• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 67
  • 15
  • 6
  • 1
  • Tagged with
  • 90
  • 90
  • 33
  • 21
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 18
  • 16
  • 16
  • 14
  • 14
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Centro cultural comunitario en Barrios Altos

Mansilla, Vanessa 17 August 2017 (has links)
El proyecto se emplaza en Barrios altos, en El Centro histórico de Lima. Nace al ver la necesidad de recuperar esta zona de gran valor histórico (declarada patrimonio de la humanidad en 1992), arquitectónico (alberga más de 1000 monumentos), cultural y económico; abandonada y en proceso de desaparición (taza poblacional -1,07%) por culpa de problemas sociales como la delincuencia, drogas y prostitución. Con el proyecto planteado se busca cambiar la situación actual de la zona generando un impacto positivo económico y social revaluando la zona y recuperándola. / The project take place in Barrios Altos, the historical Lima center. The project started from the need of recover this area with enormous architectural, cultural and economic value (declared a world heritage site by Unesco in 1992), area that nowadays is abandoned and in a process of gradual disappearance (population index -1,07%) because of social problems including organized crimes, drug trafficking and prostitution. The project aims to contribute to change the actual situation of the area generating a positive impact in economics and social development and looking up for the architectural area recovery. / Tesis
62

Escuela de Música para niños y jóvenes de escasos recursos en Villa El Salvador

Tello Sierra, Jenifer Lucía 15 August 2017 (has links)
Hoy en día la difusión de la cultura está tomando fuerza tanto en el sector privado como público, ya que se ha convertido en una oportunidad de crecer como persona y profesional. Existen ONG que promueven esta difusión en sectores de escasos recursos en el país para poder brindarla a quienes no tienen acceso a ella, contribuyendo también con el desarrollo del lugar en donde se ubican. Es así como se llega a la creación de una Escuela de Música en Villa El Salvador, distrito emprendedor con una población joven considerable y con gran oportunidad de ser un polo importante en Lima. De esta manera, la investigación ha sido dividida en el marco teórico, estudio de proyectos referenciales, estudio del lugar, usuario, programa arquitectónico y aspectos tecnológicos; debidamente desarrollados para llegar a una conclusión que satisfaga el objetivo principal. Este es el de promover la cultura a través de la música para poder mejorar la calidad de vida en los usuarios y su entorno, a partir de una escuela que brinde las enseñanzas básicas de estudios preparatorios, y que a través de su arquitectura logre un impacto urbano y arquitectónico. Concluyendo que al brindar una oportunidad de desarrollo a las personas, en este caso a través de la música, con un equipamiento diseñado para el objetivo, se puede lograr un cambio importante en la ciudad. / Nowadays, cultural diffusion is getting stronger in the private sector as well as the public, since it has become an opportunity to grow as a person and a professional. There are ONGs that promote this diffusion in places of scarce resources in the country to be able to offer it to those who do not have access to it, also contributing to the development of the place where they are located. This is how we arrive to the creation of the Music School in Villa El Salvador, an entrepreneurial district with a considerable amount of young population and great opportunity to be a main pole in Lima. Thus, the research has been divided into the theoretical framework, the study of references, the study of the place, user, architectural program, and technological aspects; each one developed to arrive at a conclusion that satisfies the main objective. Which is to promote culture through music, in order to improve the quality of life in users and their environment, with a school that provides the basic knowledge of preparatory studies, and through its architecture, it will accomplish an urban and architectural impact in the place. Concluding that by providing a development opportunity to people, in this case through music, with equipment designed for the purpose, we can make a major change in the city. / Tesis
63

Una aproximación al cambio en el uso de los recursos y las actividades económicas : la pesquería y la ganadería en la Comunidad Nativa "Loma Linda" del distrito de Palcazu-Pasco

