Spelling suggestions: "subject:"while. dey no. 20.886"" "subject:"while. bey no. 20.886""
1 |
Ley de Tramitación Electrónica : consecuencias y desafíos en materia de recursos a partir de la dictación de la Ley 20.886Nissim Rallo, Maximiliano January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Desde principios de la primera década del 2000, los avances tecnológicos han tenido
una escalada progresiva, lo que se ha traducido en grandes cambios en los diversos
sectores de nuestra moderna sociedad.
Por citar algunas experiencias, el Servicio de Impuestos Internos, el Servicio de
Registro Civil e Identificación, e incluso el mismo poder Legislativo, han implementado
sus diversos servicios a los cuales es posible acceder a través de cualquier servidor
con acceso a Internet. Los sistemas judiciales no se han mantenido ajenos a estos
avances, y en concordancia con la legislación internacional, han experimentado una
fuerte y sostenida tendencia a la digitalización de sus procesos, permitiendo que la
tramitación se realice mediante sistemas computacionales y procedimientos
electrónicos.
Es así que, como anticipo a una futura reforma al sistema procesal civil, la Ley N°
20.886 (que implementa la tramitación digital de los procedimientos judiciales)
introduce precisamente la tramitación electrónica a nuestros procedimientos. Lo
anterior tiene, entre muchas otras consecuencias, una incidencia significativa en el
sistema recursivo de nuestros juicios, ya que al existir revisión por los tribunales
superiores el expediente en el cual consta el proceso ‘cambia de tribunal’, lo que
genera cargas para las partes (como la de comparecencia en segunda instancia o la
consignación de fondos suficientes para la confección de compulsas). Éstas no se
justifican a la luz de este cambio legislativo que busca darle aplicación a la economía
procesal y reducir lo más posible los costos en la litigación. Un cambio tan importante
significa un desafío para los usuarios y operadores del sistema judicial.
Se expondrán, a la luz de la reforma señalada, las modificaciones a la estructura
recursiva de nuestro país, tomando como punto clave las modificaciones al Código de
Procedimiento Civil, por ser el cuerpo normativo que más cambios experimenta y su
aplicación subsidiaria respecto del resto de los procedimientos. / 16/10/2018
|
2 |
Recepcion jurisprudencial de la teoría de los actos propios como manifestación del principio de la buena fe procesal : análisis a propósito de su regulación expresa en la Ley 20.886Vergara Manchego, Diego Ignacio January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el presente trabajo se analizará cómo la Corte Suprema ha desarrollado y aplicado la teoría o doctrina de los actos propios al ejercicio de actos o conductas procesales manifestadas en el contexto de un juicio, a raíz de su regulación expresa en la Ley 20.886. Para ello se realiza previamente un estudio de todos los elementos que fundan y rodean a la teoría. El trabajo comienza con una revisión general del principio de buena fe procesal con el fin de identificar los fundamentos que respaldan la existencia de la doctrina. Asimismo, se desarrolla una exposición sobre los principales aspectos teóricos de los actos propios de manera de conocer su contenido, naturaleza, requisitos y aplicación, entre otros. Finalmente, el trabajo termina con la exposición y análisis de diferentes sentencias del máximo tribunal que permiten determinar cómo ha sido la recepción de esta teoría en la jurisprudencia chilena.
|
3 |
Ley 20.886 sobre tramitación electrónica y el documento electrónico como prueba en juicioKusch Prado, Felipe January 2019 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
4 |
Tramitación electrónica de los procedimientos judiciales : Chile, Latinoamérica y el mundoBrito Donoso, Javier Arturo January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo de investigación tiene como objetivo diagnosticar el escenario
actual de la tramitación electrónica en Chile, luego de la entrada en vigencia de la Ley nº
20.886 que Modifica el Código de Procedimiento Civil para establecer la tramitación digital
de los procedimientos judiciales, mejor conocida como la Ley de Tramitación Electrónica.
Lo primero es definir qué se entiende por Tecnologías de la Información y
Comunicación, y cómo dichas herramientas han sido acogidas en el derecho, y en específico
en la tramitación de los procedimientos judiciales, a través de la utilización de los llamados eservices.
El análisis que le sigue parte por el contexto existente con anterioridad a la Ley de
Tramitación Electrónica, para luego adentrarse en el desglose de ésta a la luz de su
discusión en el Congreso Nacional, sus fundamentos, sus principios y sus normas, tanto
legales como los auto acordados. Finalmente, realiza un análisis comparado con los mejores
exponentes en esta materia tanto a nivel latinoamericano como mundial,
El resultado arroja que Chile se encuentra en un proceso de implementación de una
reforma mayor, como lo significará la Reforma Procesal Civil, y más allá de los aportes
concretos de la Ley de Tramitación Electrónicas y las Instituciones que puedan adoptarse del
análisis comparado, el verdadero desafío se encuentra en la concreción de dicha reforma.
|
5 |
Manifestaciones de la e-justice en el procedimiento de aplicación general laboral y de familia : y su presencia en los procedimientos de cobranza laboral y previsionalSereño Epuyao, Lissette Alejandra January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
Page generated in 0.0333 seconds