Spelling suggestions: "subject:"para - anatomía"" "subject:"para - natomía""
11 |
Morfología mandibular en poblaciones actuales y arqueológicas que ejercen distintas intensidades de cargas masticatorias de acuerdo a su dietaUgarte Cisternas, Francisco January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Las variaciones en la morfología craneofacial han sido atribuidas a diversos factores.
Entre éstos, los cambios en la dieta durante la evolución, de una con consistencia
dura y resistente a otra más blanda con un alto grado de procesamiento extraoral, lo
que impactaría en las cargas experimentadas por los huesos faciales durante el
desarrollo. Este factor incluso ha sido propuesto como fundamental en la aparición
de maloclusiones en el hombre moderno. Comprender la relación entre masticación
y forma mandibular es entonces esencial para la odontología, así como para
diversas ramas de las ciencias. El presente trabajo de investigación tiene como
objetivo realizar una comparación de la forma mandibular de individuos de
poblaciones arqueológicas y modernas, con dietas de distinta consistencia y que
por ello requieren de distinta intensidad en sus cargas masticatorias.
Esta tesis corresponde a un estudio transversal descriptivo. Se contó con un total de
90 tomografías computarizadas (TCs) de individuos arqueológicos y modernos de
Chile y Argentina, los cuales fueron clasificados según su economía de subsistencia
y con ello, intensidad de carga en intensa (cazadores-recolectores), moderada
(agricultores) y leve (modernos/actuales). Luego de obtener un modelo virtual 3D a
partir de las TCs, para cada individuo se definió la morfología mandibular a través
de 32 coordenadas espaciales (hitos o landmarks). Estas configuraciones de hitos
fueron analizadas mediante la técnica de morfometría geométrica en los software
MorphoJ y Past v.3.15 para investigar la relación entre la forma mandibular y la
intensidad de carga.
Nuestros resultados arrojan que el factor alométrico es responsable por el mayor
porcentaje de variabilidad en la morfología mandibular, seguido por el factor carga
masticatoria. Respecto este último, se encontró una relación estadísticamente
significativa. Sin embargo, la separación más clara se dio entre intensidad de carga
leve contra cargas moderada e intensa. En estos dos últimos grupos las mandíbulas
son notoriamente más robustas, con una anatomía de mayor eficiencia mecánica.
Como conclusión, existe una relación significativa entre forma mandibular e
intensidad de carga, si bien el factor alométrico es el factor más relevante. La
relación entre carga masticatoria y forma mandibular es más fuertemente expresada
en hombres que en mujeres. Cargas masticatorias intensas y moderadas tienden a
producir morfologías más robustas que las cargas masticatorias leves. / Adscrito a Proyecto FONDECYT 11150175.
|
12 |
Características morfológicas de los tejidos blandos del tercio inferior de la cara de pacientes con maloclusión Clase II esquelética según el patrón de crecimiento mandibularPortillo Ocaña, Geisil January 2019 (has links)
Determina las características morfológicas de tejido blando del tercio inferior de la cara en pacientes Clase II esquelética según el patrón de crecimiento mandibular. La muestra está conformada por 235 radiografías cefalométricas, seleccionados de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión, entre hombres y mujeres agrupados según el crecimiento mandibular en: normodivergente, hipodivergente e hiperdivergente, estas radiografías fueron procesadas por el programa FACAD. Se realizó los análisis de Steiner, para establecer la relación esquelética y el patrón de crecimiento mandibular, y el análisis de Arnett y Bergman para los tejidos blandos. Se utilizó la estadística descriptiva para organizar los datos, en la estadística inferencial se realizó la prueba de normalidad KOLMOGOROV SMIRNOV y de dispersión el TEST DE LEVENE, si la distribución y la dispersión es normal se utilizará el análisis de ANOVA, para comparar los grupos, y si no hay distribución normal de los datos se utilizará la prueba de Kruskal-Wallis. En los resultados mostraron que: en la longitud del labio superior en el sexo femenino podemos observar las diferencias significativas se muestran entre los grupos normodivergente e Hipodivergente (p=0,041) y hiperdivergente e Hipodivergente (p=0,026); en la longitud del tercio inferior encontramos en el sexo masculino encontramos que hay diferencias significativas entre los grupos normodivergente e hiperdivergente (p=0,015) y entre los grupos hiperdivergente e hipodivergente (p=0,003); mientras que en el sexo femenino encontramos diferencias significativas entre los grupos normodivergente e hipodivergente (p=0,016); hiperdivergente e hipodivergente (p=0,000); Para la distancia interlabial hay diferencias significativas en el sexo masculino entre los grupos normodivergente e hiperdivergente (p=0,006), hiperdivergente e hipodivergente (p=0,004); en el sexo femenino podemos observar diferencias significativas entre los grupos normodivergente e hiperdivergente (p=0,000), hiperdivergente e hipodivergente (p=0,000). En el ángulo mentolabial solo encontramos diferencias significativas en el sexo femenino en los grupos 8 normodivergente e hiperdivergente (p=0,004) y entre los grupos hiperdivergente e hipodivergente (p=0,003). Y se concluye que sí se encontró diferencias significativas en algunas estructuras del tercio inferior entre los tipos de crecimiento mandibular de los pacientes Clase II. / Tesis
|
13 |
Morfología mandibular según el biotipo facial en pacientes de 18 a 35 años de la Clínica de Imagenología de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San MarcosGutiérrez Navarro, Yamili Eliana January 2019 (has links)
