• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 80
  • Tagged with
  • 80
  • 80
  • 80
  • 61
  • 58
  • 57
  • 57
  • 51
  • 27
  • 27
  • 26
  • 13
  • 13
  • 12
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Los derechos de la personalidad, dignidad humana y el derecho a la honra : proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias

Delaveau Amar, Lissette Lourdes, Grez Sepúlveda, María José January 2013 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo. / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El principal objetivo de este trabajo es presentar al lector el resultado de la investigación jurisprudencial recopilada entre los años 1990 y 2010 respecto de los derechos de la personalidad tratados de manera general, la dignidad humana, como un principio general inherente a todo derecho de la personalidad y el derecho a la honra. Además, este trabajo contiene una monografía en la cual se lleva a cabo un análisis jurisprudencial de cada uno de los temas investigados. Asimismo, este trabajo presenta temas que nunca en la historia del Repertorio han sido tratados, innovando y ampliando la concepción de persona, permitiéndole al lector comprender que la noción de ésta no sólo la componen aquellas reglas tradicionales contenidas en nuestra legislación, sino que además principios que el derecho moderno considera inherentes a la persona desde el nacimiento, y es de esta manera como han sido entendidos por los Tribunales Superiores de Justicia. El procedimiento utilizado para la investigación jurisprudencial, consistió en la búsqueda de sentencias pronunciadas por los Tribunales Superiores de Justicia Chilenos durante los años 1990 a 2010, en fuentes físicas; Revistas de Derecho y Jurisprudencia, Fallos del Mes y Gaceta Jurídica, y en fuentes electrónicas disponibles; www.legalpublishing.cl y www.microjuris.cl. A través de la búsqueda y recopilación realizada, pudimos comparar la jurisprudencia de estos 20 años e identificar los diversos criterios imperantes respecto a los temas por nosotras investigadas. En cuanto al trabajo monográfico, éste se concentra en realizar un análisis doctrinario y jurisprudencial de los derechos de la personalidad, de la dignidad humana y del derecho a la honra, pudiendo identificar en éste los principales criterios existentes respecto a cada tema y aquellos puntos en donde existen juicios contradictorios, sentando un precedente respecto a la abstracción de reglas de derecho en este sentido, las cuales podrán apreciarse en los extractos realizados.
52

Propiedad intelectual, propiedad industrial y propiedad índigena. Proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del código civil y sus leyes complementarias

Aránguiz Canedo, Eva Fanny de Jesús January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El siguiente resumen da cuenta, en términos generales, del contenido de la presente Memoria. El objetivo de esta Memoria es entregar una visión sobre los criterios jurisprudenciales seguidos por los tribunales superiores de justicia chilenos en materia de Propiedad Intelectual, Propiedad Industrial y Propiedad Indígena. Para ello, el método que se ha seguido es la introducción a las materias objeto de nuestro estudio mediante un acercamiento doctrinario, para después presentar los criterios jurisprudenciales, atendido el artículo del cuerpo legal a que específicamente se refieren. Con tal objetivo, se presentan los cuerpos normativos atingentes a cada materia y los criterios jurisprudenciales se agregan bajo cada artículo a que hacen mención. Posteriormente, se presentan las conclusiones a que se llegaron con dicho estudio, y se establecen las tendencias jurisprudenciales sentadas por los tribunales. Los resultados obtenidos con esta Memoria se refieren a distintas temáticas de interés que presenta cada una de las tres materias señaladas y se encuentran pormenorizados en la parte final de este trabajo (Conclusiones).
53

Reforma al Code Civil francés : ¿puede servir de modelo para una reforma al Código Civil chileno?

Reizin Sostin, Sofía Catalina, Bofill Rodrígues, Joao Pedro January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La crisis del derecho civil tradicional, empujada por la imposibilidad para responder a los problemas legales propios del tráfico jurídico moderno, han resultado en la mayor reforma del derecho francés de contratos y obligaciones desde la promulgación del Code Civil en 1804, inspiración determinante para la redacción del Código Civil chileno de 1855. La ordenanza nº 2016-131 ha tenido por objeto la modernización de la legislación civil francesa. Por este medio, se han codificado soluciones jurisprudenciales y doctrinarias, adaptado conceptos, y eliminado determinadas nociones que han probado ser insuficientes para responder a complicaciones jurídicas actuales. El presente trabajo tiene por objeto analizar los cambios presentados, contrastándolos con la antigua legislación, el derecho comparado y prestando especial atención a la legislación chilena. Por medio de ello, los autores buscarán proponer una modernización al Código Civil chileno, analizando el estado actual de las figuras normativas del país, tomando como base las soluciones planteadas por el nuevo Code Civil.
54

Daño moral, honor y libertad de expresión : análisis a la luz del Artículo 2331 del Código Civil chileno

