• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La renovación de los títulos ejecutivos prescritos a través de las gestiones preparatorias de la via ejecutiva contempladas en el artículo 435 del código de procedimiento civil

Marchi Fernández, Eduardo January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / En las páginas siguientes, intentaré demostrar como no es posible sustentar una fórmula general de solución respecto del alcance que debe darse a las gestiones del artículo 435 del código de procedimiento civil, sino que por el contrario, debe examinarse cuidadosamente que gestión utiliza el solicitante, cuál es la actitud del citado, y observarse la relación substantiva que une a ambos, de tal forma me parece que es posible ir formulando soluciones acordes con la normativa tanto procesal como civil aplicables al caso concreto.
2

Recopilación y sistematización de jurisprudencia sobre tachas de testigos : causales no. 4, no. 5, no. 6 y no. 7 del artículo 358 del Código de Procedimiento Civil, resueltas por tribunales superiores y jueces árbitros

Peéez Macías, Rodrigo Alberto January 2011 (has links)
La prueba de testigos ha sido utilizada en los distintos procesos y en las mas diversas áreas del derecho durante tiempos inmemoriables con objeto de establecer los hechos del juicio
3

Historia de las normas procesales chilenas referidas al factor religioso

Sánchez Letelier, Manuel Antonio January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La revisión de los Proyectos tanto de Enjuiciamiento Civil como Criminal del siglo pasado, núcleo central de este memoria, realmente fue larga, debido a que con sorpresa tomé conocimiento de que no existe una colección completa de los libros (Proyectos de Código de Procedimiento Civil y Penal) en una biblioteca pública, debiendo recorrer diversas bibliotecas ya mencionadas anteriormente, con el fin principal de revisar dichas obras. Sin olvidar el estudio de las partidas, los artículos de diversos autores publicadas en revistas de derecho histórico, la jurisprudencia y aquellos libros procesales de comienzos de siglo con las primeras opiniones y acotaciones de los profesores de derecho y abogados en relación a estos nuevos códigos de procedimiento, que de nuevos no tenían mucho, ya que fueron más bien una recopilación de las mismas leyes españolas que nos rigieron hasta incluso después de la independencia. En este trabajo se trató de destacar principalmente aquellos artículos de efectos religiosos que incidieron en nuestros Códigos de Procedimiento, su historia, evolución y texto definitivo. Es decir donde figuran frases o palabras relacionadas con un principio canónico. Así a modo de ejemplo nos encontramos con artículos o incisos de un artículo que en su redacción prescribe “No están obligados a declarar ... el arzobispo y los obispos; los vicarios generales y los vicarios capitulares”, Art. 191 N° 1 del Código de Procedimiento Penal, entre otros. Ahora en lo que se refiere a la conformación del mismo trabajo en sí, dividí esta memoria en cuatro capítulos; el primero basado en un estudio histórico procesal de la organización de los tribunales anterior a nuestra independencia y posterior a ella. El segundo capítulo se aboca exclusivamente a lo que fue el período de la codificación procesal en Chile y los primeros trabajos. En el tercer capítulo se realizó una suerte de enumeración de todos los Proyectos de Código de Enjuiciamiento o Procedimiento Civil y Criminal realizados el siglo XIX, por distintos y distinguidos hombres de leyes de nuestro país, transcribiendo a la vez en cada uno de ellos los artículos de efectos religiosos, correspondientes al tema que me llevó a realizar este trabajo. Finalmente el capítulo cuarto hace un análisis detallado de lo que fue la formación de nuestro actual Código de Procedimiento Civil de 1902 y Penal de 1906, la historia de los artículos de influencia religiosa, sus modificaciones, la opinión de la doctrina y jurisprudencia de tribunales. Finalmente tengo la certidumbre que algún error u errores pueden existir en esta obra, pero a la vez tengo la seguridad de que el trabajo y esfuerzo realizado durante meses de trabajo darán la necesaria motivación para leer este trabajo, esperando sea un aporte para el Derecho y aún más para el estudio de profesores y alumnos.
4

El Artículo 76 del Código de Procedimiento Civil : análisis empírico y propuesta de lege ferenda

Salgado Pino, Felipe Eduardo January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La memoria tiene por objeto efectuar un análisis empírico de la aplicación del sistema vigente de tramitación de exhortos internacionales previsto en el artículo 76 del Código de Procedimiento Civil, en particular, el procedimiento de aprobación que se sigue ante la Corte Suprema, como etapa intermedia entre tribunales exhortantes y exhortados, a la luz de las exigencias de celeridad y eficiencia que demanda la ejecución de actuaciones procesales de mero trámite que hayan de ejecutarse dentro y fuera de Chile. Para tal efecto, se presentará una investigación destinada a determinar los nudos críticos que exhibe la aplicación práctica del aludido artículo 76, estudiando íntegramente la tramitación ante la Corte Suprema de la totalidad de las solicitudes de exhorto internacional, tanto activas como pasivas, ingresadas a dicho tribunal durante los años 2010, 2011 y 2012 (sólo hasta el día 3 de abril de este último). Finalmente, a partir de las conclusiones que se obtengan de la referida investigación, se propondrán las bases de un sistema alternativo, que se enmarque dentro del Proyecto de Nuevo Código Procesal Civil presentado recientemente al Congreso, y se formulará un proyecto de ley que lo implemente, asegurando la agilidad y eficiencia de las actuaciones procesales. Adicionalmente, se planteará la adopción de una nueva institucionalidad en materia de asistencia y cooperación internacional que opere a nivel local y coordine a los sujetos involucrados en el diligenciamiento de los exhortos internacionales, tanto dentro como fuera de Chile
5

