• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 58
  • 4
  • 3
  • Tagged with
  • 65
  • 14
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Fibras foliares de Astrocaryum chambira Burret (Arecaceae) y especies afines, caracterización histológica y físico-química en relación a su potencial productividad comercial

Marín Bravo, Manuel Jesús January 2013 (has links)
La fibra foliar extraída de la hoja de Astrocaryum chambira (Arecaceae) es caracterizada a través de sus propiedades anatómicas, físicas y químicas. Los resultados se comparan con aquellos obtenidos de otras tres especies del género (Astrocaryum jauari, A. standleyanum y A. perangustatum). El material biológico, consistente en fibras foliares, hojas abiertas y no abierta, fue colectado en el campo; las principales técnicas empleadas para el estudio fueron macerados foliares, cortes a mano alzada, cortes a micrótomo para la microscopia óptica y cortes ultrafinos para la microscopia electrónica de trasmisión, así como análisis químico cuantitativo de celulosa y lignina y determinación de la fuerza de tracción de las fibras. La fibra de chambira, está compuesta de fibras no vasculares celulósicas, las cuales son extraídas conjuntamente con la epidermis e hipodermis adaxial de la hoja. La fibra no vascular tiene una gran longitud. La ultraestructura de la pared celular de la fibra no vascular consiste en tres subcapas, siendo la intermedia la más gruesa. La fibra de chambira tiene un alto contenido de celulosa y un bajo contenido en lignina; desarrolla una alta resistencia a la tracción. Las fibras foliares de las especies evaluadas tienen mayor longitud y ancho en las hojas maduras que en las hojas no abiertas. Astrocaryum jauari, A. standleyanum y A. perangustatum se diferencian de A. chambira en el tamaño de las fibras foliares y los paquetes de fibras no vasculares. La fibra de Astrocaryum chambira puede ser clasificada como una fibra blanda, similar por su longitud y resistencia a las principales fibras comerciales. Palabras claves: Arecaceae, Astrocaryum, fibras no vasculares, fibras celulósicas, fibra de chambira. / --- Fiber extracted from the leaf of Astrocaryum chambira (Arecaceae) is characterized from anatomical, physical and chemical properties. The results are compared with those obtained from leaf fibers of three other species of the genus (Astrocaryum jauari, A. standleyanum and A. perangustatum). The biological material consisting of fibers, open and unopened leaves are collected in the field, the techniques used were macerated leaf, freehand cross sections and microtome cuts for light microscopy and ultrathin for transmission electron microscopy. The chambira fiber is composed of cellulosic non-vascular fibers, which are extracted together with the epidermis and hypodermis adaxial of the leaf. The non-vascular fibers have a noticeable length. The ultrastructure of cell wall non vascular fiber consists in three sub layers, being the intermediate layer the thickest. The chambira fiber has high cellulose content and low lignin content; it develops a high tensile strength. The leaf fibers of species studied are long and wider in mature leaves than in non-opened leaves. Astrocaryum jauari, A. standleyanum and A. perangustatum differ from A. chambira in the size of the leaf fibers and of the nonvascular fibrous strands. Astrocaryum chambira fiber can be classified as a soft fiber, similar in length and resistance to commercial fibers. Key words: Astrocaryum, Arecaceae, cellulosic fiber, chambira fiber, non vascular fiber.
12

Valoración de empresas CMPC S.A. : (metodología flujos de caja descontados)

Caroca Jara, César 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Autor no envía autorización para permitir el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile. / El presente trabajo tiene como finalidad determinar el precio objetivo para la acción de Empresas CMPC S.A. considerando la información financiera al 30 de junio de 2013, mediante la metodología de flujos de caja descontados. El trabajo contempla principalmente, la descripción de la empresa a evaluar y de la industria en la que esta participa, la proyección del estado de resultados y por último la estimación del flujo de caja libre de la empresa. Para la aplicación del método de flujos de caja descontados, se determinó, a través del modelo de mercado, el Beta de Empresas CMPC S.A., considerando el Índice General de Precios de las Acciones (IGPA) como el representante del “mercado”, para luego proceder a calcular la tasa de costo de capital de los activos de la empresa (WACC), con la cual se descontaron los flujos de caja libre proyectados. Producto de la valoración por flujos descontados se determinó un precio objetivo de CH$2.643,10 por acción, con un upside respecto del precio de la acción al 30 de junio de 2013 de un 69.4%, por lo que se recomienda invertir en esta acción en el mediano y largo plazo, considerando además las perspectiva futuras de la industria y de la empresa, junto con el aumento en la capacidad instalada que ha mostrado en el último tiempo
13

