• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 67
  • 15
  • 6
  • 1
  • Tagged with
  • 90
  • 90
  • 33
  • 21
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 18
  • 16
  • 16
  • 14
  • 14
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Inmigración, medicalización y cambio social entre los Soninke: El caso de Dramané (Malí).

Mendiguren de la Vega, Berta 26 January 2006 (has links)
Migratory movements constitute a structural phenomenon in the Soninké society of the region of Kayes (Mali), affecting the fundamental principles of their cultural system. One of the mechanisms through which this society tries to regulate the social change caused by the migration is the medicalization.The Malian sanitary system, based on the primary attention, counts on one of its greater degrees of development in the region of Kayes, thanks to the resources contributed by the immigrants who have allowed the proliferation of health centers in their towns of origin. Nevertheless, this system faces in this region a defendant problem of jump of level in the sanitary pyramid, carried out by the relatives of Soninké immigrants, who refuse to be treated in the centers of communitarian health of their area by affections that could be cured at this level and overload the emergency services in the hospitals and the deprived clinics of the capital. This phenomenon, so simple in appearance, is nourished of a multiplicity of generating factors among which we can enumerate: the fight of traditional powers in the Soninké ethnic group; the development of the liberation of women in the Malian rural scope (the level jump mainly occurs in the population category of Soninké women in age to procreate) and the rivalries between spouses derived from the polygyny which are accentuated by the absence of the husband in the migration; the conflict among different conceptions from the biomedicine (the one which the state system wants to develop under the supervision of the IMF and the countries donors and the one transmitted by the testimony of the immigrants in Europe) or the necessity of the emigrants in Europe and the Malian capital to stay in contact with its towns of origin through its implication in the health/illness/care processes.The study of the process of institutionalization of the biomedicine in a Soninké rural community of Western Mali (sanitary area of Dramané) will allow us to apprehend how this society takes control of this process to manage its own "social fractures" and rivalries updated with immigration and how each social actor uses his solidarian implication in the processes of health/illness/care to rebalance his social position. Key words: Medicalization, processes of health/illness/care, immigration, co-development, Mali, Soninké culture, social change, genre, solidarty. / Los movimientos migratorios constituyen un fenómeno estructural en el seno de la sociedad soninké de la región de Kayes (Malí), llegando a afectar a los principios fundamentales de su sistema cultural. Uno de los mecanismos a través del cual dicha sociedad intenta regular el cambio social provocado por la migración es la medicalización. El sistema sanitario maliense, basado en la atención primaria, cuenta con uno de sus mayores grados de desarrollo en la región de Kayes, gracias a los recursos aportados por los inmigrantes que han permitido la proliferación de centros de salud en sus poblados de origen. Sin embargo, dicho sistema se enfrenta en esta región a un acusado problema de salto de nivel en la pirámide sanitaria, protagonizado por los parientes de inmigrantes soninké, que se niegan a ser tratados en los centros de salud comunitaria de su área por afecciones que podrían ser curadas en este nivel y sobrecargan los servicios de urgencias de los hospitales y las clínicas privadas de la capital. Este fenómeno, tan simple en apariencia, se nutre de una multiplicidad de factores generadores entre los que podemos enumerar: la lucha de poderes tradicionales en el seno de la etnia soninké; el desarrollo de la liberación de la mujer (el salto de nivel se da sobre todo en la categoría poblacional de mujeres soninké en edad de procrear) en el ámbito rural maliense y las rivalidades entre coesposas derivada de la poliginia que se ven acentuadas por la ausencia del marido en la migración; el conflicto entre diferentes concepciones de la biomedicina (la que quiere desarrollar el estado bajo la supervisión del FMI y los países donantes y la transmitida por el testimonio de los inmigrantes en Europa) o la necesidad de los emigrantes en Europa y en la capital maliense de mantenerse en contacto con sus poblados de origen a través de su implicación en los procesos de salud/enfermedad/atención.El estudio del proceso de institucionalización de la biomedicina en una comunidad rural soninké del Oeste de Malí (área sanitaria de Dramané) nos permitirá aprehender cómo esta sociedad se apropia de dicho proceso para gestionar sus propias «fracturas sociales» y rivalidades actualizadas con la inmigración y cómo cada actor social se sirve de su implicación solidaria en los procesos de salud/enfermedad/atención para reequilibrar su posición social. Palabras clave: Medicalización, procesos de salud/enfermedad/atención, inmigración, codesarrollo, Malí, cultura soninké, cambio social, género, solidaridad.
52

