• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 133
  • 52
  • 9
  • 9
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 209
  • 209
  • 28
  • 22
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 18
  • 18
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Prevalencia de caries en niños de 8 años que residen desde su nacimiento en zonas no fluoradas y asisten a escuelas con y sin programa de alimentación escolar fluorado (PAE-F) /

Ellicker Mosic, Tamara January 2010 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Existen estudios que han demostrado la efectividad de la leche como vehículo alternativo de F - para la prevención de caries en lugares donde no es posible la fluoruración del agua potable. En Chile, la distribución de leche con F se realiza a través del Programa de Alimentación Escolar fluorurado (PAE-F). El objetivo del presente estudio ha sido comparar la prevalencia y severidad de caries dental en niños y niñas de 8 años de edad, que residen desde su nacimiento en zonas no fluoruradas y que asisten a escuelas municipales de las comunas Pirque y Maipú, con y sin PAE-F, respectivamente. Se seleccionó una muestra por conveniencia constituida por 90 niños y niñas de 8 años de edad, 40 pertenecientes a Pirque y 50 a Maipú. Para establecer el porcentaje de niños libres de caries se utilizó la metodología descrita por la OMS y para determinar la severidad se utilizaron los índices ceo-d y COP-D. En el análisis estadístico se emplearon los test Chi-cuadrado y MannWhitney, considerándose un nivel de significancia del 0,05. El estudio reveló que el porcentaje de niños libres de caries fue 0% en la comuna de Pirque y un 10% en Maipú, siendo esta diferencia significativa. No se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre los índices ceo-d de las comunas Pirque (4,55) y Maipú (3,82). No obstante, el promedio de piezas obturadas fue mayor en Pirque, alcanzando significancia estadística. En el índice COP-D, se obtuvo una diferencia significativamente mayor en Pirque (2,65) respecto a Maipú (1,48). El desglose del índice muestra que los promedios de piezas dentarias cariadas y perdidas por caries fueron menores en Pirque, pero las diferencias no tuvieron significancia estadística. En cambio el promedio de piezas obturadas, fue significativamente mayor para la comuna de Pirque. Estos resultados indican que, el aporte de F - , entregado desde 1º Básico a través del PAE-F a los niños examinados de 8 años de Pirque, no generó una menor prevalencia y severidad de caries dental en estos niños, en relación a los de Maipú, de la misma edad y no cubiertos por el PAE-F.
12

Validación de la versión en español del "Cuestionario sobre decisiones de tratamiento de caries oclusales y proximales"

Ruiz Conrads, Begoña del Pilar January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: El presente estudio tiene como objetivo, validar un cuestionario que permita recolectar información respecto de las decisiones de tratamiento para el manejo de lesiones de caries, que toman los odontólogos de Atención Primaria de Salud. Puesto que, en nuestro país, no existen herramientas concretas de medición, diseñadas para tales fines. Materiales y Método: Se realizó la traducción de la versión original del “Cuestionario sobre decisiones de tratamiento de caries oclusales y proximales” propuesto por Tubert-Jeannin y Espelid, desde el inglés al español utilizando la reconocida técnica de Traducción-Retrotraducción. Posteriormente, la validación de la versión en español se llevó a cabo determinando la validez de convergencia y discriminación, la consistencia interna y la confiabilidad test retest, del instrumento en dos muestras idependientes seleccionadas de manera intencionada. La primera, compuesta por 132 odontólogos de habla hispana que perteneciesen a algún servicio de Atención Primaria de Salud, la segunda, por 21 odontólogos caracterizados como Expertos Cariólogos. Resultados: La validez de convergencia arrojó un coeficiente de correlación r Pearson de 0,24 (p< 0,01). La comparación de proporciones (Chi ) indicó que la validez de discriminación fue estadísticamente significativa (p<0,01) para la prueba de una cola. El resultado obtenido para el coeficiente Alfa de Cronbach indicó una consistencia interna de 0,63. El coeficiente de correlación Kappa expresó una confiabilidad test retest de 0,83. Conclusiones: La versión en español del “Cuestionario sobre decisiones de tratamiento de caries oclusales y proximales”, constituye un instrumento válido y fiable para la recolección de información respecto de las decisiones de tratamiento en Cariología, puesto que exhibió valores adecuados de convergencia, discriminación y consistencia interna y una excelente confiabilidad test retest.
13

