• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11
  • 1
  • Tagged with
  • 13
  • 13
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Centro de formación laboral y entrenamiento sensorial para deficientes visuales

Cáceres Araya, Christopher January 2009 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
2

Centro de capacitación laboral comuna de Peñalolén

Palacios Maureira, Daniela January 2007 (has links)
El presente informe constituye un trabajo de investigación y análisis, que tiene como objetivo ser una base para la fundamentación de una posterior propuesta arquitectónica del proyecto de título. La relevancia de este proyecto está dada por la oportunidad de aplicar la mayoría de los conocimientos aprendidos durante la carrera, permitiendo además trabajar en base a una realidad concreta y presente en nuestro país. Esta realidad presenta situaciones problemáticas, trastornos y necesidades, las que se deben identificar para posteriormente otorgar soluciones mediante la creación de espacios específicos que cumplan el rol de soportes físicos que den solución a dichas problemáticas.
3

Cantro de capacitación e insersión laboral para personas con deficiencia intelectual: — Región Metropolitana, Comuna de La Florida

Ranzetta Nuñez, Caterina Alessandra January 2009 (has links)
Primero que todo, se define la propuesta con la intención de desarrollar un Centro de Capacitación e Inserción Laboral para Personas con Deficiencia Intelectual. Sin embargo, y relacionado con las interrogantes planteadas al final del capitulo anterior, se propone tomar como una medida de innovación en este tipo de proyectos, la inclusión de actividades programáticas que implique una interacción continua entre la comunidad y las personas con deficiencia intelectual. Hoy en día, con respecto al detalle de funcionamiento de estos centros de capacitación e inserción laboral en Chile, existe un proceso evolutivo del individuo que se basa principalmente en un modelo segregado que plantea la integración e interacción exclusivamente al final del proceso
4

Occupational training to reduce gender segregation: The impacts of ProJoven

Ñopo Aguilar, Hugo Rolando, Robles, Miguel, Saavedra Chanduvi, Jaime 10 April 2018 (has links)
Este artículo ilustra el proceso de evaluación de impacto del Programa de Capacitación Laboral Juvenil ProJoven. El programa provee a los beneficiarios un entrenamiento básico de tres meses en ocupaciones de baja calificación así como oportunidades para hacer prácticas. El diseño de ProJoven promueve la igualdad de género incentivando la participación femenina en ocupaciones tradicionalmente dominadas por los hombres y subsidiando la participación de madres de familia. En complemento con el detallado trabajo de campo, el trabajo econométrico implementa un procedimiento de emparejamiento en dos etapas que incluye los propensity scores, en una primera etapa, y de género e ingresos laborales, en la segunda. El emparejamiento por género permite la identificación de impactos diferenciados para hombres y mujeres; por otro lado, el emparejamiento por ingresos ataca el problema de las caídas de Ashenfelter. La evaluación muestra diferencias substanciales en los impactos del programa para hombres y mujeres. Dieciocho meses después de participar en el programa, la tasa de empleo de las mujeres aumentó aproximadamente 15% (frente a la tasa para los hombres, que se redujo 11%), la segregación ocupacional por género se redujo en 30% y el ingreso laboral de las mujeres aumentó en 93% (mientras que el de los hombres lo hizo en solo 11%). Por otro lado, el costo de promover esta igualdad de género representó solo 1.5% del presupuesto total de ProJoven. Estos resultados sugieren que los programas de capacitación laboral que promueven la equidad de género tienen efectos desproporcionadamente positivos para mujeres en un mercado laboral con importantes diferencias de género.
5

CEI: Centro de Emprendimiento e Innovación del Mueble: población Malaquias Concha, comuna de La Granja

Silva Niño de Zepeda, Bernardita de la Paz January 2013 (has links)
Arquitecto / La ocupación expansiva de terrenos en la ciudad de Santiago ha afectado principalmente a zonas periurbanas, cambiando evolutivamente el carácter agrícola del lugar, a uno urbano. La comuna de La Granja ha sido respuesta de un procesos de poblamiento históricamente asociado a intervenciones estatales de poblamiento masivo, sin considerar las condicionantes ambientales y sociales del lugar, para generar un desarrollo sostenible en el tiempo. Por ello se ha ido conformando un territorio con diversos problemas habitacionales y sociales, asociados a la pobreza y homogeneidad de la población. En este contexto Malaquias Concha, barrio ubicado al Norte de la comuna de La Granja, fue parte de la evolución histórica de intervenciones masivas del Estado, y pasó de ser un barrio agrícola perteneciente al modelo organizacional de carácter productivo de 1946 denominado “Huertos Obreros y Familiares”, a un barrio urbano de carácter productivo, pero del rubro del mueble. Todo esto como consecuencia de una evolución histórica y económica. Para que los mueblistas puedan seguir trabajando en este sector, conviviendo con la zona residencial, es necesario mejorar los lugares de trabajo. Para esto, mediante la arquitectura, en el proyecto de título se propone generar espacios para la educación, y para el trabajo en el oficio, para que se realicen de forma segura y responsable con los trabajadores en sus distintas escalas urbanas: vivienda, barrio y ciudad. Esta propuesta arquitectónica quiere ser un dispositivo urbano que impulse un cambio y una renovación en el sector. Por lo tanto, pretende ser un ejemplo arquitectónico en cuanto al orden y eficiencia en el trabajo, a la sustentabilidad, a la gestión de negocios y al encuentro social. En definitiva pretende ser un referente de conexión de dos actividades urbanas en conflicto: la industria y la vivienda. Lo cual puede ser replicado en cada uno de los talleres productivos asociados a la residencia.
6

