• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 16
  • 1
  • Tagged with
  • 17
  • 17
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Comparación de métodos de estimación del consumo aparente de carne de cerdo

Bustamante Muñoz, Pamela Francisca January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El consumo aparente permite estimar lo consumido por una población en un tiempo determinado, utilizando para esto los valores de producción y de comercio internacional (importaciones y exportaciones). Con el paso de los años la industria de la carne de cerdo ha sufrido cambios con el fin de atender las nuevas necesidades del consumidor. Como resultado, hoy ofrece productos con cortes listos, deshuesados o sometidos a procesos como ahumado o salado entre otros, incrementado notoriamente sus importaciones y exportaciones. Este nuevo escenario obliga a generar cambios en la estimación del consumo aparente, ya que ahora no solo se exportan e importan canales, sino cortes y alimentos procesados que requieren ser convertidos a una unidad común. En vista que el método de estimación del consumo aparente en Chile no cuenta con las herramientas para determinar el valor correcto de estos productos, se hace necesario establecer un método que si lo permita. El presente estudio busca encontrar en otros países un método que permita reflejar el consumo aparente de carne de cerdo en Chile de forma más precisa. Los resultados de este estudio indican que existe una variación de hasta 3,4 kg per cápita de carne de cerdo entre los métodos analizados. Dentro de las principales causas de esto estaría, la diferencia en los cortes incluidos en la definición de canal de cada país y, la cantidad y variabilidad de factores de conversión aplicados a estos cortes.
2

Efecto deltiempo de reposo, tiempo pos-mortem, sexo y peso de canal sobre la calidad de la carne de cerdo

Aguilar Segovia, Jaime Ernesto January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El presente trabajo tuvo como objetivo analizar los efectos del tiempo de reposo pre-sacrificio: 1, 3, 5 y 6 hrs, tiempo pos-mortem: 45 minutos y 24 hrs; sexo (machos castrados y hembras) y peso de canal: livianas < 90 kg; normales: 90 a < 106 kg y pesadas:  106 kg, sobre pH muscular, conductividad eléctrica muscular y temperatura muscular. Se trabajó con una muestra de 365 cerdos provenientes de un plantel industrial que fueron procesados en una Planta Faenadora de Carnes de la Región Metropolitana. Los estimadores de calidad de la carne se midieron en el músculo Longissimus dorsi, entre las vértebras T15 y L1 de la hemicanal derecha. Los resultados fueron analizados mediante análisis de varianza. Se encontró que los tres estimadores de calidad presentaron diferencias significativas (p  0,0001) entre los tiempos pos-mortem estudiados (45 min y 24 hrs). Como consecuencia de los valores más bajos de pH muscular a las 24 hrs (p  0,0001) y valores más altos de conductividad eléctrica tanto a los 45 min y 24 hrs (p  0,05), en los tiempos de reposo extremos, el reposo en un rango de 3 a 5 hrs sería suficiente para mejorar la calidad de la carne. El mayor peso de canal condicionó una menor calidad de la carne de cerdo al originar menores valores de pH muscular a los 45 min (p  0,05) y temperaturas más altas 45 min y 24 hr pos-mortem (p  0,0001 y p  0,001, respectivamente). El pH muscular a las 24 hrs fue menor en las canales de machos castrados (p  0,0001) en circunstancias que se observó una menor temperatura muscular a las 24 hrs en las de hembras (p  0,01), lo que indicaría que el sexo afecta de manera marginal los estimadores de calidad de carne de cerdo estudiados
3

