• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 188
  • 27
  • 7
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 233
  • 80
  • 64
  • 57
  • 57
  • 57
  • 57
  • 57
  • 41
  • 39
  • 36
  • 36
  • 35
  • 31
  • 30
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Diseño comparativo del canal García de segundo orden con mampostería utilizando geomembrana y concreto en Mochumí, Lambayeque 2020

Bautista Ballena, Richard Alonso January 2021 (has links)
La finalidad que tiene este proyecto es diseñar, analizar y comparar los métodos de diseño de mampostería utilizando geomembrana y concreto de un canal de regadío García (segundo orden) en el distrito de Mochumí, este canal ya existe siendo un sistema regulado de tierra a cielo abierto teniendo pérdidas por infiltración, el cual no abastece de manera óptima a los cultivos que está destinado, el sistema de distribución tiene carencia de algunas obras de arte y las existentes son rusticas e inadecuadas para una distribución eficiente. Al diseñar y comparar la infraestructura, sabremos cuál es más económico, duradero, óptimo y se adecue a las condiciones que tiene el canal para garantizar la eficiencia de utilización del recurso hídrico, rentabilidad de riego, menos pérdidas por infiltración y que el caudal sea más dinámico abasteciendo a todos los cultivos. La sección original del canal se ha perdido por acumulación de sedimentos y por el crecimiento de maleza dentro de la misma sección la cual hace que el tiempo asignado de agua no satisface a las plantaciones en su totalidad.
142

Diseño de mezcla de concreto permeable utilizando diferentes porcentajes de agregado fino y aditivos en la ciudad de Chiclayo

Jacinto Aquino, Jorge Ernesto January 2021 (has links)
La investigación se centra en la incorporación de agregado fino en cantidades de 0%, 5%, 10%, 15% y 20% y la adición de aditivo SikaCem Plastificante en volúmenes de 250 mL y 500 mL por bolsa de cemento, en el concreto permeable para obtener una resistencia adecuada sin perjudicar la permeabilidad que lo caracteriza. Las variables independientes son el agregado fino y el aditivo SikaCem Plastificante. Por otra parte, las variables dependientes son las propiedades mecánicas e hidráulicas del concreto permeable; medidas a través de sus indicadores como son: el asentamiento, temperatura, densidad, contenido de vacíos, resistencia a la compresión, resistencia a la flexión, resistencia a la abrasión y permeabilidad. Por ello, la investigación es experimental y tiene una muestra de 90 probetas para el ensayo a compresión, 30 probetas para el ensayo de permeabilidad, 60 probetas para el ensayo de abrasión y 60 vigas para el ensayo de flexión. Se concluyó que utilizando 20% de agregado fino, agregado de 3/4” y una relación agua/cemento de 0.30 se obtienen las propiedades necesarias en el concreto permeable para ser empleado en veredas o ciclovías con una capacidad de drenaje de 22.4 Lt/m2/s, resistencia a la compresión de 189.2 kg/cm2 y pérdida de masa por abrasión de 32.7%. Adicionando 500 mL de aditivo SikaCem Plastificante por bolsa de cemento al diseño anterior se mejoran las propiedades del concreto permeable obteniendo una capacidad de drenaje de 19.9 Lt/m2/s, resistencia a la compresión de 213.7 kg/cm2 y pérdida de masa por abrasión 28.8%.
143

Elaboración de concreto económico utilizando cascote cerámico como reemplazo parcial del cemento

Benavides Altamirano, Elisa Odalis January 2021 (has links)
En los últimos años, los residuos generados por el sector de la construcción se han convertido en un tema muy preocupante; son residuos inertes que, a pesar de no tener un valor contaminante, suponen un problema en el impacto visual. La integración de estos residuos al entorno requiere de un período de tiempo indeterminado, por ello, este trabajo de investigación tiene el propósito de reutilizar residuos provenientes de la empresa Mochica Ladrillos y Agregados, denominado también cascote cerámico o cascote de ladrillo, para mejorar las características de resistencia a la compresión del concreto. El residuo ha sido pulverizado y mezclado en la relación de 5%, 10% y 15% con respecto al peso del cemento en el diseño de la mezcla de concreto con f'c = 210 kg / cm. Después de haberse llevado a cabo los ensayos, se concluyó que la resistencia a la compresión del hormigón es menor en la etapa inicial, pero aumenta con el paso del tiempo. Sin embargo, el concreto resultante presenta características un tanto negativas debido a la disminución de la trabajabilidad y aceleramiento en el tiempo de fraguado.
144

Influencia de las virutas de acero en la fisuración asociada a la contracción plástica en pavimentos de concreto simple para un módulo de rotura de 34 kg/cm² en la provincia de Chiclayo, Lambayeque 2019