Cuantificación de los flujos de masa de celulosa en máquinas de productos sanitarios

Uribe Marín, Camilo Andrés January 2018 (has links)
Ingeniero Civil Químico / El presente trabajo de título fue desarrollado en La Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC), específicamente en la planta de sanitarios de CMPC Tissue, ubicada en Puente Alto, Santiago, dedicada a la producción de productos higiénicos desechables, como pañales de bebé, productos de incontinencia y productos higiénicos femeninos. Dentro de toda la gama de insumos que se utilizan para la fabricación de estos productos, la celulosa se utiliza de manera transversal en el núcleo absorbente de los mismos y ha presentado desde hace un tiempo un desvío sin expicación en torno al 10% entre los consumos teóricos y reales de celulosa. Por esta razón, se ha decidido identificar y cuantificar las causas raíces del desvío de celulosa la planta de Productos Sanitarios. La planta de sanitarios se compone de dos plantas productivas. Cada una se compone de 3 líneas productivas. Las 6 máquinas fabricadoras de productos higiénicos desechables son similares en cuanto a sus principios de funcionamiento. Todo comienza con la formación del núcleo absorbente, donde juega un rol fundamental la celulosa, para posteriormente agregarse el resto de partes que dan forma para que el producto higiénico desechable pueda ser utilizado por el usuario. En primer lugar, se realizó un levantamiento de la situación original de la planta, siguiendo el proceso completo que tiene la celulosa desde que entra como materia primera hasta que sale como producto terminado, que estableció posibles causas tanto contables como físicas que podrían estar generando el desvío de celulosa. Con este levantamiento, se diseñaron distintos planes de acción que tenían como objetivo principal cuantificar el desvío de celulosa. Los resultados indicaron que el principal motivo que generaba el desvío en una máquina en particular, y probablemente para la totalidad de la planta, corresponde a la sobre dosificación de celulosa en el núcleo absorbente del producto. También se identificó que otras causas importantes de desvío corresponden al sobre recorte base, la incongruencia entre las cantidades reales de celulosa consumidas con las cantidades contables y la actualización del recorte estándar. La pañalera 3 de bebé fue la única en la que se pudo implementar todos los planes de acción diseñados. Se logró disminuir el desvío no explicado de celulosa hasta un 2% en el mes de diciembre de 2016. Por tanto, se propone realizar exactamente los mismos planes de acción en todas las demás líneas para lograr reducir a dichos niveles el desvío de celulosa en la planta en general.
14

Identificación de Potenciales Residuos Determinantes de Mayor Afinidad a Celulosa en una Endoglucanasa Mediante Estudios de Docking Molecular