Kushipampa and the End of the Formative Period in the Nepeña Valley / Kushipampa: el final del Periodo Formativo en el valle de Nepeña

Ikehara, Hugo 10 April 2018 (has links)
This paper presents the information gathered during the first season of the Kushipampa Archaeological Project. By comparison with available data from coetaneal sites, this paper presents a preliminary identification of a new regional tradition emerging at the end of the Late Formative Period. This tradition was characterized by the use of a distinctive ceramic assemblage and architectural style at sites located mainly in the upper section of the Nepeña valley. After the decline of an economic system related to the Chavín cult, at 500 BC, a group of communities, including the one at Kushipampa, managed to create alternate exchange networks to replace the former system. / Este artículo presenta los datos obtenidos en la primera temporada de investigación del Proyecto Arqueológico Kushipampa. Mediante la comparación con la información disponible de sitios contemporáneos, el autor propone la identificación preliminar de una nueva tradición regional surgida a finales del Periodo Formativo Tardío. Esta tradición se caracterizó por un tipo particular de cerámica y de arquitectura en sitios ubicados principalmente en la zona alta del valle de Nepeña. Tras el declive del sistema económico relacionado con el culto chavín, alrededor de 500 a.C., un conjunto de comunidades, en el que se incluía a Kushipampa, concibió y artículo la red de intercambio que terminó por reemplazar el sistema vigente hasta entonces.
53

Revaluating the middle horizon in Arequipa / Reevaluando el horizonte medio en Arequipa

Jennings, Justin 10 April 2018 (has links) (PDF)
The Department of Arequipa is commonly seen as forming the southern frontier of the Wari Empire. This chapter questions theevidence for Wari conquest and control over the region by noting the paucity of evidence for either an extractive economy or state administrative facilities. I argue that down-the-line reactions to Huari urbanization and colonization are better explanations for the widespread social changes and Wari stylistic influence that occurred in Arequipa. Wari state incursions into the Nazca Valley destabilized the region at the beginning of the Middle Horizon, and fostered the growth of elites in coastal Arequipa who legitimated their tenuous status positions through violence, long-distant exchange, and adherence to a hybrid Wari/Nasca/Acarí ideology. After social stratification was well-established on the coast, these local elites turned towards the sierra in order to create a regional economy in the second half of the Middle Horizon. The social changes and Wari stylistic influence that resulted in highland Arequipa from this economy reflected links with coastal Arequipa rather than contact with Wari or its colonies. / El departamento de Arequipa es generalmente conocido como la frontera sur del Imperio wari. Este capítulo cuestiona la evidencia sobre la conquista y el control Wari en la región por falta de evidencia de economía extractiva o centros administrativos del Estado. Sostengo que las reacciones a la urbanización y colonización Huari son mejores explicaciones para los extensos cambios sociales y la influencia del estilo Wari que ocurrió en Arequipa. La invasión al valle de Nazca por parte del Estado wari desestabilizo laregión a comienzos del Horizonte Medio, y estimularon el crecimiento de las elites de la costa de Arequipa que legitimaron susposiciones de situación precaria a través de violencia, comercio a larga distancia, y adhesión a una ideología Wari/Nasca/Acari hibrida. Después de la estratificación social estar bien establecida en la costa, las elites locales se dirigieron hacia a sierra para crear una economía regional durante la segunda mitad del Horizonte Medio. Los cambios sociales y la influencia del estilo Wari que ocurrieron por la economía mencionada anteriormente resultaron en la sierra de Arequipa por estos enlaces que reflejaban la economía con la costa de Arequipa, en vez de contacto con los wari o sus colonias.
54

