar las medias de calidad de vida entre los grupos. El proyecto fue aprobado por el comité de Bioética de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo y del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, se autorizó la participación mediante consentimiento informado y hoja informativa. Resultados: Se realizaron 100 entrevistas; el 100% de participantes tuvieron buena calidad de vida; La edad promedio fue de 56,2 +/- 10,6; 28% fueron menores de 50 años, 24% tenían entre 51-56 años, 19% entre 57-64 años y 29% eran mayores de 65 años. Las dimensiones de calidad de vida con menor puntaje fueron: rol emocional (70,7 +/- 40,8) y salud general (64,8 +/- 19,6). No se encontraron diferencias en la calidad de vida según tipo de terapia adyuvante, tipo de mastectomía y año de cirugía. Conclusiones: Las mujeres mastectomizadas por cáncer de mama a un año de terminado el tratamiento adyuvante, presentan buena calidad de vida; las dimensiones Rol emocional y Salud general fueron las más comprometidas.
88

Relación entre las estrategias de afrontamiento y la calidad de vida de los pacientes con tuberculosis que asisten a un centro de salud de Lima. 2017

Mallqui Benavente, Sara Guadalupe January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación que existe entre las estrategias de afrontamiento y la calidad de vida de los pacientes con tuberculosis que asisten al centro de salud. El estudio es de tipo cuantitativo, de nivel aplicativo, método correlacional, de corte transversal. Se utilizó como instrumento el cuestionario (COPE) modificado y Cuestionario de Calidad de Vida SF-36 versión española. Se observa que del 100% (36) pacientes con tuberculosis encuestados, el 66,7% (24) utilizan en un nivel alto las estrategia de afrontamiento centradas en la emoción, 77,8%(28) utilizan en un nivel medio las estrategias centradas en el problemas. 77,8% (28) utilizan en un nivel bajo las estrategias negativas para el afrontamiento; en relación a la calidad de vida el 63,9% (23) de pacientes perciben una calidad de vida media, 25% (9) una calidad de vida alta y el 11,1% (4) una calidad de vida baja. No se encontró relación significativa entre las estrategias de afrontamiento y la calidad de vida de los pacientes con tuberculosis que asisten al centro de Salud Villa San Luis; sin embargo se encontró una relación significativa inversamente proporcional entre las estrategias negativas para el afrontamiento y la calidad de vida del paciente con tuberculosis, observándose que a mayor utilización de estrategias negativas para el afrontamiento existe una calidad de vida baja, esta relación se comprobó mediante la prueba de hipótesis Ji – cuadrado. / Tesis
89

Calidad de vida relacionada a la salud y locus de control de la salud en un grupo de pacientes con tratamiento de hemodiálisis

Alfaro Cárdenas, Pedro Fernando 17 April 2012 (has links)
La presente investigación estudia la relación entre el Locus de Control de la salud (LCS) y la Calidad de vida relacionada a la salud (CVRS) en un grupo de pacientes con IRCT, en tratamiento de hemodiálisis. La muestra estuvo constituida por un grupo de 100 pacientes, entre 20 y 70 años, de cuatro centros de diálisis de la capital. Para medir la CVRS se usó el Cuestionario de Salud SF-36 versión 2, adaptado por el equipo de Alonso (1995) y para medir el LCS se empleó la Escala Multidimensional de Locus de Control (EMLC) en la versión de Rodríguez-Rosero, Carvalho y Dela (2002). Los resultados indican que un mayor locus interno y una menor orientación externa, ya sea de otros poderosos o de casualidad, están asociados a mejores niveles de CVRS en diversas dimensiones. De otro lado, a nivel de las dimensiones de CVRS los puntajes se encuentran en un rango entre 41 y 64.3. Además, se realizaron diferencias de medianas entre las dimensiones del SF-36 y el EMLC con variables sociodemográficas y de enfermedad como: sexo, edad, lugar de procedencia, religión, grado de instrucción, ocupación, estado civil, composición familiar, vía de acceso vascular, comorbilidad con otras enfermedades y tiempo de tratamiento. / Tesis
90

Calidad de vida y religiosidad en pacientes con cáncer de mama

Laos Manrique, Katherinne Silvana 27 June 2011 (has links)
El propósito de este estudio fue evaluar las características de la calidad de vida y la religiosidad en un grupo de pacientes diagnosticadas con cáncer de mama y observar si existe relación entre estas variables. Para lograr dicho objetivo se aplicó el Cuestionario de Calidad de Vida SF-36, la Escala de prácticas religiosas y una Ficha de datos personales a una muestra de 50 pacientes mujeres diagnosticadas con dicho cáncer que asisten a consultorio externo en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Esta investigación es de tipo correlacional y tiene un diseño no experimental. Los resultados muestran que las pacientes presentan una calidad de vida promedio a muy alta, presentando un mejor desempeño en su función física; mientras que el área más afectada es el rol físico. En cuanto a la religiosidad, las pacientes realizan prácticas religiosas de manera frecuente, sobre todo rezar a Dios para agradecerle. Finalmente se encontraron tres correlaciones significativas entre las variables de estudio, siendo la más importante la correlación entre prácticas religiosas y salud general. / Tesis

Page generated in 0.1091 seconds