Buldrini Oviedo, María Teresa January 2012 (has links)
El bioetanol es un combustible complementario a las gasolinas, producido mediante fermentación de azúcares simples derivados de sacarosa, almidón o celulosa. Debido a su gran abundancia el material celulósico es particularmente atractivo como fuente de combustible. La hidrólisis de la celulosa puede realizase utilizando métodos químicos (ácidos o bases) o enzimáticos. La hidrólisis enzimática genera productos más puros y consume menos energía; sin embargo, debido a su bajo rendimiento se requiere usar grandes cantidades de enzima, lo cual eleva considerablemente los costos de producción. Las endoglucanasas son glicosil hidrolasas que rompen enlaces β-1,4 en polímeros de glucosa. Actúan sobre enlaces internos de la celulosa amorfa generando su despolimerización. La estructura de las celulasas incluye un módulo catalítico, unido a un dominio que actúa como centro de anclaje a la celulosa, por lo que se le ha denominado Modulo de Unión a Carbohidrato (CBM por su sigla en Inglés). Estudios previos han demostrado que una alta afinidad a celulosa se correlaciona con un aumento en la hidrólisis de ésta. En el presente trabajo se proponen mutaciones en el CBM de la endo β-1,4 glucanasa de Trametes versicolor (TvEG), que aumenten la adsorción de la enzima sobre celulosa, buscando de este modo aumentar la hidrólisis de ésta. Se generó un modelo tridimensional del CBM de la endoglucanasa de T. versicolor mediante modelación comparativa. La estructura obtenida está formada por tres hojas beta antiparalelas unidas entre sí mediante dos puentes disulfuro. El modelo generado se utilizó para llevar a cabo estudios de Docking Molecular, para identificar regiones de interacción celulosa–CBM. Usando los resultados de la simulación computacional de la interacción CBM-celulosa, se identificaron dos zonas de unión. La primera concuerda con la reportada previamente para CBM’s de la familia I, mientras que no existen reportes en la literatura sobre interacción de la celulosa con la segunda zona identificada. A continuación se simuló mediante Docking Molecular, la interacción de celulosa con variantes de CBM que contenían diferentes aminoácidos en las posiciones clave de la segunda zona de interacción; los valores de energía libre de unión entregados por la simulación permitieron sugerir tres variantes de secuencia de CBM. Las variantes seleccionadas fueron: variante 1 (G7Y, F10W), variante 2 (G7Y, F10W, G12Q) y variante 3 (G7Y, G9Q, F10W, G12Q), donde G es glicina, Y tirosina, F fenilalanina, W triptófano y Q glutamina. Se generó un sistema de expresión recombinante de TvEG mediante clonamiento del gen silvestre de la enzima en el vector pET22b(+) y transformación en E. coli BL21(DE3); la proteína se acumuló intracelularmente en forma activa. Las mutaciones planteadas fueron construidas exitosamente mediante mutagénesis sitio dirigida, utilizando la metodología de mutación por extensión de superposición. De esta forma, se deja planteado un sistema de expresión recombinante de las variantes construidas, de modo de en el futuro cuantificar experimentalmente la adsorción de los CBM mutados y validar los resultados del análisis realizado in sílico. Se concluye que la estrategia utilizada permitió simular apropiadamente la interacción CBM-celulosa. Los resultados permitieron proponer en base a los estudios de DM, una estrategia de doble anclaje del CBM a celulosa, que si bien es cierto debe ser comprobado experimentalmente, resulta ser novedoso. Además, permitió proponer variantes del CBM de TvEG que potencialmente se adsorberán con mayor afinidad sobre celulosa. Si bien estas mutaciones deben ser validadas experimentalmente, fueron planteadas a partir de un diseño racional lo que aumentaría la probabilidad que éstas presenten mayor afinidad a celulosa.
15

