Spelling suggestions: "subject:"chile.historia"" "subject:"bildhistoria""
201 |
Alianzas territoriales huilliches y su presencia en la rebelión de Curalaba (1598-1604).Silva Torrealba, Benjamín Mauricio January 2005 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia mención Etnohistoria. / La hipótesis general de nuestra investigación dice relación con el hecho que los indígenas asentados en dichas ciudades eran, como todos los mapuches a finales del siglo XVI y comienzos de la centuria siguiente, una sociedad segmentada, que debió confederarse en distintas coaliciones bélicas o alianzas territoriales, que tenían un oscilante y diverso poder, asociado al éxito en los combates, al prestigio que esto daba, y sobre todo al número de soldados que era capaces de movilizar, para enfrentar a los invasores. Pensamos que estas alianzas no formaron un poder estable, y que siguieron el carácter cambiante del intenso conflicto hispano mapuche de finales del siglo XVI y la primera mitad del siglo XVII. Apreciamos que el poder de decisión quedó siempre entregado a los intereses de los grupos familiares o linajes territoriales, y que cuando se formaban coaliciones mayores, las uniones estaba determinadas que los intereses de los linajes involucrados en ellas, razón por la cual postulamos que fueron los mismos mapuches de las inmediaciones de las ciudades de Valdivia y Osorno quienes finalmente, expulsaron a los hispanos, rechazando sus intentos de refundación que realizaron durante los años que abarca nuestro estudio.
|
202 |
Resistencia campesina en Chile central, Colchagua, 1830-1875Urzúa Aburto, Cristián January 2008 (has links)
No description available.
|
203 |
Clotario Blest: sindicalista revolucionario y político de clase : por la emergencia del poder popular (siglo XX)Orellana Valenzuela, Gilda January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia mención Historia de Chile / Uno de los objetivos centrales de nuestra investigación, es profundizar
principalmente en el pensamiento sindical de Clotario Blest. Es por ello que analizamos
sus discursos y prácticas a través de su presidencia en la Agrupación Nacional de
Empleados Fiscales (ANEF, 1943 – 1957).
Desde la década de 1940 nos aproximaremos también hacia el movimiento sindical de la época, mediante una descripción generalizada del contexto y de la escalada unitaria
hacia la creación de la Central Única de Trabajadores (CUT).
Teniendo en consideración nuestro objetivo central, realizaremos un análisis extensivo sobre su pensamiento sindical fundamentalmente durante su presidencia en la
Central Única de Trabajadores (1953 – 1961) a través de un seguimiento detallado de
sus discursos y estrategias. Gran parte de nuestra investigación se centrará en su presidencia en la CUT, ya que fue
precisamente mediante ésta organización en la cual desarrolló una propuesta histórica
de renovación de la cultura sindical chilena.
|
204 |
Las manifestaciones de la pugna Iglesia-Estado en Chile respecto de la sucesión arzobispal de Santiago, 1878-1886Martinic D., Zvonimir January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Historia mención Historia de Chile / A través de un conjunto de documentos recopilados en el Archivo de Estado de El
Vaticano, de diarios de la época y de otras fuentes, la Tesis se aboca al análisis
pormenorizado de uno de los problemas más complejos que afectaron las relaciones
entre la Iglesia y el Estado en Chile durante la segunda mitad del siglo XIX. Se trata
fundamentalmente de la sucesión arzobispal de Santiago, problema que se desencadenó
luego de la muerte del respetado Arzobispo Rafael Valentín Valdivieso, tras cuyo
deceso el Cabildo Eclesiástico eligió como Vicario Apostólico a Joaquín Larraín
Gandarillas, mientras que el Gobierno arrógandose el Derecho de Patronato que no le
había sido reconocido por la Santa Sede, procedía a elegir, avalándose en la
Constitución, como Arzobispo de Santiago al prebendado Francisco de Paula Taforó.
Debido a que la Santa Sede consideraba a Taforó partidario de las ideas liberales y
afín de los gobiernos contrarios a la Iglesia, no cursó la preconización de Taforó,
aunque éste renunció ante la Santa Sede. La situación se mantuvo en un status quo
durante los años 1879-1880 por haberse producido la Guerra del Pacífico, para
reactivarse desde septiembre de 1881, una vez asumida la presidencia por el liberal
Domingo Santa María de férreo carácter. Santa María no sólo avaló a Taforó sino que
insistió reiteradamente a través del Plenipotenciario chileno en Roma para que la Santa
sede reconociera a Taforó como Arzobispo. Ante esto, llegó desde Roma en mayo de
1882 la misión del Delegado Apostólico Monseñor Celestino Del Frate, quien al no ser
comprendida la naturaleza de su misión por parte del gobierno, terminó por ser
expulsado del país en enero de 1883, suspendiendo además el gobierno chileno las
relaciones diplomáticas con la Santa Sede, resultado de lo cual fue la promulgación de
las denominadas Leyes Laicas (1883-1884), con las cuales el estado pasó a desempeñar
las funciones civiles que poseía la Iglesia.
