Spelling suggestions: "subject:"centros dde salud"" "subject:"centros dde talud""
11 |
Relación entre el nivel de colonización de Streptococcus mutans en niños de 0 a 36 meses y sus madres, en el Centro de Salud Cerropón de las Brisas en la provincia de Chiclayo – 2017Ayesta Gil, Alejandra Cecilia, Guevara Cajan, Kathy Lizbeth January 2018 (has links)
La caries temprana de infancia, de inicio precoz en niños, es causada en forma frecuente por hábitos alimenticios inapropiados y la adquisición temprana de microorganismos como streptococcus mutans. El presente trabajo tuvo como objetivo principal determinar la relación entre los niveles colonización de streptococcus mutans en niños de 0 a 36 meses y el nivel de colonización de sus madres en el centro de salud Cerropón de Las Brisas, Chiclayo 2017. El diseño de estudio es de tipo analítico, transversal, observacional. La población de estudio fue determinada mediante los criterios de inclusión y exclusión a partir de la muestra. Se estableció la confiabilidad inter e intraexaminador mediante coeficiente de Kappa Cohen. El instrumento para la evaluación de las variables de estudio fue una ficha de recolección de datos. El análisis de datos se realizó en software estadístico SPSS versión 20. Se usó estadística analítica para presentar la información de las variables, mediante tablas y gráficos. La hipótesis fue evaluada mediante coeficiente de correlación de Spearman. Del total de los pacientes examinados 74.1% de niños tuvieron un nivel de Streptococcus mutans alto y 55.6% de las madres presentaron un nivel de Streptococcus mutans alto, además la ventana de infectividad de los niños se encontró en el rango de edad de 25 a 36 meses con un 86.7% encontrando así una relación del nivel de colonización en el binomio madre e hijo. / Tesis
|
12 |
Estudio de los canales de compra de hospitales, municipalidades y servicios de salud en el mercado de medicamentosLópez Bacián, Armín Humberto January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / A nivel global, el mercado de medicamentos se caracteriza por la existencia de asimetrías de información entre productores, prescriptores y consumidores, y comportamientos comerciales que limitan la competencia. Estas imperfecciones son reguladas por el Estado a través de políticas que buscan controlar el poder de los productores, como por ejemplo, el fortalecimiento de la oferta a través de compras masivas por parte de una institución estatal.
CENABAST es el organismo del Estado encargado de intermediar la compra de medicamentos, insumos médicos y alimentos para abastecer el sistema público de salud. Según cifras de su última cuenta pública, el monto total intermediado para el año 2013 ascendió a $US 462 millones, generando ahorros en torno al 33% producto de la agregación de la demanda, en relación a los precios promedios del portal de compras Mercado Público.
El presente trabajo estudia el mercado de medicamentos público en términos de precios, cantidades transadas y participaciones de mercado de tres canales de compra: licitaciones públicas, Convenios Marco y CENABAST. El estudio considera un total de 544 medicamentos que intermedia CENABAST, los compradores se limitan a hospitales, municipalidades y Servicios de Salud, y el período de estudio comprende los años 2010 al 2014.
Se realizan distintos análisis econométricos para estudiar relaciones entre variables de este mercado que puedan explicar los precios, cantidades demandadas y participaciones de mercado. El modelo utilizado con mayor frecuencia es el de efectos fijos, en el cual se introducen variables dicotómicas para controlar la heterogeneidad no observable de productos o períodos de tiempo, aislando su efecto de otras variables explicativas.
Entre los principales resultados obtenidos, destaca la nula influencia de la deuda en los precios de medicamentos adquiridos por licitación pública. Sin embargo, estos precios sí se ven afectados por los cambios temporales del nivel de concentración (índice de Herfindahl) de los productos. La deuda es una variable significativa solo para explicar la cantidad demandada vía Convenios Marco, donde en períodos en que un establecimiento presenta un mayor nivel de endeudamiento, se abastece más a través de este canal.
