• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 58
  • 4
  • 3
  • Tagged with
  • 65
  • 14
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Celulosa Arauco y el conflicto ambiental en Valdivia: negocios peligrosos

Astudillo Muñoz, Antonio January 2005 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista
32

Consecuencias de las industrias de celulosa y forestal en la ciudad de Arauco y su entorno: 1960-1992

Guera Gajardo, Cristóbal, Mondaca Cortés, Roberto January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
33

Evaluación técnico-económica de la aplicación de hongos de pudrición blanca (HPB) en Pulpaje Kraft.

Peñaloza Catalán, David Alejandro January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal
34

Resistencia a la Fractura del Compuesto Pasta de Cemento Reforzado con Fibra de Celulosa Obtenida del Trigo

Munizaga Román, Juan Augusto January 2009 (has links)
Trabajos sobre las propiedades del cemento y otros materiales frágiles reforzados con distintos tipos de fibras, han sido y están siendo desarrollados en los últimos años en diversas partes del mundo, enfocados particularmente sobre el tipo de fibra usada, tipo de material, edad, contenido de fibra y sus efectos sobre las propiedades mecánicas de los materiales compuestos fabricados. El presente trabajo describe un estudio experimental sobre las propiedad mecánica de resistencia a la fractura de un material compuesto de cemento Portland y fibras de celulosa, de manera de ver cuál es el porcentaje óptimo de fibra celulosa que se le debe agregar a este material compuesto con el fin de obtener la mayor resistencia a la fractura. También se efectúa un análisis de los valores obtenidos aplicando la distribución de Weibull, estableciendo comparaciones entre pastas de cemento y el fibrocompuesto con distintos porcentajes de celulosa. Para corroborar que el modelo teórico que impusimos, representa a la población del conjunto de todas las muestras, se hizo uso de la distribución de chi-cuadrado. Esto consiste en comparar la distribución de frecuencia observada en la muestra con la distribución de frecuencia esperada basada en el modelo teórico encontrado. Lo que permite ver si el modelo teórico de Weibull se puede o no ajustar a nuestros datos. Se concluye que el refuerzo óptimo de la matriz de cemento corresponde a un porcentaje en peso de fibra de celulosa de 12% y además que el modelo teórico de Weibull usado en este trabajo se ajusta a los valores obtenidos experimentalmente en el ensayo de flexión.
35

Caracterización molecular de bacterias celulolíticas aisladas de ambientes salinos del Perú

Adriano Escobar, Gina Jackelinne January 2012 (has links)
Identifica las bacterias celulolíticas productoras de celulasas extracelulares aisladas de ambientes salinos de Perú. Para ello, se utilizaron 140 aislados, 25 de Maras (Cusco), 28 de Chilca (Lima), 42 de Pilluana (San Martín), 25 de San Blas (Junín) y 20 de la bahía de Paracas (Ica), todos fueron sembrados en agar carboximeti lcelulosa 1 % (p/v) suplementado con extracto de levadura 0,5 % y agua de sales 5%, se incubaron a 37 °C durante 48 h, luego se añadió a las placas solución rojo de congo 1 % (p/v) como agente revelador. Se seleccionaron 20 bacterias con actividad celulolítica, que se caracterizaron en base a pruebas morfológicas, bioquímicas y nutricionales. El análisis de restricción de los genes ribosómicos 16S amplificados por la reacción en cadena de la polimerasa se empleó para analizar la diversidad genética de los aislados productores de celulasas, del cual se obtuvieron 8 genotipos diferentes. Se secuenciaron los genes ribosómicos 16S de las cepas CHR3, CH48, CONT1 y PAR6R01A, las cuales presentaron la mayor actividad celulolítica. Del análisis de las secuencias nucleotídicas se determinó que estas cepas están relacionadas con Staphylococcus cohnii, Bacillus saferensis, Halomonas elongata y Halomonas sp, respectivamente. / Tesis
36

Fabricación de membranas de acetato de celulosa aptas para osmosis inversa y nanofiltración mediante el método de inversión de fase