Prevalencia y severidad de caries temprana de la infancia en niños de 24 a 71 meses de edad de campamantos de Un Techo para Chile de la Región Metropolitana

Villarroel Díaz, Tannia January 2012 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto complete de su tesis en el programa de tesis Electrónicas / Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La pobreza es un importante factor de riesgo de Caries Temprana de la Infancia (CTI) reportado en la literatura. En Chile no existen estudios publicados que determinen la prevalencia de CTI en preescolares en condición de pobreza, como son los niños que viven en los campamentos de Un Techo para Chile (UTPCH), que permitan diagnosticar el estado de salud oral de estas poblaciones. Objetivo: Determinar prevalencia y severidad de CTI de de los niños que viven en campamentos de UTPCH de la Región Metropolitana (RM), en condiciones de pobreza y extrema pobreza. Material y métodos: Tras la firma del consentimiento informado por parte de los padres y/o tutores, se examinó a 246 niños de 24 a 71 meses de edad de los campamentos de UTPCH de la RM. Los datos fueron sometidos a análisis estadístico mediante medidas de cálculo de frecuencias y medidas de resumen y aplicación de pruebas de independencia para caracterización de CTI por variables de edad y sexo. Resultados: Un 62,6% de los niños examinados presentaron CTI. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas por sexo (p>0,05), pero sí por grupo etario (p<0,05). De los niños que presentaron la patología, un 79,8% presentaron CTI-S. Se obtuvo un promedio de ceo-d de 3,54 ± 4,02 y ceo-s de 5,59 ± 8,35. La pieza más afectada por caries fue el segundo molar inferior. Conclusiones: De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede concluir que los niños que viven en campamentos de UTPCH de la región Metropolitana presentan una importante prevalencia y severidad de CTI, cifras superiores a la población infantil chilena.
14

A clinical and laboratory study of the tunnel restoration

Ratledge, Dorota Karoline January 1999 (has links)
No description available.
15

Prevalencia de caries dental y de pérdida de dientes en la población adulta mapuche-wuilliche de Isla Huapi, Provincia de Vladivia, Región de los Ríos, Chile

Lagos Pérez, Mauricio January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La caries dental es una enfermedad de alta prevalencia y severidad en todas las poblaciones. En los países industrializados afecta a más de la mitad de la población y, debido a que el proceso es acumulativo, se presentan más individuos afectados a medida que aumenta la edad (Petersson y Bratthall 1996; Burt 2005; Griffin y cols. 2005). Distintos estudios muestran que la caries dental en determinados lugares afecta entre 5 a 10 dientes por individuo, siendo la principal causa de pérdida de dientes en adultos, lo que se traduce en menor calidad de vida de la población y alto costo económico tanto para los individuos como para el estado, lo que la convierte en un problema de salud publica (Papas y cols. 1992; Winn y cols. 1996; Slade y Spencer 1997; Fejerskov y kidd 2005). La organización mundial de la salud señala que las enfermedades crónicas asociadas a una pobre salud oral se encuentran en un constante aumento en los países en vías de desarrollo, particularmente las perdidas de dientes, de caries dental y prevalecías de enfermedad periodontal (Burt 2005; Petersen y Yamamoto 2005, WHO 1978). La caries dental se considera dentro del grupo de las enfermedades comunes y complejas o multifactoriales, como lo son el cáncer, la diabetes o las enfermedades cardiacas, donde existen varios factores etiológicos, como la acción de varios genes, factores ambientales, culturales, sociales y locales (Fejerskov 1997).
16

Resistencia a ácido e identificación de aislados clínicos de Lactobacillus spp. de la cavidad oral de niños de 7 a 11 años sin experiencia de caries versus con caries dentinarias profundas