Modelos de proyección del precio de la celulosa

Castillo Carrasco, Camila Andrea January 2017 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / La fibra de celulosa es el elemento constitutivo de la madera y se utiliza principalmente en la producción de distintos tipos de papeles, teniendo una gran demanda debido a su uso diario en distintos productos. El presente estudio tiene como objetivo generar una proyección del precio global que permita explicar las fluctuaciones de los dos tipos más comunes: fibra corta química blanqueada y fibra larga química blanqueada. Chile se posiciona en el décimo lugar en cuanto a producción y en el cuarto lugar con respecto a exportaciones globales de celulosa representando un 4% de las exportaciones nacionales para el año 2016, por esto, la proyección realizada resulta de interés para inversionistas y productores de celulosa, quienes pueden relacionar el precio proyectado con resultados financieros de los productores chilenos. Se desarrollan proyecciones utilizando tres modelos econométricos sencillos y ampliamente utilizados en la proyección de commodities: modelo autorregresivo integrado de media móvil, el cual usa observaciones pasadas para predecir variaciones y es usado como referencia; modelo autorregresivo con variables explicativas, el cual relaciona las fluctuaciones con cuatro indicadores macroeconómicos globales (precio petróleo WTI, inflación estadounidense, índice accionario global e índice de producción industrial global); y modelo de corrección de errores, el cual captura la relación de largo plazo entre el precio de la celulosa y sus inventarios globales. No se han realizado estudios similares aplicados a ambos tipos de fibra, por lo que la elección de los modelos mencionados se basa en su capacidad de predicción en distintos horizontes y su capacidad para explicar las fluctuaciones a través de factores globales y relaciones económicas de largo plazo. Las proyecciones obtenidas mejoran los resultados del modelo de referencia a través del uso de variables explicativas, ofreciendo un R2 ajustado entre 0,53 y 0,75; presentando mejores resultados en el caso de la fibra larga, debido a las diferencias entre los mercados involucrados. Para evaluar el desempeño de los modelos se calcula el error cuadrático medio sobre múltiples proyecciones obtenidas a través de la técnica de origen móvil, los modelos desarrollados ofrecen la posibilidad de proyectar en el corto y mediano plazo, obteniendo una desviación inferior a US$35 para un horizonte de seis meses, variación que se traduce en un error de ±4% aproximadamente. Las variables utilizadas muestran un gran poder explicativo, entregando información que puede ser integrada en distintas aplicaciones y podría ser replicable en otros commodities. Para futuras investigaciones se propone analizar el comportamiento estratégico de consumidores chinos, quienes tienen un gran impacto sobre el precio representando un 31% de las importaciones globales; adicionalmente se plantea incorporar al análisis los distintos tipos de cambio involucrados en el mercado asociado a cada fibra.
16

Valoración Empresas CMPC S.A.

Guzman Correa, Benjamin A. 07 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / En este documento se presenta la valoración de Empresas CMPC S.A. mediante el método de Flujos de Caja Descontados (FCD), entidad la cual presenta 3 segmentos de negocios entre los que se encuentra Celulosa (incluye forestal), Tissue y Papel, siendo el primero de estos segmentos el que compone un 45% de los ingresos, seguidos por Tissue quienes entregan 37%. La principal competencia de CMPC es Empresas COPEC la cual al igual que CMPC son entidades Chilenas. La compañía no espera realizar inversiones de montos muy altos en los años futuros, principalmente por que recién el segundo semestre del año 2015 culmino un proceso de fuertes inversiones al terminar la puesta en marcha de una planta en Brasil (Proyecto Guaiba II). Empresas CMPC S.A. se financia principalmente con recursos propios, ya que del total de Pasivos y Patrimonio que tiene la entidad 54,53% corresponde a Patrimonio del cual un 87% corresponde a Ganancias (pérdidas) acumuladas, respecto al resto de financiamiento este se compone principalmente de deuda que devenga interés, las cuales componen un 63% del total de los pasivos, encontrándose entre sus principales componentes los Bonos que son un 71% de la deuda que devenga intereses. Cabe señalar que de los Bonos mencionados CMPC posee series emitidas en el extranjero y cuenta con una clasificación crediticia de Grado de Inversión. La valorización realizada para CMPC según flujos de caja libre se estimó para 5 años proyectados a partir de datos históricos desde el 2012 a septiembre de 2016, todo expresado en UF. Los ingresos y gastos operacionales se estimaron para las distintas líneas de negocio, considerando que estas mantienen la capacidad instalada actual, considerado para el crecimiento el aumento de los ingresos y producción de los periodos anteriores y para los Costos y GAV en general una proporción sobre los ingresos, en base a los movimientos regulares de periodos anteriores, otros ingresos y gastos por función en general se estimó constante. El cálculo del WACC considero una estructura de capital objetivo, en base a la media de las estructura de capital que ha tenido la compañía en periodos anteriores, se calculó el Beta de la compañía considerando los precios de la acción de forma semanal de los últimos dos años, es decir de Octubre de 2014 a Septiembre de 2016, con el Beta apalancado se calculó el Beta desapalancado, el cual se volvió a apalancar con las condiciones proyectadas a futuro, de este manera se ha obtenido un costo patrimonial y un costo de capital promedio ponderado (WACC) entregando un valor de 8,10% para descontar los Flujos. La tasa libre de riesgo utilizada en los cálculos es 1,63% correspondiente a la tasa de Bonos del Banco Central en UF a 30 años al 29 de Septiembre de 2016, mientras que el premio por riesgo de mercado es 8,17% correspondiente al premio por riesgo para el mercado chileno provisto por Damodaran a Julio de 2016, junto a esto la tasa de la deuda de 4,79% corresponde a la última tasa de mercado para el bono de mayor importancia que tiene CMPC. El valor económico de la empresa se obtuvo calculando el valor presente de los Flujos de Caja Libre descontados a la tasa WACC, considerando también el valor terminal el cual se considera sin crecimiento para periodos fututos, a esto se sumaron los activos prescindibles y el exceso de capital de trabajo para llegar a un monto de valor económico de la empresa de 213.181.457 UF lo que restado la deuda financiera nos entrega un valor de patrimonio económico de 107.863.291 UF, representado un valor estimado de la acción de $ 1.131 (peso chileno), lo que está por debajo del valor de mercado al 30 de septiembre de 2016 el cual es $ 1.309 (peso chileno).
17