Gozálvez Zafrilla, José Marcial 25 March 2009 (has links)
Los procesos de membrana han alcanzado una amplia aceptación dentro de diversos campos. Sin embargo, la producción de membranas europea no está en relación con el volumen de su utilización, por lo que interesa desarrollarla. La investigación y desarrollo en la producción de membranas busca obtener membranas con características de separación y resistencia eficaces y cada vez más adaptadas a procesos específicos. La presente tesis entra dentro de esta línea afrontando: 1. La determinación de las variables influyentes en la preparación mediante el método de inversión de fase por inmersión - precipitación de membranas compuestas de Acetato de Celulosa sobre soporte no-tejido dentro de los rangos de ósmosis inversa y nanofiltración. 2. El establecimiento de las bases para la fabricación en máquina de membranas compuestas mediante la comparación de los resultados experimentales del método manual de fabricación con los obtenidos en un prototipo de máquina de fabricación industrial de membranas planas existente en el Departamento de Ingeniería Química y Nuclear de la Universidad Politécnica de Valencia. Los resultados obtenidos permitieron evaluar los efectos de la variación de las condiciones de fabricación sobre el comportamiento y características de la membrana fabricada. No obstante, el método manual presentó elevada dispersión y baja reproducibilidad, si bien, los resultados que se obtienen se pueden considerar orientativos para la fabricación en máquina, si se tiene en cuenta la salvedad de que un soporte de membrana adecuado en el método manual podría no serlo para la fabricación en máquina. / Gozálvez Zafrilla, JM. (1998). Fabricación de membranas de acetato de celulosa aptas para osmosis inversa y nanofiltración mediante el método de inversión de fase [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/4281 / Palancia
37

Catalizadores bifuncionales para la hidrogenación hidrolítica de la celulosa

Adsuar García, María Dolores 28 July 2017 (has links)
La presente tesis abarca estudios fundamentales basados en la catálisis heterogénea. El objetivo que se ha planteado en esta tesis doctoral es desarrollar catalizadores heterogéneos bifuncionales activos y selectivos en la reacción de hidrogenación hidrolítica de celulosa. De esta manera se podría contribuir al ambicioso objetivo de reducir las emisiones netas de dióxido de carbono a la atmosfera a través de la utilización de biomasa como fuente de combustibles líquidos. En particular, se han preparado catalizadores de rutenio soportados en materiales carbonosos con centros ácidos para combinar de este modo la actividad hidrogenante del rutenio con la actividad hidrolítica de los centros ácidos. Para ello, se han realizado diversos tratamientos de oxidación a los materiales carbonosos empleados con el fin de mejorar las propiedades ácidas de los soportes. Por otra parte, se ha estudiado el efecto de la adición de ácidos al medio de reacción. Para ello, se han empleado ácido clorhídrico y ácidos silicowolfrámicos (H4SiW12O40 = HPA) en distintas concentraciones. Seguidamente, se preparan catalizadores con heteropoliácidos y nanopartículas de rutenio soportadas en nanotubos de carbono. Tanto de forma conjunta, como independiente. Finalmente, se han estudiado los diversos catalizadores preparados en experimentos en los que se ha empleado el CO2 en estado supercrítico como disolvente.
38

Utilización de enzimas como axiliares de blanqueo en la producción de pulpa de celulosa de Pinus radiata / Utilização de enzimas como auxiliares de branqueamento na produção polpa de celulose de Pinus radiata