Luzanto Tapia, Claudia Alejandra January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / La caries dental es una de las enfermedades crónicas infecciosas más prevalentes en el mundo. Las lesiones de caries se desarrollan al producirse la pérdida del equilibrio entre los procesos de desmineralización y remineralización del esmalte y dentina, debido a disminuciones en el pH ambiental, que alcanzan el nivel crítico de desmineralización del esmalte (pH 5,5). Esta disminución en el pH se produce debido a la presencia de una biopelícula bacteriana en la superficie dental, compuesta por bacterias acidogénicas (capaces de producir ácidos) y acidúricas (capaces de sobrevivir en un ambiente ácido y seguir produciendo ácido), que producen ácidos orgánicos como producto de la fermentación de carbohidratos de la dieta. Una de las especies dominantes en la biopelícula bacteriana dental corresponde a Lactobacillus, uno de los géneros más grandes y diversos de bacterias productoras de ácido láctico, las que han sido consideradas por décadas como agentes etiológicos de la caries dental, siendo aisladas desde sitios activos de caries y asociadas sistemáticamente con la presencia y progresión de esta patología. Mientras que la habilidad para producir ácido vía fermentación de azúcares es considerada como una característica innata de las distintas especies de Lactobacillus, su habilidad para sobrevivir y funcionar en ambientes ácidos (aciduria) es una característica fundamental para su supervivencia. En lesiones activas de caries podemos encontrar valores de pH cercanos a 4,5 y si consideramos el microambiente que rodea a cada célula bacteriana en la placa dental podemos alcanzar valores menores a 3. Además se ha descrito que las especies de Lactobacillus aisladas desde sujetos con alta experiencia de caries son más acidogénicas, por lo que es posible suponer que estas especies también estarían expuestas a ambientes más ácidos, por lo que poseerían una mayor capacidad para resistir estas condiciones ambientales. Por todos estos antecedentes, en este estudio se buscó determinar si las especies de Lactobacillus aisladas desde sitios de caries dentinaria profunda poseían una mayor resistencia a ácido y diferían de las especies aisladas desde saliva de individuos con o sin caries. Además, se propuso que las especies de Lactobacillus encontradas en cada sitio serian diferentes. Para esto se analizaron muestras provenientes de saliva y lesiones de caries de 17 niños de 7-11 años, 8 sin experiencia de caries y 9 con al menos una caries en dentina, a fin de determinar las diferentes especies de Lactobacillus presentes en cada condición y la resistencia a ácido de cada una de éstas. Para esto, cada muestra se sembró y cultivó en placas de medio MRS a pH 6,2 y pH 4,2, y luego se identificaron las especies presentes, mediante el uso de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y secuenciación. Los resultados obtenidos indican que las muestras obtenidas desde sitios de caries poseen Lactobacillus spp. más resistentes a ácido que las muestras de saliva de los mismos niños con caries (p=0,084). Si bien las especies de Lactobacillus aisladas desde diferentes sitios no difieren entre sí, pudimos observar que L. fermentum y L. rhamnosus, se encontrarían significativamente asociadas a saliva de niños sin caries (p=0,0007 y p=0,002) y especies como L. salivarius y L. johnsonii / L. gasseri se encontrarían asociadas a saliva de niños con caries (p<0,0001 y p=0,0391). Del mismo modo, L. casei / L. paracasei se encontraría significativamente asociada a las muestras de caries (p=0,0005). Por lo tanto, se concluye que las especies de Lactobacillus aisladas desde sitios de caries de niños de 7-11 años de edad, poseen una mayor resistencia a ácido que las obtenidas desde muestras de saliva de los mismos niños con caries, además, estos niños presentan mayor diversidad de especies de Lactobacillus en boca, que los niños sin lesiones de caries para el mismo rango de edad. Y que existen especies de Lactobacillus (L. fermentum y L. casei / L. paracasei) que poseerían mayor resistencia ácido y que se encontrarían principalmente habitando sitios de caries. También, se concluye que existen especies de Lactobacillus relacionadas a la ausencia de caries (L. fermentum y L. rhamnosus) y otras relacionadas a la presencia de caries, específicamente a saliva (L. salivarius y L. johnsonii / L. gasseri) o a sitios de caries (L. casei / L. paracasei). / Adscrito a Proyecto U-inicia difarp 40/13, VID, U. de Chile.
17

Impacto del tratamiento del dolor dentario en la calidad de vida en niños con caries temprana de la infancia atendidos en el Hospital de niños Roberto del Río