El efecto de los cumplimientos de CENABAST con sus clientes en productos de intermediación (calculado como el porcentaje de cantidad comprada en relación a lo demandado), no afecta significativamente la cantidad demandada para el período siguiente, ni explica la variación que esta cantidad experimenta en relación al período anterior. Esto principalmente porque las cantidades demandadas por producto pueden variar bruscamente en el tiempo. No obstante, el cumplimiento sí resulta ser significativo al intentar explicar una variable dicotómica que toma valor 1 si la demanda aumenta respecto al año anterior y 0 si no. Por lo tanto, si bien los cumplimientos no explican la cantidad demandada, sí explican en qué dirección cambiará esta.
|
13 |
Modelo de supervisión basado en el riesgo para instituciones prestadoras de servicios de salud como herramienta para la protección de los derechos en salud en Perú / A risk-based monitoring model for health care service institutions as a tool to protect health rights in PeruSaravia Chong,Héctor A, Mezones-Holguín, Edward, Aquije Díaz,Allen J., Villegas Ortega, José Hamblett, Rossel de Almeida,Gustavo, Acosta Saal,Carlos, Philipps Cuba, Flor de María, Benítes-Zapata, Vicente A. 24 August 2016 (has links)
Objetivos. Describir el modelo de supervisión de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) dela Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD) y evaluar los factores asociados al porcentaje de cumplimiento normativo ajustado a riesgo (%CNAR) en las IPRESS del Sistema de Salud Peruano (SSP). Materiales y Métodos. Se realizó un estudio de caso sobre el desarrollo e implementación de un modelo de supervisión ajustado a riesgo basado en la norma ISO 31000-2009. Con la IPRESS como unidad de análisis, se calcularon los %CNAR (un puntaje continuo entre 0 a 100) de las supervisiones integrales (SI) y supervisiones selectivas efectuadas durante los años 2013 al 2015. Un mayor %CNAR implica un menor riesgo operacional. Se estimaron coeficientes β con IC95% mediante modelos lineales generalizados para valorar la asociación entre el %CNAR (variable de respuesta) y el subsector, la región, el nivel de complejidad y el año de supervisión (variables de exposición). Resultados. Se ejecutaron 1444 supervisiones. En las SI, solo la Seguridad Social en Salud (ESSALUD) tuvo mayor %CNAR que los centros privados [(β=7,7%;IC95%(3,5 a 11,9)]. Las IPRESS de la Costa [β=-5,2;IC95%(-9,4 a -1,0)], Sierra [β=-12,5;IC95%(-16,7 a -8,3)] y Selva [β=-12,6;IC95%(-17,7 a -7,6)] tuvieron menor %CNAR que aquellas ubicadas en Lima Metropolitana. El %CNAR fue superior en el año 2015 [β=10,8IC95%(6,4 a 15,3)] en relación al año 2013. Conclusiones. El %CNAR difiere por subsector, región y año de supervisión. En las SI las IPRESS supervisadas en ESSALUD, Lima Metropolitana y el año 2015, tuvieron mejores puntuaciones. Se sugiere la puesta en marcha de acciones orientadas a mejorar el %CNAR con el propósito de favorecer el ejercicio de los derechos en salud en el SSP.
|
14 |
Diseño de un sistema de control para las enfermedades crónicas cardiovasculares en el Cesfam Barros LucosCárdenas Barrera, Carlos Eduardo January 2018 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información.
Ingeniero Civil Industrial / El CESFAM Barros Lucos es un centro de atención público, diseñado y equipado para atender las necesidades primarias y ambulatorias de la comuna de San Miguel, tiene una infraestructura y un equipo multidisciplinario de especialistas, encargados de la salud de sus habitantes. Controla la evolución de patologías crónicas como hipertensión y diabetes; que se han incrementado, siendo una de las principales causas de muerte en Chile, llegando a una tasa de un 12%, (Corporación de Salud, 2015). El índice de morbilidad genera un gasto en camas, medicamentos y post tratamiento de un 60% en estos pacientes.
Los modelos utilizados en Chile, no han sido eficaces para prevenir crisis y la morbilidad de los pacientes, no cumple con los objetivos estratégicos planteados para estas enfermedades por el Minsal (MINSAL, 2016), por tanto hay que rediseñar los procesos, generando cambios en la gestión, control y prácticas de trabajo, elevando la calidad, cobertura y prevención de estas enfermedades, utilizando eficiencientemente los recursos. Otro desafío, es la incorporación de metodologías estratégicas y de gestión adaptados al sector público.