Breton Jara, Claudia Lucía January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta memoria se enmarca dentro del ámbito normativo chileno. Tiene por objetivo argumentar que el artículo 2331 del Código Civil chileno se encuentra plenamente vigente y no es contrario a la Constitución Política de la República. Y que por tanto, no dar indemnización por daños morales, en caso de vulneraciones contra el honor, no afecta la esencia de este último derecho. Para lo anterior, se apoyó en el análisis del precepto a través de normas de interpretación, doctrina y también en las justificaciones entregadas en los fallos del Tribunal Constitucional tanto a favor como en contra de la declaración de inaplicabilidad de éste. Tras el análisis, se llega a la conclusión de que existen otras formas de reparación más idóneas para reestablecer las cosas al estado anterior a la vulneración. Asimismo, se concluye que el artículo 2331 queda acotado a determinados casos, debido a la existencia de normas especiales en sede penal y normas aplicables a los medios de comunicación
55

Unidad de domicilio conyugal. Perspectiva histórico-jurídica

Alvar Haro, María Angélica, Ibáñez León, Arturo Hernán January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objetivo de este trabajo será exponer el desenvolvimiento histórico jurídico que experimentó la regulación del concepto de unidad domiciliar de los cónyuges, expresado en su contenido material y que consiste en el deber de los cónyuges de vivir juntos. Dicho análisis se sustentará en una continuidad histórica conforme a la cual podemos trazar una secuencia que se arranca desde el derecho romano y que llega hasta nuestro derecho actualmente vigente. Lo anterior hará posible que constatemos si cada una de las vertientes históricas que conforman el sustrato de nuestro derecho, recogieron, de alguna forma, la necesidad de que los cónyuges vivieran juntos, como un elemento definitorio de la realidad matrimonial. Para ello precisaremos la forma en que se abordó el tratamiento del deber de los cónyuges de vivir juntos: si se consagró expresamente o mediante normas que tendieran a su materialización en la práctica, o bien mediante normas que sancionaran su incumplimiento, o, al menos, a través de normas que precisaran los casos en que, por excepción, cesaba dicho deber no obstante subsistir el matrimonio. A su vez, la forma en que, en las distintas etapas históricas se abordó esta materia, nos proporcionaran una medida acerca del valor que en ellas se asignaba a la unidad domiciliar de los cónyuges. Por último, y partir de lo anterior, estaremos en condiciones de efectuar el mismo análisis respecto del derecho actualmente vigente. Podremos entender qué sentido tiene hoy del deber de los cónyuges de vivir juntos y qué valor se le asigna.
56

De la partición de bienes, del pago de las deudas hereditarias y testamentarias, del beneficio de separación y de las donaciones entre vivos : proyecto de actualización del repertorio de legislación y jurisprudencia del código civil y sus leyes complementarias

Guzmán Vega, Gabriela María C., Mesina Medina, Inés Leonor January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo, constituye un esfuerzo por sistematizar y compilar los criterios de la jurisprudencia existente hasta el año 2010 en materia de partición de bienes, pago de las deudas hereditarias y testamentarias, beneficio de separación y donaciones entre vivos, temas que se encuentran comprendidos en los artículos 1317 a 1436 del Código Civil. Para la realización de la presente actualización, nos hemos valido de la edición anterior del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia Chilena, agregando todas las sentencias relevantes dictadas por los tribunales superiores de justicia desde el año 1996 hasta el año 2010; ya sea que éstas contengan la confirmación de los criterios existentes, que se descarten otros, o bien, que aporten nuevas soluciones e introduzcan novedosas discusiones que en la edición anterior del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia Chilena no se encontraban. Una vez recopiladas las sentencias relevantes (que a su vez forman parte de un anexo de esta memoria) y actualizado el extracto, estamos en condiciones de ofrecer una mirada comparativa de los criterios jurisprudenciales y doctrinales presentes en la anterior versión del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia Chilena, y los criterios que priman actualmente. Así, verificamos que muchos de estos criterios se han mantenido inalterados, en cambio otros, gozan de abundante jurisprudencia representada en fértiles discusiones que en algunos casos ha dejado temas sin resolver. Toda esta discusión queda plasmada en la exposición monográfica que confeccionamos, con el propósito de ilustrar dichos cambios, aportes y modificaciones en los criterios jurídicos, tanto de nuestros tribunales de justicia como de la doctrina nacional. Y finalizando este análisis culminamos con una breve conclusión, en la que intentamos distinguir qué temas quedan aún inconclusos, cuáles están más que resueltos y señalando las materias que, a nuestro juicio, serían las cuestiones que en lo sucesivo marcarán la pauta y concentrarán el esfuerzo racional y discursivo de los académicos, autores nacionales y de nuestros jueces
57

Compensación económica : análisis doctrinal y jurisprudencial : proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias

Fredes Brickell, Felipe Ignacio, González Maulén, María Paz January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Este proyecto del Departamento de Derecho Privado surge por la necesidad de poner al día esta herramienta inmensamente útil. En efecto, la última edición del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus Leyes Complementarias fue realizada en el año 1994. El objetivo de este trabajo es, entonces, la actualización de la jurisprudencia contenida en las sentencias relevantes de los tribunales de justicia, especialmente los superiores, pronunciadas entre 1995 y 2008, así como del Tribunal Constitucional y los dictámenes de la Contraloría General de la República. A estos efectos, se celebró un Acuerdo Marco con la Editorial Jurídica de Chile para que el Departamento de Derecho Privado pudiera realizar esta labor dentro de un plazo acordado
58

