• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

EL CARTEL EXPOSITIVO POLACO, 1918-1939

Senón-Llopis Golec, Alicia 24 January 2013 (has links)
En esta tesis doctoral se estudia un tema poco conocido tanto en Polonia como en el extranjero. A pesar de que los carteles polacos gozan de prestigio a nivel mundial por su alto valor artístico, los carteles polacos del período de entreguerras son casi desconocidos. Por eso era interesante buscar datos sobre el tema y analizarlos. La tesis se compone de dos tomos. El primero contiene la parte teórica y los resultados de la investigación propia, y el segundo contiene el catálogo con las imágenes de todos los carteles analizados, sus fichas técnicas y notas biográficas de los autores. El catálogo se presenta en la versión bilingüe, polaco-castellana y con imágenes en color, sólo el 6% son fotografías en b/n. El catálogo está articulado por orden cronológico. En el segundo tomo no están incluidos los datos de los carteles o de los autores por falta de información. El tomo I está dividido en dos capítulos. En el primero se encuentra la presentación de forma sintética de Polonia, de su historia y de la situación social-política-económica y cultural en el período de entreguerras, cuando el país recuperó la independencia (información crucial para poder entender la necesidad de la creación de carteles por los polacos y su significado para Polonia), también hay información sobre las tendencias y estilos artísticos de la época, sobre todo en el campo del diseño gráfico, sobre los artistas y las influencias externas e intercambios de ideas con los diseñadores de otros países. También se incluyen las definiciones relacionadas con el cartelismo, las exposiciones y sobre las colecciones en las que se encuentran actualmente los carteles analizados. En el segundo capítulo del tomo I se describen los objetivos, la organización, el proceso, los métodos y los resultados del análisis de los carteles. Gracias al análisis de los carteles sabemos que, p. ej.: el mayor número de carteles expositivos polacos de los años 1918-1939 fueron carteles de las exposiciones artísticas (58% de to / Senón-Llopis Golec, A. (2013). EL CARTEL EXPOSITIVO POLACO, 1918-1939 [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/19006 / Palancia
2

Pintura mural y publicidad exterior. De la función estética a la dimensión pública

Canales Hidalgo, Juan Antonio 07 May 2008 (has links)
El discurso del presente trabajo se articula desde la premisa que defiende una relación secular entre arte y funcionalidad, ya establecidad por la pintura mural en el Paleolítico Superior. Al analizar una pintura mural de carácter monumental, queremos decir de superficie considerable, ubicada en el espacio público e integrada en el edificio que la sustenta y en la arquitectura del entorno, observamos que coexisten al menos tres tipos de funciones: estética, decorativa y publicitaria.. La aridez de esta conclusión nos obliga a trazar un recorrido cronológico para demostrar los sucesivos desplazamientos funcionales que ha sufrido la pintura mural a lo largo de la Historia. Paralelamente, otras aproximaciones al núcleo de nuestra hipótesis, nos llevan a situar la pintura mural y la publicidad exterior en lugares antinómicos de lo que genéricamente puede entenderse como el mundo de la imagen. La pintura y la publicidad son dos actividades del intelecto distintas y autónomas, en ningún caso debe hablarse de identidad ; pero ello no es óbice para trazar relaciones entre la pintura mural y la publicidad exterior, bien sabido es que durante el siglo XX las contaminaciones y trasvases entre el Arte y la Publicidad han sido mutuos y recíprocos. Las diferencias de fondo entre el Arte y la Publicidad, básicamente, hacen referencia a la intencionalidad y el uso de la imagen y la palabra, La imagen publicitaria y pictórica comparten aspectos morfológicos pero se diferencian en el aspecto semántico. Ambas, con o sin texto, se insertan dentro de mensajes; el mensaje publicitario resulta necesariamente descodificable con respecto a un código convencional, conocido por emisor y receptor. La publicidad debe significar con claridad, los mensajes deben ser entendidos por miles de consumidores de diferentes culturas y clases sociales. El mensaje artístico es ambiguo y polisémico y se caracteriza por la destrucción o instauración de códigos privados, funciona como un simulacro de comunic / Canales Hidalgo, JA. (2006). Pintura mural y publicidad exterior. De la función estética a la dimensión pública [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1980 / Palancia

Page generated in 0.0485 seconds