Análisis económico del derecho del proyecto de ley que declara inembargable la vivienda social la perspectiva del emprendimiento

Campos Pino, Felipe January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La propuesta de modificación al artículo 445 del Código de Procedimiento Civil que busca sustituir su numeral octavo, ampliando el ámbito de protección de la norma de manera sustancial, nos presenta una oportunidad única de analizar a la luz de los principios del análisis económico del derecho cómo responde la población, en general, al aumento de los bienes exceptuados en una liquidación en casos de insolvencia. Así, nos encontramos con que la experiencia internacional es rica en análisis del impacto del fortalecimiento de la posición de los particulares frente a las instituciones financieras, fenómeno dentro del cual es posible enmarcar la modificación en comento, los que serán utilizados en esta investigación para proyectar los efectos que pueden esperarse de un cambio de tal magnitud en nuestro país, toda vez que la experiencia internacional nos demuestra una relación positiva entre la imposibilidad de colateralizar bienes y el costo de los créditos, pero de igual forma se ha observado un aumento en las posibilidades de iniciar un emprendimiento cuando deja de existir el miedo de perder la vivienda. Distintas cifras soportan que no solo desaparece el miedo, sino que finalmente hay más gente iniciando negocios, emprendiendo, cuando se ponen trabas a la liquidación de activos valiosos como las viviendas. Postula esta investigación que el proyecto que declara inembargable los bienes señalados anteriormente tiene como resultado un aumento en el emprendimiento, al eliminar un factor que produce aversión a la hora de solicitar financiamiento para emprender, sobreponiéndose este efecto v a la restricción en la provisión de créditos por falta de garantías. En este sentido, la reforma propuesta es posible proyectarla como un incentivo para la actividad empresarial, a la luz de la experiencia internacional que se analiza, beneficiándose la economía en general de este cambio.
6

El delito de desacato por incumplimiento de ciertas prohibiciones impuestas en favor de víctimas de violencia intrafamiliar. Valor del consentimiento de la víctima

Villa Martínez, Juan Santiago January 2014 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho penal) / El texto busca analizar el tratamiento jurídico que debe darse a la voluntad de la mujer víctima de violencia intrafamiliar en los casos en que, estando vigente una medida cautelar o accesoria de alejamiento contra el denunciado o condenado, ésta decide retomar el contacto o reanudar la convivencia con él. La aproximación a esta problemática se hace considerando los bienes jurídicos protegidos por el tipo penal del artículo 240 del Código de Procedimiento Civil. El texto concluye que la solución de las situaciones de incumplimientos aceptados o consentidos por la víctima del maltrato previo debe hallarse en el caso particular sobre la base de un análisis de las circunstancias en que ésta prestó su consentimiento, las razones que motivaron su decisión y sus reales necesidades de protección. Adicionalmente se efectúan alcances en relación a la naturaleza de las prohibiciones de residencia, acercamiento y comunicación en protección de víctimas de violencia intrafamiliar y se apuntan las principales características del delito de desacato por incumplimiento de las mismas y que inciden en el tratamiento de concursos de delitos, formas de autoría y participación y especialmente a nivel de tipicidad
7

Tramitación electrónica de los procedimientos judiciales : Chile, Latinoamérica y el mundo

Brito Donoso, Javier Arturo January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo de investigación tiene como objetivo diagnosticar el escenario actual de la tramitación electrónica en Chile, luego de la entrada en vigencia de la Ley nº 20.886 que Modifica el Código de Procedimiento Civil para establecer la tramitación digital de los procedimientos judiciales, mejor conocida como la Ley de Tramitación Electrónica. Lo primero es definir qué se entiende por Tecnologías de la Información y Comunicación, y cómo dichas herramientas han sido acogidas en el derecho, y en específico en la tramitación de los procedimientos judiciales, a través de la utilización de los llamados eservices. El análisis que le sigue parte por el contexto existente con anterioridad a la Ley de Tramitación Electrónica, para luego adentrarse en el desglose de ésta a la luz de su discusión en el Congreso Nacional, sus fundamentos, sus principios y sus normas, tanto legales como los auto acordados. Finalmente, realiza un análisis comparado con los mejores exponentes en esta materia tanto a nivel latinoamericano como mundial, El resultado arroja que Chile se encuentra en un proceso de implementación de una reforma mayor, como lo significará la Reforma Procesal Civil, y más allá de los aportes concretos de la Ley de Tramitación Electrónicas y las Instituciones que puedan adoptarse del análisis comparado, el verdadero desafío se encuentra en la concreción de dicha reforma.

Page generated in 0.1264 seconds