Antología de comunicación para el cambio social : lecturas históricas y contemporáneas, Entrevista a Alfonso Gumucio-Dagron

Aguirre Castañeda, Hugo 10 April 2018 (has links)
No description available.
55

Te diviertes pero te controlo. El proyecto ilustrado de un nuevo orden social y la resistencia plebeya en Lima borbónica, 1750-1820

Barrera Camarena, Henry Eduardo January 2017 (has links)
Explica la necesidad que tuvo el Imperio español de obtener un mayor control sobre la plebe en sus territorios, considerando a esta dentro de su proyecto ilustrado de forjar un nuevo orden social. Analiza en qué consistía el proyecto ilustrado de un nuevo orden social. Conoce cuál era la situación de los divertimentos y de la plebe antes de las Reformas Borbónicas (en el aspecto urbanístico) y la llegada de la Ilustración. Demuestra la importancia que tuvieron las diversiones públicas para el programa de las reformas borbónicas en la búsqueda de reformar la ciudad y el de los ilustrados por el nuevo orden social a través del análisis de su devenir histórico. Explica los cambios que sufrieron las diversiones públicas a raíz de la influencia ilustrada y el reformismo borbón. Explica el proceso de politización por el que pasaron las diversiones a inicios del siglo XIX y de qué forma esto repercutió en los cambios que se estaban efectuando hasta entonces. Explica hasta qué punto los ilustrados consiguieron instaurar su ideal de sociedad y reformar el comportamiento de la plebe en base al uso estratégico de las diversiones hacia finales de la colonia. / Tesis
56

La transformación de la filosofía en América Latina para la época actual

Casquier Ortiz, Jesús Rodomiro January 2017 (has links)
Analiza el impacto de las nuevas tecnologías con respecto a la formación de la sociedad. Busca comprender si las tecnologías realmente han transformado los diversos ámbitos de la vida y si por tal motivo, se requiere modificar la filosofía para que se pueda adaptar a esta nueva época de cambios. Analiza el rol del hombre y su transformación a lo largo de la historia hasta la época actual, donde predominan las nuevas tecnologías pero no una filosofía de la tecnología propiamente reconocida, así como el determinismo tecnológico y la idea de una tecnología autónoma. Para ello se debe tener en cuenta al hombre en el tiempo y, con ello, a la antropología del hombre junto al humanismo. Considera que se debe desarrollar ideas en torno a las interacciones que se dan entre los seres humanos. Formula las pautas acerca de la relación que se ha dado históricamente entre las personas y sus grupos socioculturales, para luego poder situar el encuentro con “el otro” en la época actual. Analiza el surgimiento de la idea de interculturalidad como un desafío para el desarrollo de una autentica práctica filosófica en Latinoamérica. Determina la idea de la filosofía, por lo cual se reflexiona sobre la naturaleza del pensamiento filosófico, el objeto de la filosofía y, en especial, la función de la filosofía en la época actual donde. Aborda el valor de las humanidades para el ser humano, así como la importancia de la filosofía vinculándola con la enseñanza, en tanto pensamos que se requiere analizar las prácticas pedagógicas y el desarrollo de la enseñanza de la filosofía para construir una teoría y práctica filosófica que esboce la constitución del campo de la Filosofía de la Educación para el beneficio del continente Latinoamericano. / Tesis
57

