• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12721
  • 453
  • 252
  • 76
  • 74
  • 44
  • 30
  • 29
  • 21
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • Tagged with
  • 13891
  • 2304
  • 2302
  • 1479
  • 1391
  • 1279
  • 1268
  • 861
  • 831
  • 816
  • 781
  • 758
  • 626
  • 597
  • 591
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

An evaluation of commercial policy in the Chilean economy

Cabezon Barrenengoa, Pedro, January 1970 (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of Wisconsin--Madison, 1970. / Typescript. Vita. eContent provider-neutral record in process. Description based on print version record. Includes bibliography.
32

Growth without equity inequality, social citizenship, and the neoliberal model of development in Chile /

Marcus, Benny Charles, Roberts, Bryan R., Powers, Daniel A. January 2004 (has links) (PDF)
Thesis (Ph. D.)--University of Texas at Austin, 2004. / Supervisors: Bryan Roberts and Daniel Powers. Vita. Includes bibliographical references.
33

Creación de un régimen de reparto en la cuarta edad evaluación del nivel de pensiones esperado

Ballesteros, Simón 06 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Análisis Económico / En esta tesis se analiza una propuesta de reforma al sistema de pensiones que aumenta el nivel de las mismas enfrentando el riesgo de longevidad sistémico a través de la división del periodo de jubilación en dos etapas: la primera financiada con ahorro individual y la segunda mediante sistema de reparto, que necesitará una cotización adicional para su funcionamiento. Los resultados indican que, en cuanto al nivel de pensiones, a las únicas generaciones que favorecería el sistema propuesto serían las que en promedio le restan 25 años para jubilar en el caso de las mujeres y 40 en el de hombres, mientras que al resto les convendría el sistema actual con mayor tasa de cotización, aunque estos resultados de largo plazo dependen en gran medida de la proyección de la trayectoria de la esperanza de vida, la que históricamente ha sido imprecisa. Además se encuentra que el nuevo sistema aumenta la brecha existente en las pensiones de hombres y mujeres, además de ser potencialmente regresivo. Se analizan posibles soluciones a estos problemas.
34

Determinantes de la decisión de inversión en los fondos de pensiones chilenos

Orellana Echaiz, Ricardo Andrés January 2011 (has links)
En este estudio se analizan factores claves en la decisión de inversión de portafolios de los hogares chilenos. El objetivo es analizar si estos factores evidencian un patrón asociado a la teoría del ciclo de vida en relación a elección de portafolio, es decir, a medida que aumenta la edad disminuye el riesgo del portafolio elegido y a medida que sube el ingreso se tiene una mayor o menor tolerancia al riesgo, dependiendo del efecto que predomine en la decisión de inversión siguiendo el razonamiento de Gollier (2005). En especial se estudia el efecto del ingreso total del hogar, la edad, el género y la educación del jefe de hogar en la decisión de inversión. El análisis se realiza utilizando la Encuesta Financiera de Hogares 2007 y se analizan distintas agrupaciones de fondos de pensiones para encontrar la más acorde en relación al riesgo y finalmente se analiza mediante modelos binarios y ordenados para obtener los estimadores de interés. Los resultados muestran que el género es una variable determinante en la elección de riesgo, siendo los hombres más propensos que las mujeres a elegir fondos riesgosos. La educación favorece la elección de fondos riesgosos, esto ya que a medida que se tiene más educación se tiene un mayor entendimiento del sistema financiero y se tiene una mayor propensión a elegir un portafolio más riesgoso. Sin embargo esto no es claro en las mujeres ya que aunque tienen un mayor promedio de educación que los hombres son más aversas al riesgo. El efecto del ingreso total del hogar en la elección de portafolio sigue en cierta forma la lógica de la literatura de buffer stock, ya que no es claro que aumente el consumo de todos los bienes y el riesgo elegido por el hogar. La propensión a elegir portafolios riesgosos disminuye y la tendencia es hacia fondos menos riesgosos a medida que aumenta el ingreso y aumenta la edad, es decir se comienza a dar una mayor importancia a los ahorros.
35