Fanzo Masias, Miguel Abisai January 2021 (has links)
Actualmente, se busca reciclar todos aquellos residuos que contaminan el medio ambiente. Por aquella razón con esta investigación se ha buscado evaluar la influencia de las virutas de acero, que es el residuo de las empresas de manufacturarías que brindan servicio de torno, en la incorporación del concreto para el control de las fisuras por contracción plástica que se dan en pavimentos rígido de concreto simple. Para el desarrollo de esta investigación se tuvo que buscar una longitud y porcentaje óptimo de las virutas de acero en función del peso del cemento; para obtener estos resultados se ha empleado un ensayo de tracción indirecta con un diseño de mezcla cuya relación agua cemento es de 0.50. Obteniendo como resultado que la longitud y porcentaje optimo que le da mayor resistencia a la tracción a comparación de la muestra patrón y que cumple con la norma de tener una consistencia mínima de 2”, es la viruta de 7cm con una adición de 1% del peso del cemento. Por otro lado, para un módulo de rotura de 34 kg/cm² mediante el ensayo a flexión de una viga apoyada con cargas a tercios del tramo, se obtuvo una dosificación en peso de 1:1.4:2.05 +21.33 lts/bls. Finalmente obteniendo estos datos se procedió a realizar ensayos a la compresión, flexión a tercios, tracción y potencial de fisuración, para realizar comparaciones de un concreto sin adiciones, de un concreto con la adición de virutas de acero y un concreto con la fibra Sika Fiber® CHO80/60 NB.
145

Análisis del comportamiento del concreto permeable preparado con agregados de la cantera Tres Tomas para pavimentos rígidos en el departamento de Lambayeque 2019

Delgado Torres, Arian January 2021 (has links)
La presente investigación tiene por finalidad realizar un diseño de mezcla de concreto permeable usando los agregados de la cantera Tres Tomas que logre desarrollar un módulo de rotura de 3.4 Mpa como mínimo para su posterior empleo en un pavimento rígido. Los resultados se obtendrán mediante pruebas estandarizadas los cuales provienen de las normas técnicas peruanas y la norma americana ACI-522R10, con el fin de obtener el diseño de mezcla deseado se elaborarán varios diseños de mezcla en los que variara la relación agua/cemento y el porcentaje de aditivos empleado. Todos los diseños serán realizados utilizando la curva granulométrica N°8. El diseño de mezcla elegido tiene las siguientes características: relación agua/cemento de 0.30, una cantidad de vacíos de 13%,1.2% de aditivo superplastificante. Las características del concreto que se han analizado en fresco han sido consistencia, densidad y contenido de vacíos, mientras que las características analizadas en estado en endurecido han sido resistencia a la compresión, módulo de rotura, coeficiente de permeabilidad, resistencia al desgaste y abrasión. Para validar la investigación en donde se ha elaborado un prototipo de losa de 1 m^2 cuyas dimensiones han sido de 1m x 1m, se ha medido la tasa de infiltración, obteniéndose una permeabilidad de 0.00159 m/s.
146

Diseño de un concreto permeable para pavimentos rígidos con agregados de la cantera La Victoria y adición del aditivo chema 3 y fibras polipropileno en una vía colectora en la ciudad de Chiclayo 2019

Oblitas Villanueva, Santos Hernan January 2021 (has links)
En el presente proyecto se pretende dar una solución al problema que es causado por las intensas lluvias, dadas estas por el Fenómeno del Niño Costero. Para ello se realizarán una serie de ensayos en laboratorio, lo cual ayudara a determinar cuál es el diseño, más óptimo en cuanto a su resistencia y capacidad de permeabilidad. Por consiguiente, el desempeño hidráulico y estructural de un concreto permeable es cuantificado a través de propiedades de permeabilidad y resistencia, respectivamente, según lo indica el ACI 522R-10. [1] Por ello se evaluaron diferentes diseños de mezclas de prueba y preliminares. De cada mezcla se elaboraron un mínimo de seis probetas de 6” x 12” para el ensayo de resistencia a la compresión (ASTM C39 y ACI 522R-10), tres testigos de 4”x 8”de para el ensayo de permeabilidad, y dos vigas para el ensayo de resistencia a flexión (ASTM C 78). Los diseños constaran de diferentes porcentajes de vacíos y de agregado fino. Finalmente, en esta investigación se realizaron once diseños de concreto permeable, de las cuales el diseño MPC-4, cumple con los requisitos para este tipo de vía, teniendo una resistencia a la compresión que asegura los 280kg/cm2, un módulo de rotura que asegura los 34kg/cm2 y un concreto capaz de llegar a filtrar hasta 312 Litros/min/m2, siendo estas características para un desempeño sin inconvenientes en una vía con tránsito moderado.
147

Evaluación de la resistencia a la compresión del concreto estructural elaborado en obras autoconstruidas en el distrito de La Victoria, Chiclayo 2020