Luján Berger, Samuel Ivan 07 March 2018 (has links)
El presente busca conocer cuáles son los cambios ocurridos en las actividades pesquera y ganadera en una comunidad nativa yánesha, a qué factores podrían responder y cómo es que la población los percibe. Desde la pesquería, se busca conocer cómo se ha insertado la actividad piscícola en la comunidad, en qué consiste el proceso de implementar una piscigranja y a qué responde la incursión en esta nueva actividad. Ello en contraste con estudios previos (1981, 1998) realizados en la cuenca del Palcazú. Asimismo, en el caso de la ganadería se busca conocer en qué formas ha variado el proceso de crianza y manejo de bovinos, el espacio usado y a qué responderían estos cambios. Igualmente, la información recogida será cotejada frente a un estudio previo de la misma cuenca. Entre los hallazgos se obtuvo que la piscicultura se proyecta como un plan de seguridad alimentaria: nueva forma de abastecerse de pescado frente a la progresiva disminución (producto del crecimiento poblacional) y la impredictibilidad del mismo en estado natural; así como una modalidad de ingreso monetario en una población con mínima participación en el mercado. Sin embargo, para fines comerciales, ello encontraría algunas trabas, sobre todo en lo concerniente a temas administrativos y técnicos. Mientras que, con respecto a la ganadería, dicha actividad presentaría algunas variaciones en torno a su manejo (técnicas de cuidado, tipo de pastos) aunque muchas dificultades se mantendrían (infraestructura rudimentaria). Además, dicha actividad estaría siendo dejada de lado por el progresivo asentamiento nucleado que dificulta el cuidado presencial constante de la periferia, por la incursión en alternativas económicas más viables, y por la participación comunal en el programa del Ministerio del Ambiente que impediría la tala de bosque para apertura de nuevos pastizales. Finalmente, cabe resaltar que los factores hallados como determinantes inmediatos de dichos procesos de cambio se hallarían, a su vez, enlazados a otros ámbitos. De esa manera, la disminución de recursos ictiológicos silvestres y el desplazamiento de actividad ganadera a la periferia responderían en parte a una creciente ‘nucleación’ poblacional y afán de crecimiento demográfico para, entre otros propósitos, poder acceder/atraer servicios básicos y mayor participación política.
64

Factores que favorecen al cambio social a través de aprendizajes y desarrollo de habilidades blandas en alumnos de los docentes pertenecientes al programa Enseña Perú. Estudio de caso: dos escuelas, una en Cajamarca y otra del Callao entre los años 2013 al 2016

Aliaga Escobedo, Jorge Augusto, Del Pozo Vargas, Claudia Mercedes 27 February 2020 (has links)
El reto de mejorar la educación en el país parte desde las aulas: un docente motivado puede movilizar a sus estudiantes a empoderarse, valorarse y a tener aspiraciones a futuro. Enseña Perú - organización sin fines de lucro perteneciente a la red global Teach for all y que se analiza en esta investigación– viene capacitando profesores a través de competencias pedagógicas y habilidades de liderazgo para que trabajen a tiempo completo en las escuelas más necesitadas del país formando y transformando a sus estudiantes, a padres y madres de familia y a la comunidad. La presente investigación busca analizar cuáles son los factores que han favorecido los aprendizajes y el desarrollo de habilidades blandas en estudiantes de profesionales (docentes) capacitados y pertenecientes a Enseña Perú en dos escuelas del país: una en la zona rural de Cajamarca y otra en la zona urbanomarginal del Callao. Se recogen percepciones de la población beneficiada y se examina el funcionamiento interno de la metodología de Enseña Perú En ambas escuelas (la de Cajamarca y la del Callao) los docentes de Enseña Perú trabajaron por dos años, lograron mejorar los índices de aprendizaje de los niños (principalmente en Matemáticas y Comunicación) y, además, hubo un desarrollo importante de las habilidades blandas de los niños, tales como la autoestima, empoderamiento y empatía Esta investigación es relevante para la gerencia social porque programas como Enseña Perú permiten que la educación cumpla un papel de agente de cambio social sistémico: primero transforma las vidas de los estudiantes en beneficio del aula y, luego, en beneficio de toda la comunidad, mejorando así la calidad de vida. Además, este tipo de iniciativas pueden ser un punto de partida para la formulación de políticas públicas, atendidas por el Estado, en donde las estrategias de intervención docente de este programa sean dignas de replicar en otras regiones del país. / The challenge of better education in the country starts from the classroom: a motivated teacher can mobilize his students to empower themselves, value themselves and have future aspirations. Enseña Peru - a non-profit organization belonging to the global network Teach for all and discussed in this research– has been training teachers through pedagogical skills and leadership skills to work full-time in the most needy schools in the country, training and transforming their students, parents and the community. This research seeks to analyze the factors that have been favored by learning and the development of soft skills in students of professionals (teachers) trained and belonging to Enseña Peru in two schools of the country: one in the rural area of Cajamarca and another in the urban-marginal area of Callao. The perceptions of the benefiting population are collected and the internal workings of the Methodology of Enseña Peru are examined. In both schools (Cajamarca and Callao) teachers at Enseña Peru worked for two years, managed to improve children's learning rates, and, from measuring the development of leadership skills, achieved a noticeable increase in soft skills such as assertive communication, self-esteem, empowerment and empathy. This research is relevant to social management because programs like Enseña Peru allow education to fulfill an agent of systemic social change: first it transforms the lives of students for the benefit of the classroom and then for the benefit of the whole community, thus improving the quality of life. In addition, such initiatives can be a starting point for public policymaking, attended by the State, where the teaching intervention strategies of this program are worthy of replicating in other regions of the country. / Tesis
65