Rodríguez, José Maria Vivanco 18 July 2011 (has links)
Made available in DSpace on 2015-03-26T14:01:08Z (GMT). No. of bitstreams: 1 texto completo.pdf: 3104645 bytes, checksum: fee28715ca18f48d10ba2dabe782927e (MD5) Previous issue date: 2011-07-18 / A fim de reduzir o uso do dióxido de cloro no branqueamento de celulose kraft de Pinus radiata, com a seqüência OD(E+O+P)DD, exames laboratoriais foram realizados com enzimas (xilanase) de origem bacteriana e fúngica, que definiu que o trabalho em nível industrial deveria ser realizado com a enzima de origem fúngica. Do teste Industrial os seguintes resultados foram obtidos a partir da polpa tratada com 0,1 kg /ADt enzima xilanase fúngicas na sequência de branqueamento OD(E+O+P)DD: i) redução do consumo de dióxido de cloro em 4,8% ii) redução no consumo de hidróxido de sódio em 7%, iii) o aumento no consumo de energia de 8,9% no refino da polpa a 25 ° SR, iv) aumento moderado da DQO, que não representam mudanças significativas no efluente da área; v) alterações não significativas nas propriedades físicas e mecânicas da celulose e vi), houve uma redução do custo do branqueamento de 0,65 US$ /ADt. / Con el objetivo de reducir el uso de dióxido de cloro en el blanqueo de pulpa kraft de Pinus radiata, con la secuencia OD(E+O+P)DD , se realizaron pruebas de laboratorio con enzimas (xilanasa) de origen fungal y bacteriano, lo cual definió que a nivel de prueba industrial se trabajara con la de origen fungal. De la prueba industrial se obtuvieron los siguientes resultados desde la pulpa tratada con 0,1 Kg/ADT de enzima xilanasa fungal en la secuencia de blanqueo OD(E+O+P)DD: i) reducción en el consumo de dióxido de cloro de un 4,8%; ii) reducción en el consumo de hidróxido de sodio de un 7%; iii) aumento en el consumo de energía de un 8,9%, en la refinación de la pulpa hasta 25°SR; iv) moderado aumento de DQO, que no representan cambios significativos en el efluente del área; v) no hubo cambios significativos en las propiedades físico mecánicas entre la pulpa y vi) hubo una reducción de costo de la operación de blanqueo de 0,65 US$/ADT.
39

Vliv rýžového extraktu jako nové kluzné látky na lisovatelnost mikrokrystalické celulosy / The influence of rice extract as a new lubricant on the compressibility of microcrystalline cellulose

Bučková, Lenka January 2019 (has links)
Charles University, Faculty of Pharmacy in Hradci Králové Department of: Department of Pharmaceutical Technology Consultant: PharmDr. Pavel Ondrejček, Ph.D. Student: Lenka Bučková Title of Thesis: The influence of rice extract as a new lubricant on the compressibility of microcrystalline cellulose In this thesis the rice extract was studied as a new lubricant. Primarily its influence on microcrystalline cellulose compressibility was studied. Its effects were compared to sodium stearylfumarate and colloidal silicon dioxide. The used lubricants were wixed with the filler in the concentrations ranging from 0.1 to 1%. The mass flow rate was evaluated in the filler itself and its mixtures. Subsequently, the tablets were made using the compression forces ranging from 2.5 to 7.5kN. The compaction process was evaluated using the force- displacement method. Furthermore, the tablet hardness, friability and disintegration time was tested. The results showed that the rice extract can be used as lubricant for the used model filler. Unlike other evaluated glidants, it must be used at concentrations up to 0,25%. The use of higher concentrations does not improve the flow properties of tableting mixtures. In addition, material elasticity and tablet friability increases and tablet hardness decreases. On the other...
40

Acidorezistentní polymerní nanočástice: příprava a hodnocení / Acidoresistant polymeric nanoparticles: preparation and assessment

Semrádová, Adélka January 2019 (has links)
Charles University in Prague, Faculty of Pharmacy in Hradec Králové Department of: Pharmaceutical Technology Consultants: PharmDr. Ondřej Holas, Ph.D. Mgr. Jana Kubačková Student: Adélka Semrádová Title of thesis: Acidoresistant polymeric nanoparticles: preparation and assessment Use of oral drug delivery nanosystems has a great potential in therapy of inflammatory bowel disease, which includes Crohn's disease and ulcerative colitis. Nanosized delivery systems are more efficiently accumulated at the inflammatory site, targeting specifically macrophages to resolve inflammation locally and reduce systemic adverse effects. The aim of this research was to prepare pharmaceutical formulations based on polymeric nanoparticles. Three types of poly(lactide-co-glycolide) - two linear and one branched polymer - together with the acidoresistant polymer cellulose-acetate phthalate (CAF) in various ratios were used to prepare nanoparticles by nanoprecipitation method. Rhodamine B was used as model active substance. The effect of acidoresistant component content on size and zeta potential of the nanoparticles was evaluated. Furthermore, dissolution tests were performed at both acidic and physiological pH. It was found that CAF doesn't have any significant effect on size of the particles and their stability....

Page generated in 0.0259 seconds