Acción de petición de herencia y ejecutores testamentarios : proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias

Mazry Andrade, María José, Pérez Meléndez, Francisca Alejandra January 2013 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El principal objetivo de este trabajo es presentar al lector el resultado de la investigación jurisprudencial recopilada entre los años 1995 y 2010 respecto a la acción de petición de herencia y demás acciones del heredero; y de los ejecutores testamentarios. Además, el trabajo contiene una monografía en la cual se profundizan los temas en estudio a través de un extenso desarrollo doctrinal y jurisprudencial. Finalmente, este trabajo tiene como objetivo la realización de un análisis crítico y comparativo entre la jurisprudencia del anterior repertorio con la jurisprudencia reciente recopilada en la presente investigación. El procedimiento utilizado para la investigación de la jurisprudencia actual consistió en la búsqueda de sentencias emitidas por nuestros tribunales superiores de justicia por todos los medios materiales y electrónicos disponibles. Dicha búsqueda de jurisprudencia fue comparada con la jurisprudencia plasmada en la edición anterior del Repertorio para establecer las innovaciones, nuevos criterios o si éstos no han variado con el transcurso del tiempo. Para la monografía del trabajo el procedimiento utilizado fue presentar la doctrina encontrada en relación a la acción de petición de herencia y los ejecutores testamentarios con la jurisprudencia presente en el Repertorio. Los resultados obtenidos en la búsqueda de sentencias recientes emitidas por los tribunales superiores de justicia se van a presentar en el desarrollo de la tesis, es decir en la actualización del Repertorio del Código Civil, en que la jurisprudencia encontrada se va a incorporar a la que se encontraba en el Repertorio anterior. En cuanto a los resultados obtenidos en la comparación de la jurisprudencia plasmada en la edición anterior del Repertorio con la actual se van a presentar en las conclusiones
59

Del fin de la existencia de las personas y de la presunción de muerte por desaparecimiento : proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias

Zamudio Cataldo, Sergio Esteban January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo de investigación tiene dos grandes objetivos. Primero, busca ofrecer a la judicatura, abogados, académicos y estudiantes una herramienta útil tanto para el ejercicio de la profesión como para la enseñanza práctica del derecho. Tal herramienta corresponde a la obra actualizada del “Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias” (en adelante la “Obra”). La Obra se materializará mediante la recopilación de sentencias referentes al Libro I del Código Civil “De las personas”, abarcando los años 1995 a 2010. Luego, tales recopilaciones serán sometidas a un proceso de análisis y fichaje el cual permitirá la elaboración de fichas de análisis de sentencia. Estas fichas facilitan la obtención de extractos de sentencias los que posteriormente al ser incorporados a la Obra, permitirán su actualización. Segundo, se busca elaborar una monografía que dé cuenta del actual escenario jurídico en el cual se sitúa aquel hecho trascendental que es la muerte. Lo anterior, se logrará indagando en aquella parte de la historia legislativa y jurisprudencial referida a la muerte. Asimismo, se hará referencia al actual concepto legal de muerte, no sin antes traer a colación el arduo debate que antecedió a su elaboración; a la legislación especial y ad hoc que históricamente ha modificado la reglamentación de las situaciones especiales de muerte presunta regladas por el Código Civil; y a los actuales problemas médico-jurídicos y de justicia a los que se enfrenta el concepto legal de muerte y la comuriencia, respectivamente. Por último, cabe hacer presente los resultados de la concreción de ambos objetivos. Primero, la actualización de la Obra permitirá su pronta publicación, lo cual será indiscutiblemente un aporte, más considerando la data de su anterior edición. Segundo, se ilustrará al lector acerca de las complejidades que histórica y actualmente presenta el concepto legal de muerte, como también motivará –eventualmente- a solucionar las mismas a través de un debido debate para el otorgamiento de una nueva y moderna legislación en la materia
60

Interpretación de la ley : artículos 21 a 24 del Código Civil : proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias

Klaassen Burdiles, Consuelo Catalina, Lefevre Muñoz, María Victoria Soledad January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Esta tesis tiene como objetivo la actualización de la jurisprudencia contenida en las sentencias o dictámenes relevantes de nuestros tribunales de justicia, el Tribunal Constitucional y de la Contraloría General de la República sobre la interpretación de las leyes de acuerdo a lo señalado en los artículos 21 al 24 del Código Civil. 2. Para tales efectos, fue recopilada y extractada la jurisprudencia relevante dictada entre los años 1995 y 2010 y, fue revisada la doctrina nacional y extranjera pertinente sobre interpretación legal tratada en los artículos 21 al 24 del Código Civil. Finalmente, las sentencias extractadas fueron analizadas a partir de su comparación con la última edición del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil. Al respecto, destaca la incorporación de nuevos criterios aportados por el Tribunal Constitucional

Page generated in 0.0615 seconds