• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 266
  • 3
  • Tagged with
  • 271
  • 143
  • 143
  • 143
  • 143
  • 143
  • 138
  • 93
  • 90
  • 88
  • 77
  • 71
  • 69
  • 68
  • 49
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Análisis de riesgos cualitativo aplicado al tramo Piedras Blancas - Cora Cora del proyecto Conservación Vial Cora Cora

Justo Casaretto, Renzo Alejandro, Ordóñez Llancce, Angela Lisset 30 June 2015 (has links)
Todos los proyectos están expuestos a riesgos que pueden afectar su objetivo. Los riesgos son eventos o condiciones que al ocurrir pueden generar un impacto negativo o positivo en el objetivo del proyecto. Es decir, los riesgos pueden convertirse en problemas para el proyecto si no se reconocen a tiempo. Por otro lado, en los últimos años, el gobierno peruano ha estado desarrollando proyectos de carreteras, los cuales van a ir aumentando. Por ese motivo, a través del presente trabajo de investigación, se pretende evidenciar la importancia de implementar una gestión de riesgos en los proyectos de conservación vial a partir de la etapa de ejecución de la propuesta. Esta gestión concluiría en una retroalimentación para futuros proyectos similares de la empresa constructora. La estructura del presente estudio consiste en identificar y analizar los riesgos utilizando las técnicas y herramientas propuestas por diferentes especialistas en gestión del riesgo. El trabajo concluye con el desarrollo de un plan de respuesta para maximizar las oportunidades y minimizar las amenazas, con el fin de asegurar el costo, la calidad y el plazo del proyecto. / Tesis
92

Infraestructura vial y el nivel de pobreza de la región Ancash 2003 - 2013

Pairazamán Rodas, Alejando de la Cruz January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Inicia analizando la estructura de las exportaciones de mercaderías de la región Ancash durante el período 2003 - 2013 según tipo de productos, según países de destino y según principales empresas. De otro lado, también se analiza la estructura financiera de dicha región, desagregándola entre banca comercial y microfinanzas, ambas a nivel provincial con la finalidad de constatar su contribución al crecimiento económico de la región Ancash. Estudia la estructura productiva de la región Ancash, así como la evolución de la inversión pública a nivel provincial y del canon minero. A esto se suma un estudio bastante acucioso sobre la red vial en la región Ancash para enseguida relacionarla con la población y su nivel de pobreza, medida mediante el uso de diversos indicadores, en la costa, en el Callejón de Huaylas y en el Callejón de Conchucos de dicha región. / Tesis
93

Diseño de la carretera Salinas–Yania–Gajmal-Huancapampa, distrito de cheto, provincia de Chachapoyas, departamento Amazonas, 2016

Otiniano Ocampo, Juan Alberto January 2022 (has links)
El propósito de la presente tesis es el diseño de la carretera Salinas-Yania-Gajmal-Huancapampa, distrito de Cheto, provincia de Chachapoyas, departamento Amazonas, debido que el distrito de Cheto ha sido declarado en emergencia ante el deslizamiento del cerro Hurco, Considerando que la principal fuente de ingresos de la población es la agricultura y la ganadería esta vía de acceso facilitara a la población del distrito de Cheto. Para la elaboración del diseño se han realizado los procedimientos de los manuales del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Entre los estudios que se realizaron se tiene al de rutas, tráfico, topográfico, suelos, hidrológico, canteras, fuentes de agua y depósitos de material excedente. El diseño general de la carretera comprende el diseño geométrico, hidráulico y del pavimento, los metrados, costos, presupuesto, programación de obra y la evaluación del impacto ambiental. La longitud total de la carreta es de 7.25 km con plazoletas de cruce cada 500 m y una calzada de 6 m de ancho.
94

Diseño de la carretera Atumpampa-Hualangopampa, distrito y provincia de Santa Cruz, departamento de Cajamarca

Villalobos Montenegro, Carlos Edilberto January 2023 (has links)
El presente proyecto tiene como finalidad elaborar el diseño de la carretera Atumpampa–Hualangopampa, Distrito y Provincia de Santa Cruz, Departamento de Cajamarca; pues el lugar de estudio cuenta solamente con un camino de herradura, la cual en épocas de precipitaciones pluviales impide y dificulta el tránsito de las personas y animales de carga que sirven para el intercambio comercial, causando elevados costos de transporte tanto en tiempo como en dinero, además de causar su incomunicación y aislamiento por su difícil acceso, dificultando el intercambio social y cultural. La realización del proyecto antes mencionada interconectará estas localidades con la capital provincial e impulsará el desarrollo económico y comercial, generando oportunidades laborales durante su ejecución, propiciando desarrollo agrícola y ganadero, permitiendo así mejorar la calidad de vida de la población. La tesis en mención será realizada en cuatro fases programadas: FASE I: Visita al lugar del proyecto y recolección de información. FASE II: Estudios Básicos FASE III: Diseño de la carretera FASE IV: Diseño de cada componente del proyecto
95