Manzur Naoum, Nicole E. January 2008 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Esta investigación corresponde a un estudio descriptivo de corte transversal, cuyo objetivo fue determinar el efecto que tiene el tratamiento del dolor en la calidad de vida de niños preescolares con CTI atendidos en el Hospital de Niños Roberto del Río entre abril y julio del año 2008. La muestra final estuvo conformada por 92 niños entre 22 y 71 meses de edad afectados por dolor asociado a CTI, constituyendo el grupo de estudio y el grupo control. Los datos fueron recolectados mediante un examen clínico visual y una encuesta aplicada a los padres de los niños antes y después del tratamiento del dolor. En la 1° encuesta: el 100% se quejaba de dolor, el 85% tenía sensibilidad con alimentos fríos o calientes, el 80% tenía molestias con alimentos dulces, el 100% tenía dolor al masticar, el 34% tenía dolor al abrir la boca ampliamente, el 86% el dolor le impedía dormir durante la noche, el 56% presentó ausentismo escolar, al 74% el dolor le impedía jugar y el 36% era feliz con sus dientes; en la 2° encuesta, sólo el 3% de los niños seguía con dolor, el 3% tenía sensibilidad con alimentos fríos o calientes, el 3% tenía molestias con alimentos dulces, el 4% tenía dolor al masticar, el 2% el dolor le impedía dormir durante la noche, al 2% el dolor le impedía jugar, el 83% era feliz con sus dientes y el 4% se quejaba de sus dientes. Por lo tanto, el dolor consecutivo a Caries Temprana de la Infancia produce en los niños: problemas para dormir, para comer, conductuales y ausentismo escolar; y al aliviar el dolor la calidad de vida mejora significativamente.
18

Identificación y genotipificación de aislados de strptococcus mutans provenientes de niños chilenos de 6 a 11 años de una población urbana y otra rural

Pinto Grunfeld, Camila January 2007 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La caries es una de las enfermedades infecciosas más prevalentes en el ser humano. En Chile esta patología afecta cerca del 90% de la población. Esta, es una manifestación clínica de una infección bacteriana crónica transmisible, y se caracteriza por producir un proceso destructivo e irreversible de los tejidos inorgánicos y orgánicos del diente, la caries puede conducir a la pérdida de la pieza dentaria. Los streptococci mutans son los microorganismos más fuertemente asociados con esta enfermedad, principalmente Streptococcus mutans y Streptococcus sobrinus. Los principales factores de virulencia asociados a la cariogenicidad de estas bacterias incluyen adhesión, acidogenia y aciduria. Se han analizado diferentes poblaciones de Streptococcus mutans, pudiendo identificar en cada una de ellas una amplia variabilidad genética. Por otra parte, la identificación de diferentes cepas se ha correlacionado con sus diferencias en potencial de virulencia. El presente estudio tiene por objetivo determinar la presencia de variabilidad genética en los aislados de S. mutans provenientes de individuos Chilenos de 6- 11 años; de una población urbana y otra rural. Para ello se extrajeron muestras de saliva de 52 pacientes, a partir de las cuales se obtuvieron 104 aislados bacterianos, estos fueron sometidos a PCR, con los primers GTFB-F y GFTB-R, para comprobar si correspondían o no a S. mutans. Mediante este análisis se pudo establecer que 92 de los aislados correspondían a este microorganismo, de los cuales 41 corresponden a la población urbana y 51 a la rural. Luego se purificó el DNA genómico de los aislados y se sometió a la técnica RAPD, con dos primers F-05 y F-09, con el objetivo de determinar la existencia de variabilidad entre las muestras. Con el uso de esta técnica se encontró la existencia de variabilidad genética en las muestras de ambas poblaciones. Mediante el análisis del programa RAPDistance se determinó que el valor promedio de distancia (SAB) correspondió a 0,69± 0,14 para los individuos de ambas poblaciones estudiadas, con lo que se indica que no hay una gran similitud entre los aislados.
19

Inhaladores de uso común como factor influyente de caries dental en niños asmáticos del área de Neumología del Cemena