Las lógicas de negocios consideradas en la tesis, incluye el uso de tecnologías de la información, rediseño de procesos y negocios, uso de herramientas de minería de datos (Chapman P C. J.), orientado al uso del balanced scorecard (Kaplan). Las descripciones de los procesos se realizan por medio de la metodología de los Macroprocesos (Barros O. , 2011), aplicadas anteriormente en hospitales públicos.
Otro componente es el uso de la tecnología que complementan y apoyan los procesos de rediseño, donde se destacan el uso de la minería de datos que ayudan a chequear los sectores más vulnerables de la comuna, y describir los comportamientos característicos de la población.
Dentro de las conclusiones más destacadas la demografía de la comuna, en donde un sector demográfico de la población, es más vulnerable a padecer de una crisis en relación a otros sectores, los cuales permiten crear programas más personalizados para los pacientes.
Dentro de los resultados más importantes se puede estimar que el pronóstico de minería de datos, ayuda a detectar más de un 30% de los pacientes más críticos los cuales pueden padecer una crisis. El impacto del proyecto ayuda a mejorar la gestión interna automatizando los sistemas, y rediseñando la organización de forma de crear un sistema de control personalizando el tratamiento a más del 80% de la población interna del CESFAM.
Finalmente el impacto de la realización del proyecto se mide con la metodología de la evaluación social de proyecto, en ella se establece tres posible escenarios de la implementación del proyecto analizando de forma cuantitativa el impacto económico que tiene.
|
15 |
Diseño de modelo de negocios para empresa de software de gestión y planificación de turnos y dotación del personal para centros de salud de alta y mediana complejidadSepúlveda Kriz, Alexander January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / 10/07/2021
|
16 |
Plan de negocios de Centro Médico Centro de Neumología y Alergías CNASabillon Cano, Maynor Hugo January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El objetivo principal de este trabajo es la elaboración de un plan de negocios que maximice la rentabilidad del centro médico existente en San Pedro Sula, Honduras, constituido como Centro de Neumología y alergia (CNA). La necesidad de este plan es debido a que el centro ha mostrado mucha irregularidad en sus estados de resultados en los últimos años pasando de cifras positivas a negativas y viceversa en los últimos años. Esta disminución se ha producido aun cuando el centro es el único que brinda atención especializada en el tratamiento de enfermedades neumológicas a nivel de la zona nor-occidental del país lo cual lleva a la revisión del modelo estratégico y operacional del mismo.
Para el desarrollo de este proyecto, se utilizarán los modelos de las Fuerzas de Porter y PESTL para medir las variables macro que afectan al centro, y el modelo FODA para revisión de las variables internas del mismo. Así mismo se realizará una encuesta dirigida a los pacientes pediátricos y adultos del centro. También se realizará una revisión al modelo estratégico del centro por medio del modelo CANVAS que se realizará en conjunto con los socios de CNA. Por último se realizará una evaluación financiera del proyecto tomando en cuenta los cambios a ser realizados dentro del centro.
En base al análisis de los factores externos que afectan el negocio se concluyó que la industria presenta un alto potencial de rentabilidad. Además al comparar el centro con sus principales competidores se observa que la única desventaja del mismo es en cuanto a la escala del centro al ser comparado con los hospitales que compite. En cuanto a la estrategia de marketing perseguida por el centro es donde se encuentra la mayor necesidad de cambio, ya que la mayoría de pacientes actuales y sobre todo pacientes pertenecientes al mercado objetivo del centro, utilizan las plataformas electrónicas como su principal fuente de información en la búsqueda de centros asistenciales, lugar donde CNA no tiene presencia actual. También se observa que la instalación de un laboratorio de exámenes médicos potenciaría la propuesta de valor del centro y ayudaría a maximizar la rentabilidad del mismo.