Centro de desarrollo juvenil en Comas

Ochoa Heredia, Fernando André 22 August 2017 (has links)
Propuesta arquitectónica enfocado en los jóvenes, quienes ocupan el 51% de la población del distrito en donde se emplaza el proyecto. Se busca que este ofrezca actividades culturales, educativas, laborales, informativas y de bienestar social, siendo estos un apoyo complementario a su formación como personas. Por otro lado, se busca que los jóvenes del distrito, que cuenten con problemas sociales como pandillaje, robo o drogadicción, puedan llegar y ser atendidos en este Centro por personal de la municipalidad y del programa CEDRO, ayudándolos con consultas psicológicas y luego de un proceso, puedan reinsertase a la sociedad de manera productiva, generando que las altas tasas de problemas sociales puedan reducir. El proyecto busca ser un nuevo punto de servicio para el distrito, ubicándose en una zona de usos mixtos en donde se encuentran viviendas, comercio zonal y colegios, foco principal en donde captar el público objetivo, los jóvenes. Se dividirá en 2 zonas una privada en donde se encuentra la residencia y otra pública donde se ubican la biblioteca, auditorio y talleres. Ambas zonas estará unidas por un gran patio, un espacio público que estará contenido por el complejo, con actividades que permitan la mayor interacción entre los vecinos de Comas.
58

Te diviertes pero te controlo. El proyecto ilustrado de un nuevo orden social y la resistencia plebeya en Lima borbónica, 1750-1820

Barrera Camarena, Henry Eduardo January 2017 (has links)
Explica la necesidad que tuvo el Imperio español de obtener un mayor control sobre la plebe en sus territorios, considerando a esta dentro de su proyecto ilustrado de forjar un nuevo orden social. Analiza en qué consistía el proyecto ilustrado de un nuevo orden social. Conoce cuál era la situación de los divertimentos y de la plebe antes de las Reformas Borbónicas (en el aspecto urbanístico) y la llegada de la Ilustración. Demuestra la importancia que tuvieron las diversiones públicas para el programa de las reformas borbónicas en la búsqueda de reformar la ciudad y el de los ilustrados por el nuevo orden social a través del análisis de su devenir histórico. Explica los cambios que sufrieron las diversiones públicas a raíz de la influencia ilustrada y el reformismo borbón. Explica el proceso de politización por el que pasaron las diversiones a inicios del siglo XIX y de qué forma esto repercutió en los cambios que se estaban efectuando hasta entonces. Explica hasta qué punto los ilustrados consiguieron instaurar su ideal de sociedad y reformar el comportamiento de la plebe en base al uso estratégico de las diversiones hacia finales de la colonia. / Tesis
59

Intervención sociocomunitaria para la mejora de la salud y la calidad de vida. Un estudio de caso desde la sociología de la salud

Martínez Cía, Nieves 29 September 2017 (has links)
No description available.
60

La salud en la red: de la información al conocimiento. Un estudio de las decisiones relacionadas con la salud en las personas afectadas por enfermedades raras [ER] desde la sociología

Seco Sauces, María Olga 04 February 2021 (has links)
La característica fundamental de la sociedad contemporánea es estar inmersa en un proceso continuo y acelerado de cambio e innovación social que afecta a las diversas estructuras e instituciones sociales. Los motores principales de este cambio son la implantación y uso cotidiano de internet así como el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Esta tesis analiza, desde la perspectiva sociológica, como a través de estas dinámicas de cambio se modifican y/o sustituyen instituciones y procesos sociales tradicionales por otros más novedosos centrándose, específicamente, en el impacto que produce el uso de la web 2.0 y el uso de herramientas interactivas tales como las Comunidades Virtuales de Pacientes (CVP) por parte de las personas afectadas por las Enfermedades Raras (ER). Estos instrumentos en forma de red permiten la obtención de información sobre el proceso de enfermedad, favorecen el empoderamiento en salud de sus usuarios e influyen en la toma de decisiones y en el cambio de conductas relacionados con el proceso de enfermedad, produciendo efectos beneficiosos y aumentando su calidad de vida. Así mismo se estudia cómo se modifica la estructura del sistema sanitario y las instituciones de cuidados - tanto formales como informales-. Todo ello teniendo en cuenta las importantes repercusiones sociales que provocan las enfermedades raras y que se añaden, agravando aún más, la patología propia de la enfermedad. Se observa, por tanto, que la sociedad digital ofrece oportunidades organizacionales positivas en el mundo de la salud que deben ser aprovechadas por las instituciones para ofrecer una atención centrada en las necesidades reales de sus usuarios/as.

Page generated in 0.0314 seconds