Estudio del modelo nacional de trazabilidad porcina

Montero Liberona, Patricio Alberto January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La irrupción de la Encefalopatía Espongiforme Bovina en varios países europeos provocó un aumento en las preocupaciones respecto al tema de la seguridad alimentaria. Como consecuencia, se establecieron procedimientos de trazabilidad alimentaria, basados en una red de información capaz de afrontar los diferentes problemas acaecidos. Lo anterior, sumado a las nuevas exigencias del mercado exportador, trajo como consecuencia en la industria porcina nacional la necesidad de disponer de normas específicas sobre el tema, lo que se tradujo en la formulación de un Manual de Trazabilidad Porcina, patrocinado por la Asociación Gremial de Productores de Cerdo de Chile (ASPROCER). El presente trabajo comparó el modelo propuesto por ASPROCER, respecto a otros modelos internacionales, determinando similitudes y diferencias. Complementariamente, se realizó una encuesta a profesionales especialistas en el rubro, quienes participan y colaboran con dicha agrupación gremial, a modo de determinar su nivel de aproximación, aplicación y conocimiento respecto de dicho Manual. Entre sus resultados fundamentales destacan: a) Respecto al nivel de identificación de cerdos, existe una tendencia generalizada a realizar este proceso de manera individual; b) Dentro del estudio se presentaron serias diferencias de modelos respecto a los procesos de trazado propuestos; c) Frente el tiempo de respuesta, a las auditorías, al recall y a las relaciones humanas, se probó la existencia de poca información en comparación con el Manual preparado por ASPROCER y que éste, a su vez, es muy amplio para definir una única postura; d) A nivel país, no existe una cohesión entre el ámbito público-privado que apoye o valide el Manual de Trazabilidad Porcina; y, e) Se determinó por medio de la encuesta que aún no existe un adecuado nivel de conocimiento, aproximación y aplicación de este Manual a nivel de los encuestados. Por tanto, queda en evidencia que es necesario una mayor difusión de dicho manual, tanto a nivel de asociados como colaboradores, dentro de ASPROCER
4

Planificación estratégica para una empresa de carne

Campillay Rojas, Paula Carolina January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / En este trabajo se realiza una planificación estratégica para la empresa productora de carne de cerdo Friosa, por el periodo 2012-2014. En el 2010 produjo 41.500 toneladas, y tuvo un ingreso cercano a los MM$70.000. Hasta el 2011 la empresa atravesaba por un periodo complicado producto de malas decisiones y dificultades en el mercado, significando tener que recurrir a la inversión de los dueños y a múltiples fuentes de financiamiento para seguir operando. Sin embargo, se han dado nuevas oportunidades que ofrecen una salida de las dificultades que enfrentan. Por ello, la gerencia decidió formular un plan estratégico. Para llevar a cabo esta planificación se analizó la situación actual, tanto del mercado como de la empresa. Con este análisis como base, además de su criterio y conocimientos, las gerencias de Friosa definieron una estrategia a seguir y desplegar en todos los niveles de la empresa. Posteriormente, se tradujo la estrategia en once objetivos estratégicos, los cuales fueron dispuestos en un Mapa Estratégico. A cada uno de estos objetivos se le asignaron indicadores, metas y responsables. Del análisis interno, se destacan entre las oportunidades, la experiencia y el know how que posee del negocio y el reconocimiento que tiene por parte de los clientes y del rubro a nivel internacional. Entre las debilidades se destacan la situación financiera delicada y los problemas que surgen a raíz de la desmotivación laboral y falta de compromiso. Del análisis externo, las oportunidades más atractivas detectadas fueron la alta demanda de productos de cerdo en países asiáticos y de la UE, y el aumento de poder de negociación de las productoras cuando se transan productos con algún valor agregado. Todo lo contrario a lo que ocurre cuando se trata de productos tipo commodity, como la carne de cerdo despostada, que es una de las principales amenazas detectadas, además de la alta sensibilidad que se tiene a la relación del precio de la carne versus el costo del alimento. La estrategia definida considera aumentar el volumen y el valor de las xportaciones, cerrar definitivamente la planta de vacuno e instalar en su lugar la nueva planta de productos de valor agregado en base a carne de cerdo, para Walmart y mercados externos. Estos temas, discutidos y definidos en el transcurso del trabajo, ya están siendo implementados, lo cual podría considerarse un logro. No obstante, parece poco probable que otros aspectos de esta planificación, también discutidos con jefes y gerentes de la empresa, sean igualmente implementados; los últimos acontecimientos acaecidos en la empresa al finalizar este trabajo, en donde se reestructuró completamente el área de Control de Gestión, que estuvo a cargo de la elaboración de este plan, más bien indican que no habrá muchos cambios en cuanto al estilo de trabajo imperante: cada área se dedica a lo suyo, con baja coordinación con los demás; y cada área fija metas operativas y/o de corto plazo, que no necesariamente cuidan el foco y los objetivos estratégicos del negocio principal.
5

Estudio de vida comercial y efecto letal de la técnica de cocción sous-vide sobre la microbiota habitual y Listeria monocytogenes inoculada en carne de cerdo