En base a los resultados de la evaluación financiera, se observa que la instalación del laboratorio clínico junto con el cambio en el enfoque de marketing de la empresa es positivo ya que produce un VAN positivo de US$739.376 guiado principalmente por una baja inversión requerida (US$31.390) y una maximización de la capacidad instalada actual (un paso de 10 locales rentados a 14 en 4 años y un incremento de 40 pacientes diarios a 50).
En conclusión, se recomienda implementar el plan de negocios sugerido, comenzando por la instalación del laboratorio clínico y siguiendo con la digitalización de la estrategia de mercadeo de la empresa y siguiendo con el sistema de manejo de citas y expedientes del centro.
|
17 |
Unidad dermatológica Centro médico integral MedicienFonseca, Chris, Guzmán, Javiera 07 November 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de MAGÍSTER EN MARKETING / Fonseca, Chris, [Parte I], Guzmán, Javiera, [Parte II]
Autores autorizan el acceso a texto completo de su documento a partir de Enero 2024. / El presente informe describe un Plan de Marketing para la Unidad de Dermatología, del Centro Médico Integral Ambulatorio Medicien, el cual está orientado a todos los Afiliados de Isapre Colmena, que residen en las comunas de Las Condes, Vitacura, Providencia y Ñuñoa, los cuales por pertenecer a la Isapre podrán acceder a un precio y cobertura preferente, además de promociones y beneficios exclusivos en Medicien.
El objetivo de este plan de marketing es lograr un incremento en la demanda de consultas dermatológicas en un 25% con relación al resultado esperado para el año 2018, teniendo como principal segmento objetivo los afiliados a Isapre Colmena que vivan en las comunas nororiente de la Región Metropolitana. Este objetivo se define en función de las oportunidades de mercado que se hallan al realizar un análisis situacional del actual mercado chileno. Y para cumplir con este objetivo, haremos que la Unidad de Dermatología sea percibida como la mejor opción en cuanto a precio y cobertura, calidad de atención siendo atendida por un equipo de dermatólogos, todos con más de 10 años de experiencia y con equipos con tecnología de punta.
En este plan se busca identificar las variables del mercado tanto internas como externas que puedan afectar de manera positiva o negativa al éxito del proyecto para así poder elaborar una propuesta de marketing Mix basada en el modelo de las 7P.
Cabe destacar que Medicien abre sus puertas en diciembre del año 2017, considerando el inicio de masificación del lanzamiento con las diversas variables del Marketing Mix. Sin embargo, es un proyecto que se encuentra en fase de maduración, donde queda aún posicionar y mejorar la demanda de algunas especialidades y servicios, como lo son la Unidad de Dermatología, algunos exámenes y procedimientos ambulatorios asociados a esta especialidad, potenciar nuevos canales de contacto como los digitales y la animación de la especialidad durante el año de manera de mantener la marca en la mente de sus consumidores buscando el cumplimiento de los objetivos comerciales.
|
18 |
Nivel de conocimiento de madres de niños de 6 - 35 meses sobre anemia ferropénica en un establecimiento del primer nivel de atención. Chiclayo, 2019Carrasco Capo, Kateryn Keyla January 2020 (has links)
Actualmente la Anemia ferropénica, es un problema de salud a nivel mundial, con mayor prevalencia en la niñez, periodo de máximo crecimiento, por lo tanto, la madre adopta conductas, basada en conocimientos. El objetivo general fue: determinar el nivel de conocimiento de madres de niños de 6 – 35 meses sobre anemia ferropénica en un establecimiento del primer nivel de atención– Chiclayo 2019 y como objetivos específicos: identificar el nivel de conocimiento de madres de niños de 6 – 35 meses sobre las medidas preventivas, diagnóstico y tratamiento, y consecuencias de la anemia ferropénica en un establecimiento del primer nivel de atención. Chiclayo, 2019. Fue de tipo cuantitativo, nivel descriptivo, diseño no experimental, tipo trasversal descriptivo. Se realizó en el Puesto de Salud Cruz de la Esperanza, con una población de 60 madres, la muestra fue censal, el muestreo fue no probabilístico, por conveniencia. El instrumento fue un cuestionario validado por juicio de expertos según Prueba V de Aiken =1 y prueba piloto con KR20 = 0.82. Las consideraciones Éticas de Belmont. Los resultados: la mayoría fueron adulta joven de 21-25 años (36,7%), convivientes (73%), secundaria completa (46,7%), procedentes de zona urbana (71%) y ama de casa (81,7%). El 80% de las madres conocen sobre anemia ferropénica, 50% conocen las medidas preventivas, 72% conocen de diagnóstico y tratamiento, 60% no conocen las consecuencias de la anemia ferropénica. Concluyendo que las madres cuentan con conocimiento global sobre la anemia ferropénica, sin embargo, presentan puntos débiles en las medidas preventivas y en las consecuencias.