Variación de la composición química en albura duramen y altura de madera pulpable de Eucalyptus globulus proveniente de monte alto y monte bajo.

Barahona Olmos, Geraldine Lorena January 2005 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Ingeniero Forestal
18

Gestión del mantenimiento aplicado a la industria de celulosa

Contreras Tapia, Héctor 06 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Las empresas Arauco y CPMC han declarado en sus memorias de los últimos años diferentes tácticas de competitividad, de las cuales se infiere que la industria de celulosa chilena manifiesta la necesidad de optimizar sus procesos productivos, optando por incorporar nuevas herramientas que le permitan reducir sus costos operativos y por tanto su rentabilidad. Es desde esta arista que se identifica la oportunidad de incorporar el know how de la gestión del mantenimiento de la industria Minera Chilena en la Industria de la Celulosa, por medio de servicios en esa línea. En función del escenario anterior, Glagus, que es una empresa dedicada a la prestación de servicios de Ingeniería, Ejecución del Mantenimiento y Construcción, ha definido diversificar su oferta migrando hacia nuevos servicios, en particular por medio de servicios de gestión del mantenimiento en la Industria de la celulosa. Glagus cuenta dentro de sus colaboradores con expertos en la Gestión del Mantenimiento de Plantas Concentradoras de la Gran Minería, y que además conocen en detalle la realidad de los procesos productivos y de gestión asociados a la Industria de Celulosa como parte de su experiencia profesional. El paquete de servicios contempla la entrega e implementación de una forma estándar de administrar la carga de trabajo contenida en los sistemas de mantenimiento, la implementación de KPIs de gestión del desempeño de activos y de proceso, junto con incorporar metodologías formales para la investigación de fallas y así alcanzar la prevención de pérdidas. Los servicios en este campo son tan amplios que pueden ser ofrecidos de manera dosificada al cliente durante años, hasta que alcancen la maduración de sus procesos, lo que puede tomar años. Existen otros oferentes provenientes de la industria minera intentado ingresar al mercado de la gestión del mantenimiento de la Industria de la celulosa, sin embargo el alto grado de complejidad de las plantas productivas de la industria de la celulosa, y su desconocimiento de los procesos asociados, hacen que los clientes no adjudiquen servicios por el hecho de que los oferentes no cuentan con consultores que conozcan sus procesos productivos y también por el alto costo de los servicios ofertados dada la lejanía operativa de los oferentes. Para lograr insertarse adecuadamente en este mercado, Glagus ha optado por generar un vínculo comercial con un referente australiano en servicios de Gestión del Mantenimiento a la Gran Minería en Chile, el cual hoy al igual que los demás oferentes provenientes del mercado minero, no han tenido éxito en la gestión comercial de Servicios de Gestión del Mantenimiento en la industria de celulosa. En un acuerdo de trabajo conjunto, Glagus aportará con el conocimiento de su gente en cuanto a procesos y a gestión del mantenimiento, mientas el socio australiano lo hará mediante su trayectoria e imagen de marca reconocida internacionalmente en el campo de la gestión del mantenimiento. Para el negocio se necesita una inversión total de USD$324.350, generando como ingresos en el primer año por USD$994.500 para llegar al quinto año con ingresos por USD$3.574.800. Arrojando indicadores de proyectos de un VAN de USD$2.532.055, con una TIR de 128%, en una base de evaluación de 5 años, y la tasa de recuperación del capital es de 2 años.
19