Peirano Hernández, Paula Carolina January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / En este estudio se valoró el efecto letal de la técnica de cocción al vacío (sous-vide) sobre Listeria monocytogenes (Scott A y CECT 4031) inoculada en carne de cerdo, previamente refrigerada (4ºC durante 24 h) o congelada (-20ºC durante 15 días), y en la microbiota aerobia mesófila contaminante. De igual forma se evaluó la posibilidad de recuperación y multiplicación de los microorganismos durante su posterior conservación (4 y 8ºC). Las muestras de lomo de cerdo (Longissimus dorsi) fueron tratadas en horno mixto de convección-vapor a 60ºC durante 30, 60 y 90 min. No se observaron diferencias significativas en las letalidades obtenidas en función de cada tratamiento, tanto para los microorganismos aerobios mesófilos como para Listeria monocytogenes, evidenciándose en esta última una reducción de 6 log10 UFC/g para ambas cepas. La temperatura de almacenamiento tuvo un efecto significativo en la recuperación de los microorganismos aerobios mesófilos, disminuyendo su vida útil en las muestras conservadas a 8ºC. Al comparar la materia prima inicialmente refrigerada con la congelada, se observaron diferencias significativas únicamente en las muestras tratadas durante 30 min y almacenadas a 8ºC en la cepa Scott A. La cepa CECT 4031 no alcanzó los 2 log10 UFC/g ningún día de análisis, tanto para las muestras refrigeradas como congeladas. Lo mismo ocurrió en la cepa Scott A para las muestras congeladas, sin embargo, las muestras inicialmente refrigeradas y tratadas durante 30 min, alcanzaron dicho recuento a partir del día 5, observándose un efecto significativo de la temperatura de conservación a 8ºC, reduciendo de esta forma su vida comercial. Para las muestras tratadas a 60°C durante 60 o 90 min, el indicador para determinar la vida útil es el recuento total de aerobios mesófilos, mientras que para las muestras tratadas a 60°C durante 30 min, el microorganismo indicador es Listeria monocytogenes (cepa Scott A), especialmente cuando la temperatura de conservación no se mantiene escrupulosamente inferior o igual a 4ºC / proyecto “Estudio de vida comercial y efecto de la letalidad de la técnica de cocción sous-vide”, financiado y realizado por la Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España
6

Análisis del bienestar animal como atributo a incorporar en carne de cerdo / Animal welfare analysis as attribute to incorporate in pork meat

Jiménez Durán, Carolina Andrea January 2011 (has links)
Memoria para optar al título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Producción Animal / El bienestar animal es un tema emergente debido a la preocupación de las personas por la calidad de vida de los animales. El desconocimiento o desinformación de este tema en el país permitió el siguiente estudio en las actitudes de los consumidores hacia el bienestar animal. La idea es explorar y conocer la influencia de temas de tipo moral en los consumidores, al momento de escoger y comprar carne de cerdo y específicamente conocer la percepción del bienestar animal como atributo a incorporar en carne de cerdo. La fuente principal de información fue una encuesta aplicada a una muestra de 400 consumidores junto con técnicas estadísticas descriptivas en conjunto con técnicas multivariantes como análisis de componentes principales, análisis de conglomerados jerárquicos y análisis de conjunto.
7

Plan de negocio para la implementación de un centro de reproductor de cerdos para la comercialización en la provincia de Chiclayo - 2016

Silva Chinguel, Juan de la Cruz, Torres Pisfil, José Benigno January 2018 (has links)
El análisis de la propuesta del plan de negocio para la implementación de un centro reproductor de cerdos en la provincia de Chiclayo ha sido posible gracias a la identificación de los factores necesarios para la puesta en marcha de una oportunidad que hace mucho tiempo se había identificado en el mercado. Para ello se ha hecho un análisis del macro y micro entorno buscando las mejores condiciones que permitan la implementación de la idea. Se ha determinado la propuesta de valor basado en el modelo Canvas así como el establecimiento del target a quien dirigirse, que en este caso la empresa atenderá inicialmente sólo al sector distribuidor representado por los supermercados más importantes de la ciudad. Los análisis estratégicos han hecho posible que se pueda dar como válida la factibilidad del negocio en un tiempo promedio aceptable de recuperación de capital en cinco años. Se tomó como muestra a 246 consumidores de carne de cerdo para corroborar los datos de la demanda de consumo así como para conocer algunos factores que valoran respecto a la presentación y entrega del producto. Finalmente, el producto logra de la aceptación final del mercado y sobre todo que las condiciones en cada una de las viabilidades estudiadas son óptimas para la implementación de la empresa. / Tesis
8