|
19 |
Conocimientos sobre el manejo de la anemia infantil de médicos en los centros de salud de la Red Chiclayo 2020Montoya Mendoza, Lesther Alejandro January 2022 (has links)
Introducción: La anemia infantil es uno de los principales problemas de salud pública en nuestro país, cuya prevalencia ha permanecido elevada en el último quinquenio pese a los esfuerzos por reducirla. Objetivo: Describir los conocimientos sobre prevención, diagnóstico y tratamiento de la anemia infantil según los aspectos demográficos, educativos y laborales de los médicos que atienden en los centros de salud de la Red Chiclayo en los meses enero-marzo del año 2020. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal, tipo censal. Se elaboró un cuestionario de 32 preguntas, sometido a una validación por expertos. Se trabajará con la población total del estudio, siendo 134 médicos. Resultados: Se obtuvo una mayor proporción de respuestas correctas con relación a edad de inicio de la alimentación complementaria (93,81%) y a la prueba diagnóstica (91,75%); y de respuestas incorrectas referidas a la edad de despistaje de anemia (52,58%), dosis diaria profiláctica de hierro (63,92%), valor de hemoglobina diagnóstico en menores de 2 meses (55,67%), control de hemoglobina en niños con bajo peso menores de 6 meses (68.04%) y contenido de micronutrientes (61,86%). Conclusiones: El estudio concluye que el 85,57% de los médicos respondió correctamente más del 50% de las preguntas del cuestionario. Las preguntas donde hubo más respuestas incorrectas fueron las relacionadas a la edad en la que debe hacerse despistaje de anemia mediante el dosaje de hemoglobina, dosis de suplementación preventiva con hierro en gotas en niños, relacionadas al diagnóstico y al contenido del sobre de micronutrientes.
|
20 |
Conocimientos sobre anemia infantil según norma técnica del personal de enfermería en los centros de salud de la Red ChiclayoHernandez Ramon, Yuliana Nepthali January 2022 (has links)
Objetivo: Describir los conocimientos sobre anemia infantil del personal de enfermería en los centros de salud de la Red Chiclayo durante enero - marzo 2020. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal. Se encuestó a todo el personal de enfermería adscritos en los centros de salud de la Red Chiclayo a través de un cuestionario virtual. Se calculó la frecuencia de acierto por cada pregunta y se hizo uso de la estadística descriptiva para el análisis, utilizando medidas de tendencia central para variables numéricas y a través de frecuencias y porcentajes para las categóricas. Resultados: Se halló que en los conocimientos sobre promoción la pregunta que con mayor frecuencia no se acertó fue sobre actividades en la promoción de una alimentación saludable con un 96,45%, en la dimensión prevención el 100% de los participantes acertó sobre el componente que se mide en el tamizaje para anemia y en la dimensión normativa la pregunta con mayor frecuencia de respuestas correctas fue la relacionada al ámbito de aplicación de la norma técnica con un 70,92%. Conclusiones: El estudio concluye que casi la totalidad respondió correctamente más la mitad de las preguntas del cuestionario. Las preguntas donde la mayoría de los participantes respondió de manera errónea fueron las relacionadas a actividades en la promoción de una alimentación saludable, a creencias sobre una buena alimentación saludable, consejería ante efectos secundarios de los micronutrientes y su tiempo de entrega y respecto al año de última actualización de la normativa técnica sobre anemia.
|
Page generated in 0.0475 seconds