Estudio de la producción de proteínas lignocelulíticas para la hidrólisis de trigo por el hongo trametes versicolor

Manzano Chávez, Lisset Reneé January 2013 (has links)
Ingeniera Civil en Biotecnología / En las últimas décadas se han estudiado y utilizado las energías renovables no convencionales como una alternativa a los combustibles fósiles. Dentro de éstas se encuentra el bioetanol de segunda generación, producido a partir de residuos lignocelulósicos, siendo la hidrólisis de celulosa una de las etapas claves en el proceso productivo. Uno de los métodos de hidrólisis, es el uso de enzimas producidas por hongos de pudrición que degradan naturalmente la madera. Bajo este marco se define el objetivo general de este trabajo, que es estudiar la producción de proteínas hidrolíticas para la degradación de lignocelulosa por el hongo de pudrición blanca Trametes versicolor. La metodología se dividió en dos ejes principales: definir las condiciones de cultivo de T. versicolor que induzcan la producción de proteínas hidrolíticas, y caracterizar tales proteínas mediante ensayos de actividad de celulasas y ligninasas, utilizando sustratos puros y paja de trigo. El cultivo del hongo se realizó a 28ºC, 50 rpm de agitación y en oscuridad. El medio elegido fue adaptado del artículo de Suwannarangsee et al. (2012), y contenía además 1% p/v de paja de trigo. Este cultivo se inoculó con el hongo en una preparación líquida, y se incubó por 11 días, alcanzando una actividad celulasa de 0,5 [IU/ml] (promedio de los 6 matraces) al cabo de este periodo. La separación de proteínas obtenidas del cultivo se hizo mediante cromatografía de filtración en gel en columna Sephacryl S-100. En esta etapa se recuperó un 18% de proteínas totales, y se logró un enriquecimiento enzimático de 35,96 [IU/mg proteína], triplicando el valor obtenido por el extracto proteico que fue cargado en la columna. Estas proteínas fraccionadas se sometieron a ensayos de celulasas y ligninasas, en los cuales se obtuvo que los mayores valores de actividad estaban entre las fracciones 23 a 28, coincidentes con el peak de absorbancia a 280 nm. Además, se pudo constatar un alto enriquecimiento de xilanasas con 32,9 [IU/mg prot.], versus el extracto proteico con 3,1 [IU/mg prot.]. Por otro lado, se realizó una hidrólisis con paja de trigo, para comparar la acción enzimática de las fracciones proteicas con respecto a Celluclast. Se pudo concluir que no existe sinergia entre ambos componentes, pero si hay una contribución a la acción de la enzima comercial por parte de las proteínas de T. versicolor. Esto se evidenció principalmente en la medición de xilosa, en la cual hubo un mejoramiento de un 47% en la fracción 27. El rendimiento enzimático fue de 2,11 [mg xilosa/mg proteína], siendo más del doble de lo obtenido por las celulasas comerciales en la hidrólisis de paja de trigo. Finalmente, se concluyó que el sistema de separación es eficiente para tener una primera aproximación de las enzimas buscadas dentro de las fracciones cromatográficas, y enriquecer tales fracciones con las proteínas de interés. También fue posible constatar que existe un gran potencial hidrolítico dado por la batería enzimática del hongo T. versicolor, especialmente por las xilanasas producidas por éste. Esto es muy relevante para la etapa de sacarificación, ya que el xilano como sustrato es el segundo más abundante después de la celulosa, y por ende, con gran potencial fermentativo.
20

Evaluación del rendimiento de producción de celulosa bacteriana usando microalgas como fuente sustentable de oxíge