Análisis del Programa de Centros Culturales del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes: infraestructura y audiencias

Vega Lavandeira, Montserrat del Pilar, Zepeda Farías, Gastón Alfonso January 2010 (has links)
El Programa de Centros Culturales del CNCA, pretende lograr la democratización de la cultura, generando acceso y descentralizándola a nivel país. Este objetivo se alcanzaría con la creación e implementación de infraestructura especializada, en comunas que cuentan con una población de más de 50.000 habitantes. Pero, ¿es a partir de la infraestructura cultural proyectada que se podrá generar nuevas y mejores audiencias? El presente estudio analiza el Programa de Centros Culturales en dos aspectos esenciales; en primer lugar su diseño y como éste responde a la política cultural, los conceptos que lo sustentan y como intervienen en su desarrollo; y en segunda instancia, en cuanto a la infraestructura y audiencias respecto a los planes de gestión cultural y programas arquitectónicos de los centros culturales participantes. Para recolectar los datos, se realizaron entrevistas semiestructuradas a nueve informantes claves y se realizó un análisis del 23% de los planes a ejecutarse en diciembre del 2009. Resulta indispensable la infraestructura para posibilitar el encuentro de la ciudadanía, pero este encuentro no se debe únicamente a esta variable, es necesario que la gestión cultural de estos espacios posibilite la concreción de los objetivos del Programa
36

Ejercicios de interpretación — el material dicta el estilo

Velásquez Benítez, Johana January 2010 (has links)
La palabra de origen japonés se deriva de Oru: doblar y Kami: papel; es decir, doblar papel. Es el arte milenario de hacer figuras doblando papel. Sus orígenes se remontan al periodo Heian (794-1185), años en que Japón cierra sus puertas a los extranjeros y se dedica a trabajar con todos los conocimientos adquiridos. En esa época el papel aún es un artículo raro, precioso y muy costoso, el plegado del papel era una diversión que sólo el rico podía darse. Los primeros textos (2 ) en los que se habla del origami, se hace referencia a como eran plegados los poemas y cartas de amor, no sólo tenía una gran importancia el contenido literario sino la elección del papel y el tipo de plegados, ya que estos eran elegidos de acuerdo a la ocasión. Claramente los Origamis no sólo eran una forma de entretención practicada inicialmente por la nobleza y la gente más adinerada (3 ) sino que además está cargado de un significado simbólico y religioso, por lo que con el tiempo se fue extendiendo a todas las clases sociales, especialmente en el periodo Tokugawa (1603-1867), una etapa de gran movimiento cultural, en el que éste además era un medio de estratificación social. Un ejemplo de ello son las orikatas (4 ) transmitidas de generación en generación dentro de la clase sacerdotal sintoísta, los estilos de origami servían para distinguir el samurai aristocrático, quien pliega, según la escuela de Ise, de los granjeros y campesinos, seguidores de la escuela de Ogasawara En los templos budistas los noshis (5 ) eran ofrendados para simbolizar la suerte al guerrero. Los motivos y las formas dependían del ritual o culto en el que se empleaban, por ejemplo en las bodas sintoístas se hacían figuras de mariposas; una hembra y un macho cerraban dos botellas de sake que en medio de la ceremonia eran servidas, unificando su contenido en una sola copa, de la que bebían los novios como un símbolo de amor constante. Con el desarrollo de la base de la rana, el origami adquirió mayor uso ceremonial, entre las geishas, por ejemplo, se puso de costumbre fijar una rana de papel a un pilar después de atender a un cliente preferido, pues como en japonés la palabra rana y el verbo volver se pronuncian de la misma manera, estas simbolizaban la esperanza de que el cliente volviera. Con el tiempo la práctica del origami se fue extendiendo no sólo a lo largo de todo el país y de todas las clases sociales, sino también hacia occidente, incluso hoy es una herramienta empleada en vastos campos de la educación
37