Centro comunitario de emprendimiento laboral del Huasco : equipamiento de capacitación y difusión para actividades laborales tradicionales : ciudad de Vallenar, III región de Atacama

González, Felipe January 2013 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
7

Clima laboral y su relación con el Engagement de los egresados de los programas de capacitación laboral juvenil de las escuelas corporativas: Alicorp S.A.A en el 2017-2018 / Work climate and its relation with the Engagement of the graduates of the youth labor training programs of the corporate schools: Alicorp S.A.A in 2017-2018

Burga Córdova, José Alberto, Manrique Reynaga, Natalia Madeleine 27 December 2019 (has links)
La presente investigación tuvo como finalidad evaluar la relación entre el clima laboral y el engagement del personal egresado del programa de capacitación laboral juvenil de Alicorp SAA, de los periodos 2017 y 2018. Debido a la importancia que tiene este programa de formación y su relevancia en cuanto a la generación de talento necesario para la compañía, se trató de analizar mediante la segmentación en dimensiones del clima laboral, siendo las dimensiones propuestas la autonomía, la motivación, la predisposición a cambios tecnológicos y la recompensa, esto debido al modelo de formación que tienen los egresados de este programa y que son actuales factores de medición para el personal activo mediante la aplicación anual de un indicador de clima laboral. Para ello, se tomó una muestra de 25 colaboradores que cumplían con este perfil de todas las áreas productivas, con la finalidad de buscar imparcialidad y diversidad de perspectiva del público de estudio. La metodología empleada fue la recopilación de datos mediante la aplicación de una encuesta, la cual mediante la escala de Likert recabó la información, para luego ingresar los datos en un programa estadístico que permite analizar y esclarecer si es que existe una relación directa y positiva entre el clima laboral y el engagement. Los resultados indican que existe una relación directa y positiva entre el clima laboral y el engagement de los egresados de la población de estudio, por esta razón se propuso algunas recomendaciones para afianzar este grado de relación. / The present investigation resulted in the relationship between the work climate and the personal commitment of the Alicorp SAA youth labor training program, for the periods 2017 and 2018. Due to the importance of this training program and the relevance in terms of the generation of talent necessary for the company, we tried to analyze by segmentation in dimensions of the work environment, taking into account the dimensions of autonomy, motivation, predisposition to technological changes and the reward, this is due to the training model that the graduates of this program have and that are the current factors of measurement for active personnel through the application of a work climate indicator. For this, we have seen a sample of 25 employees who have completed this profile of all productive areas, in order to seek impartiality and diversity of perspective of the study audience. the methodology applied was the compilation of data through the application of a survey, which using the Likert scale collected the information, and then enter the data in a statistical program to analyze and clarify if there is a direct and positive relationship between the work enviroment and engagement. The results indicate that there is a direct and positive relationship between the work climate and the commitment of the graduates of the study population, for this reason some recommendations were proposed to strengthen this degree of relationship. / Tesis
8

Capacitación y formación permanente: un diagnóstico del proyecto redes educativo - productivas de Chilecalifica, en la perspectiva de los desafíos a enfrentar en el tránsito hacia la sociedad del conocimiento

Rivera Sánchez, Felipe January 2005 (has links)
No description available.
9

Diseño, formulación e implementación de la modalidad de educación a distancia en la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria

Bouroncle-Maldonado, Roberto-Luis January 2016 (has links)
En este trabajo lo que se busca es demostrar como un proyecto de educación virtual llevado a cabo de manera seria y progresiva tuvo éxito en una Institución Pública de más de 12,000 trabajadores y se convirtió en el soporte del proceso de capacitación interna. Parar llevar a cabo el proyecto, se tuvo que diagnosticar el problema de manera puntual, estudiar otras implementaciones exitosas de educación virtual, armar un perfil de la solución y conseguir apoyo de alta dirección debido a que el proyecto suponía contratación de personal, adquisición de equipos, etc. Luego de aprobado el proyecto establecer los lineamientos con cada stake holder, objetivos cuantificados y finalmente implementarlo. / Trabajo de investigación
10

La línea de certificación de competencias laborales financiada por Fondoempleo : estudio de caso a partir del proyecto certificación de competencias laborales en la provincia de Coronel Portillo Región Ucayali

Vera Visagel, Cynthia Melina, Rodriguez Quispe, Noedith 22 October 2018 (has links)
El presente estudio desea dar respuesta a la pregunta de investigación ¿Por qué el proyecto “Certificación de competencias laborales en la provincia de Coronel Portillo región Ucayali” no ha logrado mejorar las condiciones de empleabilidad de los beneficiarios certificados en el perfil ocupacional de carpintero industrial de la madera? Para esto se ha desarrollado un estudio de caso, con una metodología mixta, cuyo hallazgo principal es que la CCL no ha mejorado sustancialmente la empleabilidad de los beneficiarios, dado que se evidencia un limitado alineamiento del proyecto con la demanda laboral y una mala conceptualización de las bondades de la CCL. Para realizar mejoras en las futuras intervenciones, se propone una modificación de las líneas de proyecto a partir del enfoque de competencias, esto implica incluir como un componente de los proyectos a la CCL, así de manera conjunta con los componentes de capacitación laboral o emprendimiento productivo, se generará una intervención que mejore sustancialmente la empleabilidad de los trabajadores en las diferentes regiones donde interviene FONDOEMPLEO. / Tesis

Page generated in 0.0723 seconds