Sandoval Vargas, Diego Esteban 05 1900 (has links)
La celulosa es un polisacárido que se encuentra presente en la naturaleza, el cual es de importancia mundial, debido a sus propiedades únicas que lo hacen fundamental en aplicaciones industriales tan diversas, como lo son en la producción del papel, en la industria biomédica, en el vestuario, cosméticos, entre otros. No sólo los organismos vegetales son capaces de producir celulosa, sino que también microorganismos como las bacterias Acetobacter, entre ellas la bacteria Gluconacetobacter xylinus (G. xylinus), la cual es el organismo más estudiado por el rendimiento de biopelícula producida, como también por la fuente de celulosa limpia obtenida sin necesidad de purificación. Sin embargo, este rendimiento varía según las condiciones en las que crece la bacteria, como lo son la fuente de glucosa utilizada y la oxigenación que necesita al ser un microorganismo aeróbico estricto. Se ha utilizado esta bacteria a nivel industrial de producción, no obstante, el alto costo de mantenimiento por las necesidades antes mencionadas, no ha logrado concretar el potencial que esta fuente entrega. Es por esto, que en el presente estudio se buscó una fuente natural de oxigenación, como lo es la microalga Chlorella vulgaris (C.vulgaris), la cual es de fácil manejo y económicamente rentable de mantener en laboratorio por sus amplios usos, como también su capacidad de producir oxigeno bajo luminosidad constante como fotoperiodo. Así es como en este trabajo de investigación se caracterizó el crecimiento de G. xylinus y C. vulgaris. Luego, se realizaron co-cultivos (CC) y cultivos separados (CS) entre ambos microorganismos. El objetivo de esta investigación fue estudiar la capacidad de optimizar la producción de celulosa bacteriana, entregando oxigenación controlada xv desde las microalgas fotosintéticamente activas (bajo fotoperiodo y luz constante) hacia el cultivo bacteriano. Nuestros resultados indican que, mediante la metodología de CS y bajo luminosidad constante al sexto día de cultivo estático, se produjo un rendimiento de celulosa bacteriana, dos veces mayor al producido por los controles, siendo el oxígeno producido por las microalgas esencial para esta producción. Estos resultados sugieren que sería más eficiente producir CS por sólo seis días que dejar cultivos por doce días estáticos, siendo factible producir más de dos cultivos para producir un mayor rendimiento que uno por más días. / Cellulose is a polysaccharide that is present in nature, which is of global importance, due to its unique properties that make it essential in industrial applications as diverse as in paper production in the biomedical industry, clothes, cosmetics, among others. Not only are plants capable of producing cellulose, but also microorganisms such as the bacteria Acetobacter, including the bacteria Gluconacetobacter xylinus (G. xylinus), which is the organism most studied for the biofilm yield produced, as well as by the source of clean cellulose obtained without purification. However, this yield varies depending on the conditions in which the bacteria grow, such as the source of glucose used and the oxygenation it needs as a strict aerobic microorganism. This bacteria has been used at the industrial production level, however, the high cost of maintenance because of the aforementioned needs, has failed to realize the potential that this source delivers.For this reason, in the present study, a natural source of oxygenation was sought, as is the microalga Chlorella vulgaris (C.vulgaris), which is easy to use and economically profitable to maintain in the laboratory for its wide uses, as well as its ability to produce oxygen under constant light as photoperiod. Therefore,the growth of G. xylinus and C. vulgaris was characterized in this research work, by performing co-cultures (CC) and separate cultures (CS) between both microorganisms. The objective of this research was to study the ability to optimize the production of bacterial cellulose, by delivering controlled oxygenation from photosynthetically active microalgae (under photoperiod and constant light) to the bacterial culture. xvii Our results indicate that, through the CS methodology and under constant luminosity at the sixth day of static cultivation, a yield of bacterial cellulose, was produced twice as high as that produced by the controls, the oxygen produced by the microalgae being essential for this production. These results suggest that it would be more efficient to produce CS for only six days than to leave cultures for twelve static days, being feasible to produce more than two cultures to produce a higher yield than one for more days. / Programa de Estímulo a la Excelencia Institucional (PEEI) de la Universidad de Chile

Page generated in 0.0645 seconds