Relaciona la morfología mandibular según el biotipo facial en pacientes de 18 a 35 años de la Clínica de Imagenología de la Facultad de Odontología de la Universidad Naiconal Mayor de San Marcos - UNMSM. El estudio es observacional y transversal, que evaluó 83 radiografías cefalométricas seleccionadas siguiendo los criterios de inclusión y exclusión. Se realizó el trazado cefalométrico en el programa FACAD, registrándose la altura facial anterior y posterior, altura y ancho de rama mandibular, longitud mandibular y ancho de sínfisis; para determinar el biotipo facial se empleó el ratio de Jarabak. El 54,2% fueron hipodivergentes, 36,1% normodivergentes y 9,6% hiperdivergentes; se encontró una altura de rama mandibular de 45,76 ± 5,45 mm, ancho de rama de 28,72 ± 2,77 mm, longitud mandibular de 72,24 ± 4,9 mm y un ancho de sínfisis de 13,74 ± 1,6 mm. Al relacionar las variables se encontró un diferencia significativa entre la altura de rama mandibular (p<0,001) y ancho de sínfisis (p=0,001) con el biotipo facial. Concluye que la longitud de rama mandibular y el ancho de sínfisis tienen relación con el biotipo facial, siendo el hipodivergente quien presentó mayores medidas respecto a los otros biotipos. / Tesis
|
14 |
Relación del biotipo facial y el plano oclusal en pacientes de 7 a 14 años de la Clínica de Pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San MarcosPortillo Yancachajlla, Eder Braulio January 2019 (has links)
Relaciona el biotipo facial y la inclinación del plano oclusal en pacientes de 7 a 14 años de la clínica de pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en los últimos 5 años. El estudio es descriptivo, transversal que incluyó 153 radiografías cefalométricas de pacientes que acudieron a la clínica de imagenología de la Facultad de Odontología de la UNMSM. Los pacientes se incluyeron por su relación molar clase I, sin ningún tipo de aparatología ni haber llevado tratamiento ortodóntico previo. El análisis cefalométrico usado fue el de Ricketts y fueron analizadas mediante el software FACAD utilizando seis mediciones angulares; los ángulos Ba/N, Po/Or, ENA/Xi, FH/Plano mandibular y Xi-Pm/Xi-Dc sirvieron para clasificar al paciente según biotipo facial empleando el análisis de Vert, el ángulo Xi-Pm/PO indicó la inclinación del plano oclusal. La inclinación del plano oclusal promedio fue de 19,09 ± 3,34°, el biotipo facial que predominó fue el mesofacial (42,5%), la angulación de plano oclusal según el biotipo facial fue en dólicofaciales (24,11 ± 1,70°), dólicofacial suave (21,72 ± 1,93°), mesofacial (19,63 ± 2,59°), braquifacial (17,02 ± 1,86°), braquifacial severo (14,71 ± 1,96°). Se concluye que, luego de aplicar las pruebas estadísticas que evaluaron la relación entre a inclinación del plano oclusal y el biotipo facial, existen diferencias significativas, de igual forma se evidencio diferencias estadísticamente significativas entre la inclinación del plano oclusal según el sexo. / Tesis
|
15 |
Posición de terceras molares mandibulares, según la clasificación de Pell y Gregory, y su relación con el biotipo facial, en pacientes de 18 a 40 años, del servicio de ortodoncia, del Hospital Santa Rosa, años 2008- 2016Pérez Avila, Luis Ronald January 2018 (has links)
Determina si existe relación entre la posición de la tercera molar mandibular según la clasificación de Pell y Gregory y el biotipo facial, en pacientes de 18 a 40 años, atendidos en el área de ortodoncia del Hospital Santa Rosa, la cual se determinó en 50 pares de radiografías, en la cual se encontró una prevalencia de la clase II posición B, el biotipo facial más frecuente fue el mesofacial, y se establecio una relación de mediana intensidad entre la posición de la tercera molar mandibular y el biotipo facial. / Tesis
|
16 |
Concordancia entre el método funcional de la deglución y el método craneométrico de Knebelman en la determinación de la dimensión vertical oclusal en desdentados totalesHuamani Cantoral, Juan Eduardo January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la concordancia de la dimensión vertical oclusal obtenida por el método fisiológico de la deglución con el método craneométrico de Knebelman en desdentados totales. Realiza un estudio de tipo observacional, transversal, prospectivo, descriptivo, con diseño para concordar pruebas diagnósticas considerando como gold estándar el método craneométrico de Knebelman y como prueba diagnóstica el método fisiológico de la deglución. Se seleccionó 32 pacientes edéntulos totales por muestreo no probabilístico por conveniencia. Previo consentimiento informado se aplicó la técnica observacional y/o examen clínico; para las mediciones longitudinales se utilizó el craneómetro de Knebelman las mismas que fueron convertidas en milímetros por un calibrador digital. El procesamiento se realizó en el paquete estadístico IBM SPSS Statictics versión 22 y para el análisis se utilizó la prueba estadística coeficiente de correlación intraclase, coeficiente de correlación concordancia; complementado con el análisis individual de Bland y Altman y correlación concordancia de Lin. Encuentra que la dimensión vertical oclusal media con el método fisiológico de la deglución fue 65,64 +/- 4,2 mm y con el método craneométrico de Knebelman 65,67 +/- 4,3 mm; con una diferencia de medias con ligera tendencia negativa -0,0297 +/- 1,6 mm IC95%= [- 0,59; 0,53]. Al análisis de la concordancia se encontró un coeficiente de correlación intraclase=0,928 IC95% [0,859; 0,964]. Concluye que existe buena concordancia entre el método fisiológico de la deglución y el método craneométrico de Knebelman en la determinación de la dimensión vertical oclusal de los pacientes edéntulos. / Tesis
|
Page generated in 0.0377 seconds