Los años 1884 a 1886 fueron testigos del esfuerzo de Santa María, valiéndose de
su amistad con el Sub-Secretario de Estado de la Santa Sede Monseñor Mario Mocenni,
por llegar a un arreglo de la controversia, para pasar a la posteridad sin la mancha de
haber sido el causante de la división interna de la sociedad por este hecho. Aunque en
las cartas con Mocenni, Santa María justifica plenamente lo obrado, no deja por ello de
insistir en que se provea el Arzobispado de Santiago, el Obispado de Concepción y el de
Ancud con nuevos clérigos a los que finalmente acepta la Santa Sede. Santa María
podía retirarse del poder habiéndole dejado a su sucesor, José Manuel Balmaceda,
solucionado el problema.
iii
|
205 |
La cotidianeidad del género: sastres, modistas y costureras en Santiago en la transición al capitalismo (1802-1849)Acuña Avalos, Sara Isabel January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia mención Historia de Chile / No autorizada su publicación a texto completo, según petición de su autor / Esta investigación explora el proceso de transformación del artesanado masculino en Santiago de Chile entre 1802 y 1849. En la transición al capitalismo, diversos elementos del artesanado tradicional se vieron trastocados como resultado de la desarticulación de los gremios que velaban por la mantención de diversas prerrogativas masculinas referidas al ejercicio de los oficios y por la consiguiente introducción de nuevos actores al mercado laboral del área del vestuario. Al desaparecer las corporaciones, estos oficios, especialmente aquellos que aparecían como “adecuados al sexo” femenino, como la costura, podrán ser ejercidos tanto por hombres como por mujeres en similares modalidades de producción, generándose un campo simbólico de disputas y una transformación de las relaciones de poder entre ambos, visibles a nivel de sus vínculos cotidianos y en el espacio público.
|
206 |
Para una historia social de la educación : la construcción histórica de la escuela popular : una mirada desde el movimiento de pobladores (1957-1973)Silva Salinas, Camila January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia
|
207 |
Oficios de sangre, oficios infames: médicas, barberos, cirujanos, y sangradores en Chile tradicional: siglo XVIIICabrera Reveco, María Ignacia January 2009 (has links)
Este informe es el resultado de la dedicación y estudio de los oficios de sangre, es decir, el análisis y seguimiento de médicas, barberos, cirujanos y sangradores en el Chile tradicional, específicamente en el siglo XVIII. El tema, que surgió por interés personal, por la atracción a la figura de aquellos sujetos que curan o sanan en una comunidad, terminó siendo mucho más que el relato de vida de aquellos oficiantes, para consagrarse como un ejercicio que diera luces sobre la escasa información documental que existe de ellos. No dejaba de ser vital que frente a una actividad tan cotidiana como la salud -la vida y la muerte- no existieran referencias a quienes estaban ahí, a estos sujetos que estarían actuando y trabajando en la recomposición de ese cuerpo herido o maltratado. ¿Cuál es la causa a esta escasez documental? ¿Se trata esta característica de una propiedad intrínseca de estos oficios de sangre? Finalmente, ¿Qué es lo que se silencia o se quiere silenciar? Frente a estas preguntas una intuición. Mi hipótesis es que este silencio documental responde a la manifestación de la infamia de estos oficios de sangre, y por lo tanto, para comprender el contenido de esa vileza de la cual no se habla, no hay testimonios, es que se debe indagar en los imaginarios que componen y sustentan la valorización de estos oficio por parte de la sociedad. Estos imaginarios, específicos para este oficio, lo componen tanto la labor mecánica – labor degradada en la época socialmente – como, por otra parte, el contacto constante con el cuerpo y la sangre, hecho bastante incómodo por el pudor que significa tocar la carne de la gente ante la concepción cristiana del cuerpo como pecaminoso. / Proyecto Fondecyt Nº 1080096
|
208 |
Promesas de libertad: la manumisión graciosa en Chile colonial, 1750-1810Moraga Rodríguez, Karrizzia Allegrette January 2008 (has links)
Seminario de grado: Afrodescendientes en los países andinos. Integración de los africanos y sus descendientes en el Reino de Chile. Informe para optar al grado de Licenciada en Historia. / Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / […] Mi interés yacerá entonces, en problematizar lo que significó e implicó la manumisión graciosa para los amos, esclavos, albaceas y herederos involucrados en causas judiciales entabladas por el cumplimiento de las promesas de libertad en el Chile colonial. Postulo, que la doble dimensión del esclavo –cosa y persona- considerado objeto y sujeto de derecho, mediará significativamente en la decisión manumisora graciosa de los amos. Los que debieron evaluar su situación económica y patrimonial al momento de determinar el premiar con la libertad graciosa o piadosa a sus estimados esclavos; y lo que finalmente traería consigo que predominase la valoración material del esclavo por sobre la consideración de su humanidad. De este modo, encontraremos que hubo amos que entregaron carta de libertad graciosa en vida o calcularon debidamente el quinto de libre disposición que financiaría su disposición manumisora, pero existieron también los albaceas y herederos que buscaron perpetuar la situación de servidumbre de los esclavos beneficiados con las promesas de libertad.