El impacto del programa Kunan en la consolidación de los emprendimientos sociales de los jóvenes participantes del programa

Benavides Castro, Cecilia Maria Lourdes 31 August 2018 (has links)
La innovación social es una oportunidad para el desarrollo del país, y son los jóvenes los protagonistas de este cambio. Esta investigación trata sobre el Programa Kunan, una iniciativa originada de la articulación entre actores interesados en promover el desarrollo del ecosistema de innovación social. Kunan significa “ahora”, y tiene este nombre pues concibe que los jóvenes son el presente del cambio para el país, son la fuente de impulso para el desarrollo sostenible del Perú. En sus dos primeros años de ejecución logró reunir a más de 300 iniciativas de innovación social de jóvenes, y ha convocado a una comunidad de emprendedores de más de 50 miembros. Así, esta investigación toma las ediciones 2014 y 2015 como estudio de caso para comprender el modelo de gestión del Programa, el cumplimiento de sus objetivos y la satisfacción lograda en sus participantes. El objetivo principal es analizar la contribución del Programa Kunan en el desarrollo de los emprendimientos de innovación social de los jóvenes participantes de estas ediciones. La información recogida permite plantear un modelo fortalecido de gestión del Programa Kunan de cara a próximas ediciones y potenciar los efectos positivos sobre los participantes y el propio ecosistema de innovación social en el país. / Social innovation is an opportunity for the development of the country, and young people are the protagonists of this change. The present research is about the Kunan Program, an efford originated from the exchange between actors interested in promoting the development of the social innovation ecosystem. Kunan means "now", and this name means that young people are today’s leaders to change the country, they are the source of impetus for the sustainable development of Peru. In its first two years of execution, it managed to bring together more than 300 social innovation initiatives of young people, and a community of entrepreneurs of more than 50 members. Thus, this research takes the 2014 and 2015 editions as a case study to understand the program's management model, the fulfillment of its objectives and the satisfaction achieved in its participants. The main objective is to analyze the contribution of the Kunan Program in the development of the social innovation undertakings of the young participants of these 2014 and 2015 editions. The information collected will allow us to propose a strengthened model of management of the Kunan Program for future editions and to enhance the positive effects on the participants and the ecosystem of social innovation in the country. / Tesis
66

Sistemas, energía social y factor liderazgo : Perú 1912-2012.

Caravedo Molinari, Baltazar 18 November 2014 (has links)
En mi formación y desarrollo profesional he tenido la preocupación por comprender cómo y porqué se despliega el mundo que conocemos. Han influido en mí diversos elementos. No obstante, destacaré sólo algunos que hoy me parecen relevantes. Uno de estos ha sido mi acercamiento a Hegel en los primeros años como estudiante de Ciencias Sociales, y que, posteriormente, he retomado en distintas ocasiones. Recuerdo del filósofo la cita que marcó mi perspectiva general: “la verdad es el todo”.
67

La actitud hacia el trabajo en los discursos de la modernidad en el Perú.