Cervantes Abarca, Robert Enrique January 2021 (has links)
La siguiente investigación tuvo como objetivo principal evaluar la resistencia final del concreto estructural utilizado en las viviendas autoconstruidas del distrito de la Victoria, con el propósito de lograr establecer si el concreto y sus componentes, estaban cumpliendo con los requisitos mínimos exigidos por norma. Además de verificar cuales son los factores que están influenciando en la baja resistencia del concreto. De los resultados obtenidos se pudo apreciar que solo el 5% de las viviendas autoconstruidas cumple con el f’c requerido por norma para ser aceptado como un concreto que cumple las mínimas exigencias. De las 40 viviendas evaluadas según norma, es decir ensayos realizados a los 28 días. El valor más alto obtenido fue de 197.72 kg/cm2, mientras que el mínimo valor encontrado fue de 38.65 kg/cm2. Por otra parte, el slump representativo del concreto utilizado en las viviendas autoconstruidas del distrito de la Victoria es de 5.5 pulgadas de consistencia fluida y no cumple con la consistencia plástica necesaria. Dentro de los factores influyentes en la resistencia final del concreto utilizado en las viviendas autoconstruidas del distrito de la Victoria, se encontró la alta relación agua- cemento, dosificaciones inadecuadas, métodos de curados inadecuados, tiempos de mezclado de materiales incorrectos y finalmente un método de compactación que genera una gran cantidad de vacíos.
148

Influencia de las altas temperaturas internas del vaciado del concreto en su resistencia a la compresión y fisuración

Cubas Rosales, Marcia Thalia January 2021 (has links)
En este trabajo de investigación, el objetivo principal es determinar la influencia de las altas temperaturas internas de vaciado del concreto en su resistencia a compresión y fisuración, con temperaturas internas que van de 30°C a 40°C. La hipótesis de la investigación, tuvo un resultado positivo, donde se confirmó que se generan reducciones de la resistencia especifica (f’c) y existe un incremento de aparición de fisuras, tras el efecto de las altas temperaturas internas en el vaciado del concreto. La investigación es experimental, donde se tuvo como muestra 192 probetas, de las cuales se evaluó el efecto sobre la resistencia a compresión a edades de 7, 14 y 28 días, en lo concerniente a fisuración se tuvo como muestra de 32 losas elaboradas, de las cuales se registró la contracción por secado. Se empleó técnicas e instrumentos para reunir datos, siendo: Experimentos bajo condiciones controladas de laboratorio y análisis de datos. El plan de procesamiento de datos abarcó: recopilación de información de investigaciones, obtención de los materiales a emplear en el diseño de mezcla, estudio de canteras para una adecuada elección de los materiales, elaboración de muestras y realización de ensayos que finalmente permitan determinar la influencia de las altas temperaturas internas del concreto – resistencia a la compresión -fisuración. Las altas temperaturas internas del concreto si influyen en el desarrollo de la resistencia a la compresión, presentando resistencias menores en el horario tarde (TI >32ºC) en comparación con el horario noche, así mismo se evidencia una disminución de la resistencia a largo plazo, como mostraron los resultados de las diamantinas siendo la más desfavorable, la muestra ensayada a la edad de 87 días, presentando el 25.80% de la resistencia obtenida del espécimen. Las losas con temperaturas internas altas, presentaron fisuración del 85% al 100 % de su área bajo curado húmedo.
149

Propuesta de rediseño de procesos en laboratorio para reducir costos en el área de control de calidad de una fábrica de cemento

Ramírez Rojas, Carlos Andres January 2021 (has links)
Hoy en día, la política de reducción de costos se aplica en todas las empresas, más aún, en las empresas cementeras que por su actual modelo de mercado tienen que minimizar costos en todas las etapas del proceso, basados siempre en los principios de mejora continua de sus sistemas de gestión, en este contexto, este proyecto aplica el pensamiento Lean y el modelamiento de procesos para realizar una propuesta de rediseño de procesos de un laboratorio de Control de Calidad de una fábrica de cemento para reducir los costos, determinando 3 causas raíces que incrementan los costos del laboratorio, para las cuales se realizan propuestas de mejora; como resultado de la causa 1 se logró reducir el tiempo de la preparación de pastillas prensadas en 26% en las etapas de pulverizado y prensado y 50% en las etapas de pesado, lo que incrementó la producción y eficiencia del laboratorio de rayos X en un 30,7% y 23,75%, respectivamente, para la validación y verificación de estos resultados se aplicó simulación de procesos utilizando el software Arena, logrando resultados muy similares; como resultado de la causa 2, se incrementó la eficiencia en el laboratorio de pruebas físicas en 17, 5% y se logró reducir la horas extras de todo el laboratorio en 90,19% y el costo por personal de apoyo en 3.66%; como resultado de la causa 3 se logró reducir el tiempo de atención de las validaciones de despacho en un 71% lo que genera un ahorro importante para la empresa y para el laboratorio; se determinó los beneficios económicos de la propuesta a través de la evaluación de los indicadores económicos, obteniendo un VAN de S/ 367 984, un TIR de S/86% y un PAYBACK de 1,86 años, concluyendo que el rediseños de procesos en laboratorio es económicamente viable; finalmente se concluye que el costo del laboratorio se reduce en un 10,6%, cumpliendo el objetivo general propuesto.
150

Sistema de logística inversa para la recuperación, reacondicionamiento y disposición final de cartuchos y mangas filtrantes de poliéster colectoras de polvo y cemento de la industria cementera y concretera

Iriarte Castillo, Daniel Augusto, Wong Cok, Felix Ernesto 19 March 2013 (has links)
Tesis

Page generated in 0.0593 seconds