Para dar cuenta de ello, me dispondré en primer lugar, a caracterizar la práctica manumisora, identificando sus diversas modalidades e implicancias tanto para los amos como para los esclavos. Luego, me concentraré en determinar específicamente la manumisión graciosa en la sociedad colonial del Chile de mediados del siglo XVIII y principios del siglo XIX, a través de la problematización de cuatro causas judiciales seguidas en la Real Audiencia de Santiago, por los esclavos negros contra los albaceas y herederos de sus amos por cumplimiento de la libertad prometida. Lectura en perspectiva problematizadora que intentará poner de manifiesto, sólo en parte, la real complejidad y el significado que tuvo la práctica manumisora graciosa para los miembros de la sociedad chilena durante la colonia.
|
209 |
Desarticulación y resistencia : movimiento obrero y sindicalismo en dictadura : Chile y Argentina, 1973-1983López Dietz, Ana January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / El 11 de septiembre de 1973 se produjo el golpe de Estado en Chile; tres años después los militares llegaban nuevamente al poder en Argentina1, asentando el ciclo de las dictaduras militares en América Latina bajo la doctrina de Seguridad Nacional (Brasil en 1964, Bolivia en 1971, Uruguay en 1973).
Las dictaduras se fundaron en una política de represión y terror, proscribiendo los partidos políticos y las instituciones de la democracia (parlamento), ilegalizando muchas organizaciones sindicales, poblacionales y estudiantiles, con detenciones masivas y miles de desaparecidos, utilizando la tortura, expulsando y exiliando importantes segmentos de la población. También tuvieron como objetivo desmantelar los derechos económicos, políticos y sociales conquistados durante años por los trabajadores, los sectores populares y las capas medias. En el ámbito económico2, la dictadura chilena y argentina realizó importantes cambios, en general se buscaba la desregulación y apertura a los mercados extranjeros, la financierización económica, la privatización de empresas y servicios públicos para reorganizar la estructura del país y enfrentar la politización y organización obrera, popular y juvenil
|
210 |
Endulzando el ciclo salitrero: orígenes de la industria de conservas de fruta en Chile, 1880-1930Rendón Zapata, Bibiana January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / Las fábricas de conservas de fruta formaron parte de las industrias agroalimentarias que abastecieron desde fines del siglo XIX el creciente mercado interno, desde el norte del país durante la expansión salitrera entre 1880-1930- y externo, desde los mercados del Pacifico y Europa, proceso que se mantuvo intermitente hasta después de la crisis de 1929. Tuvieron en su favor una constante apreciación del tipo de cambio entre 1880 y 1930 (valor de la divisa expresada en pesos chilenos) que permitió que estos productos fueran cada vez más baratos en el exterior. Pero también facilitó su desarrollo y consolidación la sucesiva implementación de tarifas arancelarias de corte proteccionista. A saber, la ley 980 de 1897 que estableció un impuesto del 60% sobre la internación de frutas en conserva. Posteriormente, la ley 3066 de 1916 modificó el impuesto a montos específicos según el valor de los productos. Finalmente el decreto 4321 de 1928 nuevamente modificó el arancel con impuestos específicos. De tal modo, hubo leyes que protegieron la producción nacional de conservas de fruta respecto al ingreso de conservas extranjeras. Estos elementos y la acción decidida de un grupo de industriales nacionales e inmigrantes propiciaron el origen, desarrollo y consolidación de la industria de conservas de fruta en Chile. En suma, el estudio de la temprana “industria de la fruta” es significativo no sólo para ampliar nuestra comprensión del desarrollo industrial del país a fines del siglo XIX y comienzos del XX, sino también para estimular el estudio de otras industrias que permitirían vislumbrar avances significativos en la modernización económica durante este período, un asunto central en el debate historiográfico acerca del legado del Ciclo Salitrero en la economía chilena.
|
Page generated in 0.0461 seconds