Evaluación de propiedades mecánicas de arenas mezcladas con bentonita sódica para aplicaciones viales

Chiroque Negron, Luis Angel January 2023 (has links)
Una de las principales características de los suelos arenosos es su baja capacidad resistente y su falta de cohesión entre los granos, debido a su bajo contenido en partículas finas, lo que los convierte en un material con limitaciones para el campo de la construcción. Por ello, el objetivo principal de esta investigación es evaluar la influencia de la bentonita sódica en la mejora de las propiedades mecánicas de las arenas para que pueda ser utilizada como estabilizante de subrasantes en proyectos de carreteras. Como parte del desarrollo del objetivo, se evaluarán sus propiedades mecánicas, las cuales se determinarán mediante ensayos de compactación, CBR y expansividad. Las muestras experimentales fueron con adiciones de 4%, 8%, 12% y 16% de bentonita. Asimismo, se realizó la caracterización del material natural a través de ensayos físicos como Granulometría, Limites y Clasificación. Los resultados que se trataba de una arena pobremente graduada (SP) o suelo tipo A-3. Por otro lado, mostraron un aumento de su densidad seca máxima de 1,642 g/cm3 a 1,999 g/cm3 y del valor CBR, de 9,76% a 19,06%, los cuales se obtuvieron para una adición del 12%. De la misma manera, se presentó un aumento en la expansión de 0mm a 2.5mm con la adición del 16%.
96

Diseño de la carretera La Pushura Baja-Corral Quemado en el distrito de Bellavista, Jaén, Cajamarca

Granda Granadino, Jorge Javier January 2023 (has links)
El proyecto consiste en el diseño de una carretera que conectara los centros poblados de La Pushura Baja y Corral Quemado, en el distrito de Bellavista, provincia de Jaén y departamento de Cajamarca, con una longitud total de 8.743 km. Con ello se logrará mejorar la calidad de vida de la población rural y el desarrollo de las comunicaciones, así como solucionar problemas en el ámbito social y económico, dando oportunidades de crecimiento para estos. En el proyecto se ha realizado estudios básicos para el diseño de una carretera como: tráfico, rutas, topográfico, mecánica de suelos, cantera, fuente de agua, botadero, estudio hidrológico, diseño de pavimento y obras de arte, evaluación de impacto ambiental, presupuesto del proyecto, evaluación de beneficios y rentabilidad donde se detalla en este documento los resultados obtenidos. También se hizo el diseño geométrico en perfil, planta y sección transversal de la carretera desde el Km 0+000 hasta el Km 8+743 teniendo en cuenta los parámetros de diseño establecidos por el Manual de Carreteras DG-2018 para una carretera de tercera clase.
97

Diseño del sistema de drenaje pluvial y pavimentación del sector Pueblo Tradicional cercado de Illimo, Lambayeque, 2021

Sanchez Zapata, Lesly Tatiana January 2023 (has links)
El sector cercado de Íllimo, actualmente no cuenta con vías que garanticen una adecuada transitabilidad vehicular y peatonal, asimismo, carece de un sistema de drenaje pluvial óptimo que permita evacuar el agua generada por las constantes lluvias, ocasionando su acumulación en las calles. Ante las necesidades de esta población, nació este presente proyecto de investigación, cuya finalidad es el diseñar un sistema de drenaje pluvial urbano y seleccionar la mejor alternativa de pavimentación. Para ello, se consideraron estudios de ingeniería como, estudios de suelos, tráfico, topográfico, hidrológicos que permitió recopilar información necesaria para el diseño. Como solución a la problemática de la pavimentación se diseñó dos tipos de pavimentos: flexible y rígido. En el análisis técnico y económico se determinó que la mejor alternativa es el pavimento flexible. Asimismo, se consideró un sistema de drenaje superficial, que consiste en eliminar el agua del pavimento, a través de la sección que forma el bombeo de la calzada y el sardinel de las veredas y gracias a la pendiente longitudinal de la rasante de las vías son conducidas mediante gravedad a canaletas de drenaje colocadas transversalmente a las calles, que a su vez son conducidas a buzonetas donde se almacenan y finalmente eliminadas con equipos de bombeo. Finalmente, se realizó un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), el cual permitió determinar las acciones que ocasionan un impacto negativo o positivo durante la ejecución del proyecto, planteando medidas de mitigación, para el aseguramiento de que los impactos inevitables permanezcan dentro de parámetros aceptables.
98

Mejoramiento de propiedades mecánicas en arenas de duna y playa con bentonita sódica para su uso como subrasante en carreteras