Cabello Arce, Juan José 25 June 2013 (has links)
El año 2008, semanas previas a la reunión en nuestra ciudad de la Cumbre de representantes de los países de la Unión Europea y América Latina leí una nota en un diario de circulación nacional en que se mencionaba que las autoridades municipales del distrito sede habían dispuesto la prohibición de “mendigos” en las calles durante los días que se realizaría el certamen, y con ayuda de la fuerza pública de ser necesario. Efectivamente, así sucedió y me llamó la atención. Por supuesto, luego de finalizada la Cumbre hombres, mujeres y niños calificados como mendigos reaparecieron en las calles hasta el día de hoy. Esa fue mi aproximación inicial al tema de la vagancia, pues recordé que en las clases de Derecho Penal del doctor César San Martín se había mencionado su desaparición como conducta sancionada por la ley en el Código Penal vigente hasta hoy.
68

Lo Individual y lo Colectivo en Sectores Populares de la Comuna de Santiago

Ruiz Encina, Rodrigo January 2008 (has links)
No description available.
69

Diferenciación social campesina y señoría episcopal

Cimino, Carla January 2009 (has links) (PDF)
El presente trabajo indaga acerca de los procesos de diferenciación social campesina temprana en la Zamora medieval. Dicho proceso adquiere características particulares de acuerdo al marco señorial en que se inserten las comunidades. La documentación zamorana ha permitido agrupar los casos empíricos en dos tipos ideales, aquellos que presentan desarrollo de caballería y los que maduran al interior de cotos de abadengo. En cuanto al primer tipo, comprobamos que la caballería que surge de las propias clases campesinas tiende a transformarse en un sector privilegiado en la comunidad. Tal proceso de diferenciación se presenta con importantes disparidades evolutivas en las distintas comunidades. Las comunidades de este tipo que ingresan a la órbita episcopal evidencian conflictos violentos relacionados con la imposición de nuevos derechos señoriales y nuevas pautas de reproducción señorial. En cambio, en las aldeas desarrolladas desde su inicio al interior de cotos monásticos la diferenciación por el ejercicio de la función militar se encuentra negada. La única posibilidad estructural de diferenciación se relaciona con el ejercicio de funciones en representación del señor. El surgimiento de tales sectores evoluciona, entonces, de manera coherente con la construcción del poder señorial a escala local. En las comunidades con presencia de caballería será necesario desmontar las jerarquías preexistentes, proceso que determina que únicamente bien entrado el siglo XIII puedan comenzar a esbozarse nuevas elites locales y condiciones de poblamiento afines a la reproducción del señorío eclesiástico.
70

Civil Law: Future prospects / El Derecho Civil: Perspectivas futuras

Trazegnies Granda, Fernando de 25 September 2017 (has links)
Civil Law is the kind of figure that everybody knows about, but only a few understand. It is considered a basic legal institution, key tounderstand  the historical development of Law. However, discordant voices question the usefulness of Civil Law in front of the challenges from the contemporary world.In this paper, written twenty years ago, the author introduces in a clear way the criticism towards Civil Law, as well as the threat of disappearance that hanged above it, and proposes solutions for Civil Law to transform and adapt it to changes, in order to avoid extinction. / El Derecho Civil es una figura que todos conocen, pero pocos comprenden. Es considerada una institución jurídica básica, clave para entender el desarrollo histórico del Derecho. Sin embargo, voces discordantes cuestionan la utilidad del Derecho Civil ante los desafíos delmundo contemporáneo.En el presente artículo, que fue escrito hace ya veinte años, el autor presenta de manera clara las críticas que se hacían al Derecho Civil, así como la amenaza de desaparición que pendía sobre él, y propone soluciones para que el mismo se transforme y logre adaptarse a los cambios, evitando su extinción.

Page generated in 0.0343 seconds