Aislamiento y sensibilidad antimicrobiana de Salmonella spp. en cerdos provenientes de planteles animales bajo certificación oficial faenados en la Región Metropolitana

Torres Céspedes, María Catalina January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Durante las últimas décadas, Salmonella spp. se ha convertido en uno de los principales patógenos productores de enfermedades transmitidas por los alimentos, en Chile y el mundo, afectando no sólo la salud de las personas, sino también generando un importante problema en el comercio internacional. El objetivo de este estudio fue determinar la presencia de Salmonella spp. en 5 Planteles Porcinos Bajo Certificación Oficial que faenan sus animales en la Región Metropolitana. Se identificaron como plantel “A”, “B”, “C”, “D” y “E” y en ellos se muestrearon 55, 58, 59, 59 y 59 cerdos respectivamente (290 animales en total). De cada cerdo a su vez, se extrajeron dos muestras, una de contenido de intestino grueso y la otra de linfonódulos mesentéricos, para detectar la presencia de Salmonella spp. mediante cultivo convencional, considerando enriquecimiento en caldo tetrationato a 42°C por 48 – 72 horas y siembra en agar XLD a 42°C por 24 horas. Adicionalmente, a sólo una cepa de Salmonella spp. por cerdo, se le realizó una prueba de susceptibilidad antimicrobiana, mediante el método de difusión en placa Kirby-Bauer, frente a un panel de nueve antimicrobianos. En los cinco planteles analizados fue posible aislar Salmonella spp.; en el plantel “A” se obtuvo 13 (23,6%) cerdos positivos, en el “B” 7 (12,1%), en el “C” 5 (8,5%), en el “D” 27 (45,8%) y, en el “E” 15 (25,4%) cerdos positivos. Respecto a la frecuencia de aislamiento según tipo de muestra, se obtuvo 29 (35%) cepas desde heces, 23 (28%) desde linfonódulos y 30 (37%) desde heces y linfonódulos a la vez. El porcentaje de aislamiento sólo desde heces y sólo desde linfonódulos no fue diferente (P=0,4808), presentando una concordancia moderada (kappa=0,4860). En relación a la prueba de susceptibilidad antimicrobiana, de las 67 cepas aisladas, 65 (97%) fueron resistentes al menos a un antimicrobiano y 30 (46,2%) de ellas presentaron resistencia a dos o más antimicrobianos. Los mayores niveles de resistencia se observaron frente a Oxitetraciclina, Amoxicilina y la asociación Amoxicilina + Ácido Clavulánico, con rangos de resistencia entre 100 y 34%. Se detectaron 7 perfiles de resistencia, siendo el más frecuente la resistencia simple frente a Oxitetraciclina. De acuerdo a estos resultados, se puede concluir que Salmonella spp. está presente en los planteles analizados y que para detectar a un cerdo positivo a Salmonella spp., es mejor analizar muestras de heces y linfonódulos en conjunto. También es posible concluir que existe un alto porcentaje de resistencia y multiresistencia a los antimicrobianos, en las cepas de origen porcino / proyecto Fondecyt N° 1060569 y por la Planta Faenadora Agrícola Industrial Lo Valledor AASA S.A.
9

Estudio de integrones clase 1 y 2 de enterobacterias aisladas desde aves y cerdos faenados en la Región Metropolitana de Chile