Bellido Meza, José Andrés January 2015 (has links)
El objetivo principal del presente estudio fue determinar si los inhaladores de uso común influyen en la prevalencia de caries dental en los niños asmáticos que acuden al Centro Médico Naval “Santiago Távara” (CEMENA). La población estuvo compuesta por 184 niños entre 3 y 13 años, de los cuales se dividió en dos grupos de 92 niños cada uno. El primer grupo integrado por niños asmáticos que usan inhaladores en su tratamiento y el segundo grupo fueron niños sanos que acuden al mismo nosocomio. A los niños se les tomó sus datos personales así como sus datos médicos entre ellos si sufre de asma, el tiempo de tratamiento, que medicamentos usa así como la frecuencia de su aplicación. También se les realizó un examen oral evaluando el índice de higiene oral (O’Leary) y su dieta cariogénica, incluyendo en la investigación solo a los niños que presentasen higiene entre regular y buena así como una dieta cariogénica baja o regular en ese momento. Luego de determinar si es incluido en la investigación se realiza un examen oral utilizando el índice epidemiológico de caries dental (CPOD). Se concluyó que para la población estudiada los inhaladores de uso común no influyen en la prevalencia de caries dental en niños asmáticos. Palabras clave: Inhaladores de uso común - factor influyente de caries dental – prevalencia de caries dental. / --- The main of this study was to determine whether commonly used inhalers influence the prevalence of dental caries in asthmatic children attending at the Naval Medical Center "Santiago Távara" (CEMENA). The population consisted of 184 children between 3 and 13 years old divided into two groups of 92 children each. The first group integrated by asthmatic children using inhalers and the second group were healthy children attending the same hospital. The children were taken their personal data and medical data between them if you have asthma, treatment time, which uses drugs and the dose. They will also perform an oral exam evaluating the oral hygiene index (O'Leary) and cariogenic diet, included in the investigation on children only submit fair to good higiene and a low cariogenic diet or regular at that time. After determining if the investigation included an oral examination is carried out using the epidemiological index of dental caries (DMFT). It was concluded that the population studied commonly used inhalers are not a influential factor for the presence of caries. Keywords: Inhalers commonly used - influence the prevalence of dental caries - prevalence of caries.
20

Implementación de una metodología para la medición de la actividad ureasa y arginina deiminasa y biopelícula oral humana

Reyes Beltrán, Evelyn Magdalena January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción. La producción de amonio genera alcalinización de saliva y biopelícula dental, este amonio puede ser producido a través de enzimas como la ureasa (U) y arginina deiminasa (ADS), ambas presente en la cavidad oral. Esta mayor producción de amonio puede estar relacionada con un factor protector de caries. Para ello es necesario establecer como primera medida una metodología que permita la medición de la actividad enzimática de U y ADS en saliva y biopelícula oral humana, a través del amonio generado por estas. Material y Método. Se recolectaron muestras de saliva y biopelícula dental de 20 sujetos, 10 correspondían al grupo de bajo COPD (COPD = 0) y 10 al grupo de alto COPD (4 o más caries dentinarias). Se construyó una curva estándar de amonio, una curva estándar de proteínas totales y se midió la producción de amonio en las muestras señaladas, siendo este amonio expresado por la cantidad de proteínas totales presente en cada muestra respectiva, lo cual represento la actividad enzimática estudiada. Resultados. La metodología establecida permitió medir la actividad de U y ADS en saliva y biopelícula oral humana. El modo de conservación de muestras propuesto no genero pérdidas. La curva de calibración de amonio presentó un coeficiente de correlación 0,976 y la curva de calibración de proteínas un coeficiente de correlación 0,902. La actividad enzimática, al compararla entre grupos de bajo y alto COPD, fue mayor en el grupo de bajo COPD en todos los sistemas medidos, U en saliva, ADS en saliva, U en biopelícula, ADS en biopelícula, siendo estas diferencias estadísticamente significativas. Conclusión. En la muestra de este estudio se pudo establecer una metodología adecuada para la medición de actividades enzimáticas de ureasa y arginina deiminasa, y su relación con el riesgo de caries. La metodología presentada permitió la discriminación en la producción de amonio, entre grupos con bajo y alto COPD. Estos resultados sugieren menor presencia de caries en individuos con mayor producción de amonio, a través de los sistemas enzimáticos estudiados, dado por la alcalinización que genera el amonio en el medio oral.

Page generated in 0.0653 seconds