Chiroque Negron, Luis Angel January 2023 (has links)
Los suelos arenosos se presentan como ciertas limitaciones para la construcción, debido a su baja capacidad de soporte y su baja cohesión de los granos. Por esta razón, la presente investigación tiene como objetivo principal el mejoramiento de las propiedades mecánicas en arenas de duna y playa, usando bentonita sódica, para que sean usados en suelos formados por estos materiales. Para el estudio se utilizó la muestra patrón de arenas de duna y playa, así como la muestra experimental con porcentajes de 4%, 8%, 12% y 16% de bentonita, donde se realizaron ensayos físicos como Granulometría, Clasificación ZUCS-AASHTO y Limites de plasticidad. También se realizaron ensayos mecánicos como Proctor Modificado, CBR y Expansividad. Como parte de los resultados, el valor de MDS aumentó de 1.642 g/cm3 a 1.999 g/cm3. Asimismo, hubo una mejora de CBR, obteniéndose un aumento de 9.76% a 19.06% para arenas de playa, y 9.65% hasta 19.04% en arenas de duna, siendo para ambos casos el 12% el más optimo. Por otro lado, se realizó una comparación económica del material, siendo más rentable utilizar bentonita sódica para estabilizar arenas, en comparación con materiales como el cemento y la cal. Asimismo, se realizó el diseño del pavimento convencional con el estabilizado, habiendo una reducción en los espesores del pavimento, permitiendo una mejora en los costos del proyecto. Finalmente, se proporcionó especificaciones técnicas para el uso de la bentonita sódica en mejoramiento de subrasantes, desde su dosificación hasta el proceso constructivo.
99

Características de seguridad para un buen diseño geométrico de carreteras: Una revisión literaria

Granda Granadino, Jorge Javier January 2023 (has links)
Los diseños geométricos de carreteras se ha convertido en un impacto que llama la atención para la comunicación de pueblos, ciudades y países. Lo cual conlleva a un desarrollo económico para la misma, pero por distintos factores que se presentan en la carretera, esta puede no tener una seguridad vial adecuada y da como resultados a accidentes dentro o fuera de la misma vía. Es por ello que este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura acerca de las principales características de seguridad para un buen diseño geométrico de carreteras. Las características que mayor afectan en este ámbito de la construcción vial e infraestructura para una mayor seguridad y confort son: el ancho del carril, curva horizontal, vehículo que transita por la carretera, distracción del conductor, topografía y geología del terreno, entre otros más. Se hace mención que en esta investigación se revisaron 35 artículos indexados por distintas bases de datos como: Proquest, Scielo, SienceDirect y Scopus, las cuales se tomó en cuenta en un intervalo de los cinco últimos años, con la finalidad de hacer un artículo de revisión sistemático. Por último, se evidencia la pertinencia de continuar investigando sobre esta temática que posee retos científicos de alta relevancia, los cuales ameritan la mayor atención por el problema de seguridad significativo asociado al diseño geométrico de carreteras y al transporte vial.
100

Mejoramiento de transitabilidad vehicular La Esperanza-Los Potreros-Chorro Blanco–Pusmalca-Agua Azul-Los Laureles-Maraypampa, departamento de Piura, 2021

Bobadilla Puican, Manuel Isaud January 2023 (has links)
El presente proyecto tiene como finalidad realizar un mejoramiento de la vía que une los centros poblados de La Esperanza – Los Potreros – Chorro Blanco – Pusmalca – Agua Azul – Los Laureles – Maraypampa, debido a que en épocas de precipitaciones se vuelve intransitable, dejando sin comunicación a toda la población de estos caseríos y afectando su economía ya que su principal fuente de ingreso es la agricultura y ganadería. Para poder realizar la presente tesis, se realizó una evaluación de los elementos geométricos que componen la vía existente de acuerdo al DG-2018, teniendo como resultado que el 54.52% de los radios, 96% de las tangentes, 72.67% de las pendientes y el ancho de calzada no cumplen con las dimensiones mínimas. Debido a ello se realizó un nuevo diseño geométrico con una longitud de 12+252 km, con sus respectivas obras de arte, tales como cunetas, alcantarillas de material TMC de 36” y 48”, badenes de concreto; para el diseño de pavimento se consideró flexible, con una subbase granular de 20cm, una base de 15cm y un micropavimento de 2.5cm; sin embargo, también se evaluó otra alternativa a nivel de afirmado adicionándole el aditivo “Sistema SNS360” con una dosificación de 0.045% de NLF y 2.00% de NPF logrando elevar su valor de CBR en un 43.4%. Finalmente se realizaron los metrados, presupuesto, programación de obra y una evaluación de impacto ambiental.

Page generated in 0.0602 seconds