León Cisternas, Leonardo Andrés January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El uso de antimicrobianos en medicina veterinaria al igual que en medicina humana constituye una herramienta fundamental en la terapia y profilaxis de las enfermedades bacterianas. Esto ha llevado a que bacterias de origen animal adquieran resistencia a varios de los antimicrobianos usados y en consecuencia aparezca el riesgo de diseminar este fenotipo de resistencia a bacterias de origen humano o viceversa. El fenómeno de resistencia a los antimicrobianos es un proceso natural y progresivo que se disemina en la población bacteriana. Se han identificado diferentes elementos que favorecen esta diseminación mediante eventos de transferencia genética. Los integrones son estructuras genéticas móviles con capacidad de integrar la información de uno o varios genes de resistencia a antimicrobianos y facilitan la diseminación horizontal de la resistencia. Debido a que constituyen una fuente muy importante de transmisión y diseminación de la multirresistencia es frecuente encontrar integrones en bacterias que presentan resistencia a antimicrobianos. El objetivo de este estudio fue determinar la presencia de integrones clase 1 y 2 y su asociación estructural con los genes que codifican resistencia a tetraciclina, estreptomicina y trimetoprim en cepas de Salmonella spp y E. coli aisladas desde cerdos y aves faenados en la Región Metropolitana de Chile. Para el desarrollo de este trabajo se utilizaron 35 cepas de Salmonella spp aisladas desde cerdos y 38 cepas aisladas desde aves; en el caso de E. coli, 90 cepas aisladas desde cerdos y 87 cepas aisladas desde aves, cuyo patrón de susceptibilidad a antimicrobianos había sido previamente caracterizado. Se utilizó la técnica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) para determinar la presencia de los integrones y de los genes que codifican resistencia a los antimicrobianos descritos anteriormente. El 73.4% de las E. coli aisladas desde cerdos y el 28.7% aisladas desde aves presentaron al menos una de las clases de integrón. En las cepas de Salmonella spp aisladas desde cerdos se determinó que el 45.7% presentó una de las clases de integrón. En cambio, Salmonella spp aisladas desde aves no presentaron integrones. Del total de bacterias que presentaron integrones se determinó que el integrón clase 1 es más frecuente que el clase 2. En el total de cepas con integrón se evidenció la presencia de los genes que codifican la resistencia a trimetoprim (dhrfIa), estreptomicina (aad1a) y tetraciclina ( (tetA(A); tetA(B) ). Sin embargo, en ambas clases de integrones sólo se determinó la asociación estructural con los genes que codifican resistencia a trimetoprim (dhfrIa) y estreptomicina (aad1a). Finalmente, el análisis de los resultados permite evidenciar que la resistencia bacteriana a ciertos antimicrobianos está asociada a la presencia de integrones, elementos genéticos que favorecen la diseminación de este fenómeno de resistencia. Por ello, esta información aporta antecedentes moleculares que demuestran la urgente necesidad de instaurar e implementar programas de monitoreo y control farmacológico en la industria de productos alimenticios de origen animal. De esta forma, se podrá contar con más herramientas que permitan enfrentar correctamente aspectos relacionados con la inocuidad alimentaria, sobre todo cuando las empresas de producción animal y las políticas nacionales tienen como objetivo posicionar a Chile como una potencia agropecuaria
10

Biocontrol mediante la aplicación de una mezcla de bacteriófagos en carne fresca de cerdo contaminada con Salmonella enterica serotipo Enteritidis

Aguirre Padilla, María José January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Las Enfermedades Transmitidas por los Alimentos son consideradas como un problema importante de salud pública, donde Salmonella spp juega un rol fundamental, siendo Salmonella Enteritidis (SE) el serotipo mayormente involucrado en los brotes del país y el más aislado desde productos de origen animal, como lo es la carne. El objetivo de este estudio fue determinar la capacidad biocontroladora de una mezcla de 5 bacteriófagos líticos sobre Salmonella Enteritidis en carne fresca de cerdo contaminada experimentalmente. Para esto se trabajó con 2 grupos de 25 muestras cada uno correspondiente a carne fresca de cerdo molida. Un grupo fue contaminado con 3,9 x 103 UFC/mL de SE y se le agregó una alícuota de bacteriófagos (107 UFP/mL), manteniéndose a temperatura ambiente por 10 días. El otro grupo se contaminó con 3,9 x 104 UFC/mL de SE y se le agregó una alícuota de bacteriófagos (108 UFP/mL), manteniéndose a temperatura de refrigeración por 10 días. Cada grupo experimental contó con un grupo control de 25 muestras que solo fueron contaminadas con SE. Luego de 10 días los resultados mostraron que el 100% de las muestras fueron contaminadas, es decir, tanto los grupos experimentales como sus respectivos controles, independiente de la temperatura de almacenamiento. Sin embargo, en el grupo experimental mantenido a temperatura ambiente, se observó una reducción de 2,56 unidades logarítmicas, valor significativo (p < 0,05), al compararlo con su grupo control. Por otro lado, en el grupo mantenido a temperatura de refrigeración, los recuentos no fueron estadísticamente significativos (p > 0,05) entre el grupo experimental y su respectivo control. Estos resultados indican que el uso de esta mezcla de fagos líticos, bajo ciertas condiciones de temperatura, podría ser una alternativa para el biocontrol en alimentos logrando reducciones en la contaminación de SE que, junto a otras medidas, podrían disminuir la incidencia de brotes de ETA en el país

Page generated in 0.0728 seconds