Repeticiones manuales resistentes

Contreras Cerda, Joselyne January 2015 (has links)
Magíster en artes con mención e artes visuales / En esta tesis se revisan cuatro procesos artísticos que tienen como línea conductora el desplazamiento y extensión, tanto conceptual como material, de una disciplina específica, la orfebrería, que es entendida como una posibilidad de trabajo que permite plantear preguntas e interrogantes al interior del campo del arte contemporáneo, acerca de nuestra relación con las imágenes producidas mediante el uso del objeto/ordenador. En la tesis, que está dividida en tres capítulos, se revisarán y analizarán los elementos centrales del cuerpo de obras presentado. En el capítulo I) el ámbito cotidiano como eje para el trabajo artístico; en el capítulo II) las imágenes extraídas desde un computador como soportes visuales; y en el capítulo III) las repeticiones manuales resistentes, un análisis de procesos artísticos que por contradicción evocada visualmente, plantean preguntas acerca de nuestro vivir.
38

Memorias y subjetividades: análisis semiótico de las arpilleras de la dictadura

Daneri Hermosilla, Claudia 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Comunicación Social / Durante 17 años Chile transitó por una etapa que acalló a las voces que hoy emergen en esta investigación a través de los textos de las arpilleras de la dictadura. Estos textos conforman el habla de mujeres que se constituyeron en la resistencia a un régimen que vulneró los derechos fundamentales de la sociedad chilena y que este estudio consideró valioso evocar en tanto parte de las memorias del país. Así, por medio de un análisis semiótico, en un ejercicio de lectura e interpretación, este estudio logra dar cuenta de las subjetividades que se urdieron en las arpilleras y devela las especificidades de un tiempo desde las mismas voces subalternas que las generaron.
39

Peonaje en Talca (1830-1850). Redes sociales, economía informal y autonomía

Montecino Tapia, Mauricio January 2007 (has links)
El estudio historiográfico del peonaje nos entrega distintas visiones de esta masa peonal; si bien, la visión tradicional de la historia nos muestra a este sujeto como un ser cómodo y pasivo que deambula por la vida sin más proyecto que su individualidad. La historiografía social nos ha de afirmar al peón descrito anteriormente como un ser de resistencia y desacato con proyectualidad social e identitaria. Es así como el enfoque que entrega la historia tradicional, entiéndase, Barros Arana, Claudio Gay y en general la historiografía estructuralista y positivista, parten desde la negación de éste, en tanto sujeto y actor histórico, conformando una visión histórica del peonaje visto como un sujeto frustrado, criminal, violento y marginal a la sociedad.
40

Inmigration to Chile: a characterization of inmigrants in Chile and a look at the (lack of) impact of the 2007-2008 amnesty for undocumented workers

Medina, Jennifer 09 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / No disponible a texto completo / Throughout the 1990s and early 2000s, the strength and stability of the Chilean economy relative to its neighbors has spurred the entry of immigrant workers into the Chilean labor market. Although the magnitude of immigrants in Chile remains quite low, the rapid increase in immigration in the 1990s, the large concentration of immigrants in the Metropolitan Region, the expanded media coverage, and a growing concern about the presence of undocumented immigrants have brought immigration into the spotlight as a public policy issue. This latter concern regarding undocumented immigrants served as the catalyst for the recent regularization program implemented by the Chilean government between November 5th, 2007 and February 5th, 2008. This paper seeks to characterize recent immigration to Chile, to conduct a descriptive comparison of immigrants and natives and to examine briefly the potential impact of the regularization on the incomes of sectors with relatively large concentrations of immigrant workers. Despite the recent attention that the regularization drew to immigration, Chile remains a country of few foreign-born. According to the Census of 2002, there are approximately 184,000 foreign-born residing in Chile compared to 450,000 Chileans that live abroad. In other words, only 1.2% of the population is immigrants while 3.2% is emigrants.1 To put the former in context, the percentage of immigrants over the total population of the United States is 10 times that of Chile (12% in 2002).2 In Argentina, immigrants account for 4% of the total population.3 More recent estimates cite larger immigrant numbers in Chile, although still relatively small. According to an article in El Mercurio, there are currently an estimated 290,000 foreign-born individuals living in Chile, equivalent to 1.6% of the population.

Page generated in 0.0435 seconds